sábado, 31 de diciembre de 2011

El frío nos pone enfermos


Muchas enfermedades o dolencias están directamente asociadas a la estación del año, y en invierno el frío es el principal responsable de algunas de ellas, sobre todo las relacionadas con las vías respiratorias, pero también agrava otras patologías, especialmente las cardiovasculares y reumáticas.

"Cuando salgas a la calle, tápate la boca". Aunque la hemos oído tantas veces, no por repetitiva la advertencia deja de ser válida.
Así lo ha señalado la doctora Pilar Román, vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), quien ha explicado que en invierno el aire no se calienta y llega frío a los pulmones, lo que favorece la multiplicación de microorganismos.
Además, con la bajada de las temperaturas, los pelillos de la nariz se paralizan y dejan de actuar de barrera frente a los virus y las bacterias.
Gripe, catarro, neumonía, bronquitis, faringitis y otras afecciones víricas del sistema respiratorio son muy comunes durante el invierno.
Pero también el corazón se resiente cuando desciende el termómetro.
La Fundación Española del Corazón (FEC) ha alertado de los perjuicios del frío sobre la salud cardiovascular, especialmente en las personas de edad avanzada o en aquellos que sufran diabetes, hipertensión o que ya padezcan alguna cardiopatía.
Muchos infartos se producen al salir de casa y toparse de frente con el frío, ya que éste provoca espasmo de las coronarias, ha señalado la doctora Román, quien ha precisado que aunque era algo que se sabía de manera empírica no se ha demostrado científicamente hasta hace poco.
Un reciente estudio realizado por investigadores del London School of Hygiene & Tropical Medicine, publicado en la revista British Medical Journal, concluye que la reducción de un grado centígrado en las temperaturas está directamente relacionado con un aumento del 2 por ciento en el riesgo de ataque al corazón.
La FEC ha apuntado que la prevalencia de las enfermedades cardiovasculares aumenta más de un 20 por ciento debido a las bajas temperaturas.
Esta organización aconseja vacunarse del virus de la gripe y del neumococo (microbio que produce la neumonía) a las personas que padecen algún tipo de cardiopatía, una recomendación a la que se une la doctora Román.
Mientras que la vacuna de la gripe está muy extendida en España, sobre todo entre los mayores, la del neumococo aun no está arraigada, quizá por desconocimiento.
A la bajada de temperaturas hay que sumar el hecho de que en invierno la gente se mueve más en ambientes cerrados, mal ventilados y muy concurridos, lo que también favorece la multiplicación de microorganismos.
Abrigarse bien, sobre todo, proteger con una bufanda la boca y la nariz para que el aire que llega al interior del cuerpo sea más cálido y obstaculizar la entrada de virus, así como evitar en lo posible los lugares más frecuentados y airear las casas son algunas de las pautas que se deben seguir frente a las enfermedades del frío.
En invierno no sólo disminuyen los grados sino también las horas de sol, una de las principales fuentes de vitamina D, sustancia esencial para el hueso.
Esta vitamina aumenta la absorción de calcio y ayuda a mantener la densidad mineral ósea, por lo que ayuda a prevenir la osteoporosis, una enfermedad que afecta especialmente a las mujeres mayores de 50 años.
Según un estudio reciente, un tercio de la población española no tiene un nivel adecuado de vitamina D, pese a ser nuestro país uno de los más soleados de Europa.
A este respecto, la doctora Román ha explicado que los análisis que se realizan a las personas mayores ingresadas concluyen que la mayoría de ellas tiene un déficit de esa vitamina, lo que trae consigo debilidad ósea y muscular y, por consiguiente, un mayor riesgo de caídas.

En España mueren cada día 145 personas como consecuencia del tabaco

 El tabaquismo activo causa 53.000 muertes anuales en España lo que significa que "mueren cada día 145 personas como consecuencia del tabaco", afirma el doctor Carlos Jiménez Ruiz, coordinador del área de tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), quien además advierte de que el tabaquismo pasivo, al menos, produce 3.200 muertes más.

   Según explica Jiménez Ruiz, el tabaquismo es la primera causa evitable de muerte en España. "Mueren muchas más personas como consecuencia del consumo del tabaco que las que lo hacen como consecuencia de los accidentes de tráfico, o los accidentes laborales", explica.
   Por tanto, manifiesta que "no debería ser necesario aportar muchos más datos que los que aquí se exponen para demostrar que el tabaco mata y es una responsabilidad de la administración política-sanitaria facilitar los recursos necesarios".
   Y, en este caso, solicita "una adecuada legislación, que proteja la salud de los no fumadores frente al aire contaminado por el humo del tabaco, y que, además, sea capaz de prevenir que los jóvenes se inicien en el consumo de esta droga".
   Por tanto, desde la SEPAR se aplaude la decisión del Ministerio de Sanidad que inicialmente se ha mostrado a favor de mantener la actual Ley del Tabaco. "Sin duda, una de las buenas noticias para el próximo año y un excelente regalo de Reyes que hace la nueva ministra a la salud pública española", comenta Jiménez Ruiz.
   Desde la SEPAR se recuerda que el tabaquismo es una enfermedad adictiva y crónica que causa principalmente tres tipos de procesos patológicos: patología cardiovascular, patología respiratoria y enfermedades tumorales.
   Además, estudios científicos demuestran que los niños sometidos al humo del tabaco contraen más fácilmente enfermedades respiratorias. En España, los jóvenes se inician al consumo del tabaco a los 13,5 años.
   Actualmente, el área de tabaquismo de la sociedad médica desarrolla un estudio que analiza el impacto que, sobre la prevalencia de tabaquismo pasivo y la morbilidad atribuida al mismo, ha tenido la entrada en vigor de la actual ley a comienzos del año 2011.
   Los datos, que estarán disponibles a mediados del próximo mes de enero, "hablan claramente del gran beneficio que la actual Ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo está produciendo en la salud pública española", concluyen.

Comer mucha carne roja puede estar relacionado con padecer cáncer de riñón

Comer mucha carne roja puede estar asociado con desarrollar cáncer renal, especialmente si está cocinada al 'grill' o a la barbacoa, según un estudio estadounidense publicado en 'American Journal of Clinical Nutrition'.

   "Nuestros resultados están en sintonía con la dieta que recomienda la Sociedad Americana del Cáncer para prevenir la enfermedad --limita el consumo de carne roja y aquella preparada al horno y a la parrilla--", ha explicado el principal investigador Carrie Daniel, del 'National Cancer Institute' de Estados Unidos.
   El estudio, realizado en base al seguimiento de los hábitos alimenticios de aproximadamente 500.000 estadounidenses mayores de 50 años durante nueve años, encontró que los adultos que comían más carne roja que el resto (cerca de 113 gramos diarios) eran más propensos (en un 19%) de padecer cáncer renal que aquellos que comían menos. Así, del número total estudiado, aproximadamente 180 fueron diagnosticados con este tipo de cáncer.
   Asimismo, los investigadores advirtieron de que al consumir carne cocinada a la barbacoa o al 'grill' se ingieren más productos químicos, relacionados con el incremento del riesgo de padecer esta enfermedad.
   Para realizar el estudio, los investigadores tomaron en cuenta otros aspectos, a parte de la ingesta de carne, como la edad, el consumo de fruta y verduras, el hábito de fumar y beber, y la situación médica, como la diabetes y la presión sanguínea.
   Por su parte, el epidemiólogo de la Universidad 'Health Science Center in Fort Worth', situada en Texas (EEUU), Mohammed El-Faramawi, ha reconocido que algunas personas que comen mucha carne roja no desarrollan este tipo de cáncer mientras que otras que la ingieren en raras ocasiones caen enfermos.
   "La carne roja es una fuente importante de hierro", ha señalado Faramawi, así que "no debes de dejar de comer carne porque esté asociado con el cáncer renal", ha aconsejado.

Nueva terapia contra el miedo a la oscuridad de los niños

El miedo a la oscuridad se desarrolla, a menudo, a partir de los 18 meses de edad. Es muy habitual, sobre todo, entre los cuatro y los seis años. Para un niño, la oscuridad puede ser el lugar donde se ocultan los fantasmas o los monstruos que ha visto en alguna película. Se puede manifestar con berrinches o ansiedad cuando hay que ir a la cama. Incluso, algunos niños no quieren pasar la noche en casa de amigos o familiares por este motivo. 

Entre los 18 meses y los ocho o nueve años de edad, el temor a la oscuridad está considerado como un miedo evolutivo, es decir, que forma parte integral del desarrollo psicológico normal del niño. La mayoría son transitorios y no dificultan la vida cotidiana del niño. La diferencia entre estos y los denominados desadaptativos es que los últimos se manifiestan con una elevada intensidad o interfieren de forma importante en el comportamiento de los niños en el entorno familiar, de amigos o en el colegio.
Aunque a partir de los ocho o nueve años este miedo disminuye, se calcula que cerca de un 2,3% de los niños lo mantienen. En este caso, es un miedo desadaptativo.
Según una investigación conjunta de la Universidad de Murcia y la Universidad Miguel Hernández de Elche, el tratamiento para superar el temor a la oscuridad debe realizarse en casa, con la participación activa de los padres. Para los especialistas, el factor clave es que los padres jueguen con el niño para que este se enfrente al miedo como si fuera un juego. De esta forma, dicen los expertos, se consigue que, poco a poco, el niño sienta menos aprensión a la oscuridad.
Para llegar a esta conclusión, los investigadores realizaron un estudio con 32 niños de entre cinco y ocho años de 16 colegios de las provincias de Albacete y Murcia. Eran niños que aseguraban sentir "mucho miedo" a la oscuridad. Antes, se había descartado que sufrieran algún trastorno de ansiedad u otro problema psicológico.
Los progenitores se reunieron con los terapeutas una vez por semana durante ocho semanas. En las primeras sesiones, que duraban 60 o 90 minutos, se les explicaba en qué consistía el miedo a la oscuridad y se les enseñaba cómo actuar con sus hijos cuando lo manifestaran. La principal consigna era que debían mostrarse valientes. De esta forma, se convertían en un modelo seguro que no reforzaba el miedo del niño.
También enseñaban a los padres los juegos que podían realizar con sus hijos y qué hacer en el caso de que el niño se negara. En estos juegos, el niño se enfrentaba a situaciones con niveles crecientes de oscuridad y podía darse cuenta, de forma gradual y con la presencia estimulante y protectora de sus padres, de que no pasaba nada por estar sin luz. 
Otra consigna importante era no obligar al niño a enfrentarse a situaciones de oscuridad si mostraba mucha resistencia a hacerlo. También les instruían para que dijeran a sus hijos que se comportaban de una forma valiente y reforzar así su atrevimiento.
Según los resultados, al finalizar el tratamiento, un 95% de los niños habían logrado superar su miedo a la oscuridad y dormían a oscuras y sin la compañía de los progenitores. Además, los investigadores aseguran que este tipo de tratamiento también tiene éxito para combatir otras fobias infantiles, como las relacionadas con los ruidos fuertes o los animales, entre otros.
Los miedos infantiles constituyen un factor casi constante en el transcurso del crecimiento. Como señalan algunas investigaciones, entre los más frecuentes destacan el temor a la oscuridad, a los animales (sobre todo a los perros, que pueden morder), a los fantasmas, a las personas extrañas u otros monstruos de la imaginería popular.
A partir de los ocho años, se desarrollan otros como el miedo a la muerte, que se puede manifestar con una preocupación excesiva del niño por su estado de salud.

Describen tres trasplantes de cara exitosos

En marzo de 2011, un equipo de cirujanos del Hospital Brigham and Women's (BWH) realizó el primer trasplante de cara completo con éxito en los Estados Unidos, y llegó a completar un total de tres  este año. Ahora, en la publicación de la primera investigación para evaluar el trasplante de cara, los investigadores describen los detalles del diseño novedoso para la preparación del paciente, y la ejecución de la operación, así como el protocolo de inmunosupresión que permite, a largo plazo, mantener el régimen de medicamentos de mantenimiento.

   Además, el estudio comparte los detalles de los resultados funcionales y muestra el trasplante de cara como una opción viable en el tratamiento de deformidades faciales graves y lesiones. Esta investigación ha sido publicada en la revista 'New England Journal of Medicine'.
   "A diferencia de la reconstrucción convencional, el trasplante facial busca transformar las deformaciones severas para conseguir  un aspecto casi normal", afirma el autor principal, el doctor Bohdan Pomahac, director del Programa de Cirugía de Trasplante Plástico en el BWH.
   Con el fin de avanzar en el campo del trasplante de cara, Pomahac y sus colaboradores han documentado los nuevos procesos involucrados en un programa de trasplante de cara y el seguimiento de la gestión de los destinatarios.
   Los investigadores describen el proceso riguroso de selección y el consentimiento que cada paciente debe dar, el cual incluye la evaluación de un equipo de médicos que determinará si el paciente está física y mentalmente preparado para el procedimiento -a través de numerosas evaluaciones clínicas y psicológicas.
   Una vez que un candidato es aceptado por el equipo para el trasplante de cara, los médicos del BWH trabajan estrechamente con el Banco de Órganos de Nueva Inglaterra (NEOB, por sus siglas en inglés) para identificar los criterios de los donantes adecuados, y el proceso para obtener el consentimiento de este trasplante único.
   A continuación, los investigadores describen los detalles de las cirugías con un enfoque multidisciplinario; un equipo de cirujanos y personal de coordinación preparan al receptor y, al mismo tiempo, recuperan el tejido de un donante dentro de un marco de tiempo limitado. Los investigadores describen las similitudes y diferencias entre cada procedimiento, teniendo en cuenta los cambios que se producen en el receptor. Por último, los investigadores explican la atención al receptor tras el trasplante.
   Después de la cirugía, los médicos controlan y ajustan los inmunosupresores (medicamentos anti-rechazo), mientras que, metódicamente, detectan los posibles signos de rechazo del órgano. Pomahac y sus colaboradores describen cómo el tejido trasplantado se transforma y se adapta para que coincida con las características del receptor en cada caso.
   "Nuestro objetivo sigue siendo documentar el progreso de los pacientes que han recibido un trasplante de cara, y perfeccionar el uso de los inmunosupresores", afirma Pomahac.

viernes, 30 de diciembre de 2011

Los españoles engordan entre 2 y 4 kilos de media en Navidad

Los españoles engordan entre 2 y 4 kilos de media en Navidad como consecuencia de los excesos de estas fechas, según la nutricionista de USP Marbella, Katia Vandekerckhove. La especialista recuerda que no sólo hay que prestar atención a lo que se come, "sino que también a lo que se bebe".

   Vandekerckhove advierte de que en enero tendrá muchos pacientes en su consulta con la idea de perder peso. "La celebración de las fiestas navideñas supone un período de cerca de un mes aproximadamente, dónde se come y se bebe en exceso", explica la experta.
   Para ella, el incremento de peso en Navidad "depende mucho de cada persona, de las peculiaridades de su organismo, y, sobre todo, de si se ha controlado o no". Por ello, recomienda tener cuidado con la comida con sal y las bebidas carbonatadas y alcohólicas, ya que "provocan una importante retención de líquidos".
   Vandekerckhove considera desde su experiencia que los excesos sólo pueden producirse "los días 24, 25, 31 y 1". Y es que, según la nutricionista, cada 100 gramos de turrón, ya sea duro o blando, proporciona unas 500 calorías.
   Para conseguir subir la cuesta de enero sin ningún kilo de más, la doctora aconseja evitar verduras como el guisante, mariscos como la nécora y carnes como el cerdo. Además, no se debe abusar de pescados como el besugo o frutas como el aguacate.

Cuatro de cada mil esquiadores sufren una lesión y requieren atención sanitaria

Un total de 4,6 de cada mil esquiadores que practican este deporte sufren una lesión y requieren atención sanitaria, la mayoría de ellas entre los practicantes de esquí alpino (66,7%) y 'snowboard' (30,5%), según los datos de un estudio realizado por el Hospital de Puigcerdà (Gerona, España).

   Los debutantes representan el 44% de los pacientes, y las extremidades inferiores y superiores concentran la gran mayoría de las lesiones, que se suceden sobre todo a partir del mediodía y en los últimos descensos, ha recordado la Conselleria de Salud de la Generalitat en un comunicado.
   Por ello, Salud ha hecho una serie de recomendaciones para la práctica del esquí, entre ellas ponerse en forma, informarse del clima y el riesgo de aludes, usar casco y protección de muñecas, y tener especial atención en el cruce de pistas y en el paso de esquiadores, entre otras.

Conocer el entorno y una vacunación adecuada, principales recomendaciones a la hora de viajar

Uno de los internistas del Hospital USP San Camilo, de Madrid, el doctor Javier Montero Jiménez, recomienda a los viajeros tener en cuenta la profilaxis y vacunación de sus lugares de destino. 

Esta medida para evitar enfermedades, es complementaria al consejo de conocer el entorno del emplazamiento de vacaciones, así como portar un botiquín de "automedicación juiciosa", explica el especialista.
   Cada vez más las familias aprovechan las fiestas navideñas para realizar viajes de turismo, de hecho esta situación está tan en alza que se espera que la cifra de personas que se desplazan de un país a otro alcance los 1.600 millones en 2020, según datos de la Organización Mundial de Turismo. Por ello, es importante conocer las recomendaciones esenciales a la hora de viajar.
   El Ministerio de Sanidad realiza al respecto de estos viajes recomendaciones para antes, durante y después del viaje. Acudir al médico de Atención Primaria, sobre todo niños y ancianos por estar en edades de riesgo, es muy aconsejable antes de hacer la maleta; así como efectuar la vacunación correcta. Para ello, los viajeros podrán informarse en la web del ministerio, 'www.msps.es', de las dosis obligatorias y recomendadas en cada país.
   Estratificando por zonas geográficas, las vacunas del cólera y de la Meningitis Meningocócica se consideran obligatorias cuando el viajero vaya a desplazarse a un país endémico. Sin embargo, las de la fiebre tifoidea, la Hepatitis A y B, la Poliomielitis o la rabia son sólo recomendadas. De hecho, para Montero Jiménez sólo son indispensables las de la fiebre amarilla en determinadas zonas de África, Asia y Sudamérica.
   El internista considera importante informarse sobre la alimentación típica del lugar de destino, sobre la potabilidad de su agua o si hay posibilidad de contraer enfermedades mediante picaduras de mosquito. Además ofrece otras recomendaciones al viajero durante estas navidades como tener conocimiento sobre los diferentes estilos de vida para elegir la ropa más adecuada.
   El Ministerio también hace hincapié a la prevención durante la estancia en estos países. Debido a ello, recomienda a los turistas ser muy cuidadosos a la hora de ingerir alimentos o al usar el agua local para baños o consumo. Una vez que el viaje haya finalizado, la única medida aconsejada es informar al médico de cabecera del viaje realizado.
   Además de estos consejos, el turista tiene a su disposición la denominada 'Medicina del Viajero', que tiene como finalidad protegerle de la enfermedad. Esta posibilidad, a la que la persona que se desplaza de un lugar a otro puede acogerse, pretende una mejor adaptación al nuevo entorno biológico. Su empleo se hace aún más fundamental cuando el destino del viajero es una zona tropical, subtropical o un área socio-económicamente deprimida.
   Mediante la 'Medicina del Viajero' se podrá obtener información sobre las normas de conducta que permitan reducir el riesgo de exposición a enfermedades, realizar profilaxis de la malaria si se viaja a zonas endémicas o recibir las vacunaciones necesarias en cada caso.
   Por último, el especialista considera que en el botiquín que transporte el viajero no deben faltar "antisépticos locales, gasas, tiritas y tijeras para atender pequeñas heridas, repelentes de insectos, pomada antihistamínica, antiinflamatorios y analgésicos de uso corriente, antidiarreicos y algún antibiótico oral".

Dos de cada cien embarazadas pueden sufrir complicaciones por una enfermedad cardiovascular

Casi dos de cada cien embarazadas presentarán complicaciones durante el periodo de gestación como consecuencia de alguna enfermedad relacionada con el corazón, señala la Sociedad Española de Cardiología (SEC), quien recuerda que el problema no obstétrico más frecuente y que constituye la principal causa de morbilidad y mortalidad materna, fetal y neonatal es la hipertensión arterial. 

   Este problema se suele producir especialmente en mujeres embarazadas a partir de los 35 años, en las madres primerizas, en las madres con embarazos múltiples o en mujeres que sufren de obesidad o de diabetes.
   Asimismo, en el 50 por ciento de los embarazos con complicación cardiovascular se trata de mujeres que ya padecían de alguna cardiopatía congénita, en estos casos, la insuficiencia cardiaca ocurre entre el 10 y el 40 por ciento de las veces.
   "Para prevenir complicaciones durante el embarazo, lo principal es que las mujeres diagnosticadas de alguna cardiopatía, ya sea congénita o adquirida, sean valoradas antes de quedarse embarazadas. Incluso, en ocasiones puede indicarse alguna intervención para corregir algún problema antes de la gestación", señala la cardióloga del Servicio de Cardiología y Unidad Coronaria del Hospital Universitario de Santiago de Compostela, la doctora Milagros Pedreira.
   "Es también muy importante mantener un estricto control sobre el consumo de fármacos, determinar cuándo son realmente necesarios, ya que a veces deben sustituirse por otros al menos en el primer trimestre, como sucede en el caso de los anticoagulantes orales que toman las mujeres portadoras de algunas válvulas artificiales", recomienda esta experta miembro de la SEC.
   Aunque no exista una  patología previa hay que tener en cuenta que el embarazo comporta una serie de cambios fisiológicos en el sistema cardiovascular, así, se produce un progresivo incremento del gasto cardiaco, el cual puede llegar hasta el 50 por ciento por encima de los valores antes del embarazo y hasta el final del segundo trimestre y principios del tercero. Además de que existe un aumento del volumen sistólico hasta del 30 por ciento y de la frecuencia cardiaca, de 10 a 20 pulsaciones más por minuto.
   "Estos cambios son normales en todos las mujeres, pero si existen problemas cardiovasculares previos, como es el caso de la cardiopatía congénita, pueden ser mal tolerados y conducir al desarrollo de complicaciones tanto a nivel materno como fetal o neonatal", destaca Pedreira.
   En el momento del parto, el dolor, la ansiedad y las contracciones uterinas que se van produciendo conducen a un nuevo aumento de la presión arterial y del gasto cardiaco, no será hasta haber transcurrido entre ocho y doce semanas tras el parto que la situación hemodinámica volverá a sus valores normales de antes del embarazo.
   Asimismo, hay que tener en cuenta que, en muchos casos, los problemas cardiacos sucedidos en la madre como insuficiencia cardiaca, arritmias o complicaciones derivadas de la hipertensión arterial, puede afectar en el feto de diversas formas como retraso en el crecimiento, alteraciones en su desarrollo, secuelas por hipoxemia mantenida, malformaciones congénitas en relación a algún fármaco con efecto teratógeno, e incluso el aborto.
   Desde la SEC recomiendan a cardiólogos, ginecólogos y matronas que, en caso de que se enfrenten a un caso de embarazo y cardiopatía, sigan las guías establecidas por la European Society of Cardiology (ESC) y, además, tengan en cuenta la posibilidad e importancia de ofrecer consejo genético por parte de los cardiólogos y la valoración de los métodos diagnósticos, sobre todo de imagen, tanto en la madre como en el feto.
   Además, les recuerdan que dentro de la selección del momento y modalidad del parto hay que valorar consideraciones sobre anestesia, monitorización, profilaxis de endocarditis, etc; asimismo recuerdan que se puede aplicar diversas escalas para calcular el riesgo, en mujeres con cardiopatías congénitas y adquiridas, y, por último, aspectos relacionados con los métodos de anticoncepción, la fecundación 'in vitro' y la interrupción del embarazo.

La fobia a volar difícilmente puede producir problemas cardiacos

Pese a que la fobia a volar "es una de las que más reactividad cardiaca tiene, es muy difícil que a una persona le pudiese pasar algo a nivel cardiaco", según la psicóloga del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, Vanesa Fernández. Las personas que tienen este problema se ven incapaces de subirse a un avión y lo evitan salvo causa mayor.

   La especialista considera que estas personas adquieren las fobias por dos tipos diferentes de aprendizaje. "En el aprendizaje vivencial, las personas desarrollan la fobia a volar por haber estado en un avión y haberlo pasado mal o por creer que iba a pasar algo; mientras que en el observacional, el miedo se produce por información que se obtiene de que los aviones son peligrosos", explica.
   Sin embargo, el hecho de que la fobia a volar no desaparezca se produce porque "estas personas evitan volar siempre que pueden para no sufrir la ansiedad, impidiendo así habituarse a sus propios niveles de ansiedad", asegura Fernández.
   Los pacientes con fobias no responden a un perfil determinado, sólo tienen en común un rasgo de ansiedad elevado. "Aquellas personas que suelen interpretar diversas situaciones como amenazantes tienen más predisposición a desarrollar una fobia", señala la psicóloga.
   Además, esta ansiedad se produce "desde días antes de coger el avión", subraya Fernández. Para intentar evitarla o paliar sus efectos, la colegiada recomienda "hablar a los pacientes del funcionamiento del avión, de lo seguro que es y de la irracionalidad que supone tenerle miedo".
   Sin embargo, la colegiada explica que "como trastorno emocional que es, es difícil que la persona atienda a razones". Por esa razón entiende que "se llevan a cabo tratamientos psicológicos".
   No obstante, Fernández no cesa en su empeño y aconseja a los pacientes "distraerse" antes y durante el vuelo. Tras despegar "lo más adecuado es hacer tareas de relajación, como la respiración abdominal; o leer libros y escuchar música", explica. Además, siempre que aparezcan pensamientos catastróficos recomienda intentar "buscar otros alternativos".
   Lo que de ninguna manera ve positivo es el consumo de psicofármacos -salvo que lo haya recetado un profesional- porque "pueden producir un efecto rebote". En cuanto al alcohol tiene la misma opinión, ya que "disminuye las estrategias cognitivas, dificulta pensar y luchar contra los malos pensamientos".  
   Por último, y pese a que algunas personas llaman a sus familias "para despedirse porque creen que van a morir", Fernández considera que lo peor que puede ocurrir es una crisis de ansiedad "que derive en un bloqueo o desmayo".

viernes, 23 de diciembre de 2011

Descubren una "superbacteria" resistente a fármacos y que aprende a convivir con el sistema inmune

Científicos del Instituto de Medicina Tropical de Bélgica (ITG, en sus siglas en inglés) y la Universidad de Amberes han descubierto un nuevo parásito que ha desarrollado una resistencia frente a un medicamento común y, al mismo tiempo, es capaz de adaptarse al organismo humano para poder convivir con su sistema inmune, de ahí que lo hayan catalogado como una especie de "superbacteria".

   La investigación se centró en el parásito unicelular 'leishmania' y, según reconoce el autor del estudio, Manu Vanaerschot, se puede decir "exagerando un poco" que "la medicina ha contribuido al desarrollo de esta superbacteria".
   La 'leishmania' se transmite por la picadura de una mosca y actualmente es el causante de una de las enfermedades parasitarias más importantes después de la malaria, la leishmaniasis, que afecta cada año a unos dos millones de personas de 88 países y causa cerca de 50.000 muertes.
   Sin embargo, Vanaerschot y su equipo han descubierto ahora que la variante más mortal de este parásito, la 'leishmania donovani', es capaz de "sobrevivir" ante el uso combinado de varios fármacos y el sistema inmune del organismo.
   La mayoría de casos de esta variante se han detectado en La India, donde la enfermedad fue tratada durante décadas a partir de compuestos de antimonio, que actúa contra el sistema inmune.
   Sin embargo, los sanitarios observaron que esta estrategia terapéutica no resultaba efectiva y, de hecho, en 2006 se cambió la pauta de tratamiento, al tiempo que el virus se volvía incluso más agresivo, cuando "normalmente la resistencia sólo es útil cuando un agente patógeno es bombardeado por los fármacos, mientras que el resto del tiempo es perjudicial para el organismo".
   "Aunque no se puede probar totalmente, ya que obviamente no se puede experimentar con humanos", como reconoce el autor de estudio, lo que sí está claro es que este parásito "no sólo es más resistente a fármacos sino que además tiene un mejor 'fitness' para vivir en su huesped y ser más virulento contra ellos".

viernes, 16 de diciembre de 2011

Un avance en la lucha contra el sida es el logro científico de 2011 para Science

Un ensayo clínico que mostró que los medicamentos contra el VIH pueden ser tan efectivos como los condones en la prevención de la transmisión del virus que causa el sida fue declarado este jueves el avance científico del año por la revista Science.

Otros logros científicos de 2011 incluyen el retorno de una nave espacial japonesa con polvo de un asteroide en su parte superior, los progresos hacia una vacuna contra la malaria y los descubrimientos sobre los vínculos de los genes de los humanos modernos con los cavernícolas.
El informe de los 10 avances científicos del año realizado por la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS, por sus siglas en inglés), que publica la revista Science, aparece en el número fechado este viernes 23 de diciembre.
La principal noticia científica del año fue un ensayo internacional, denominado HPTN 052, que mostró que las personas que toman medicamentos antirretrovirales reducen el riesgo de transmisión heterosexual a sus parejas en un 96%, señaló Science. El descubrimiento fue descrito por algunos expertos como un punto de inflexión en la lucha contra el sida, 30 años después de la aparición de la epidemia por primera vez.
El estudio comenzó en 2007 con la participación de 1.763 parejas heterosexuales -de las cuales uno de los miembros era VIH positivo- de Botsuana, Brasil, Estados Unidos, India, Kenia, Malawi, Sudáfrica, Tailandia y Zimbabue.
La revista dijo que el ensayo tendrá "profundas implicaciones para la futura respuesta a la epidemia del sida". El VIH/sida afecta a unas 33 millones de personas en todo el mundo y provocó la muerte de 1,8 millones de personas en 2009.
"Los resultados del HPTN 052 y otros éxitos recientes han generado esperanzas de que combinar este tipo de intervenciones puede terminar ahora la epidemia de sida en países enteros, o incluso en todo el mundo", dijo la revista.
Los otros nueve avances principales del 2011 son los siguientes:
- La nave espacial japonesa Hayabusa superó una serie de fallos técnicos y regresó a la Tierra, aunque tres años más tarde, con una capa de partículas del asteroide Itokawa. Un análisis mostró que el viento solar decolora los asteroides.
- Tras los estudios de 2010 que mostraron que los europeos y los asiáticos heredaron entre un 2% y un 6% de su ADN de los neandertales, nuevos análisis mostraron que el apareamiento con cavernícolas favoreció a los humanos desde el punto de vista inmunológico y planteó nuevas preguntas sobre si el diestro fabricante de herramientas Australopithecus es el antepasado directo del humano moderno.
- Unos investigadores japoneses pudieron hacer el mapa del Fotosistema II, una proteína que las plantas utilizan para dividir el agua en hidrógeno y en átomos de oxígeno, una estructura que podría conducir a avances de gran alcance en energía limpia.
- Los astrónomos detectaron prístinas nubes de gas hidrógeno muy parecidas a las que existían en los primeros cientos de millones de años después del Big Bang. Otro equipo halló una estrella casi sin metales, al igual que las primeras estrellas en el Universo, lo que sugiere que focos de espacio profundo sobrevivieron "ilesos en medio de eones de violencia cósmica".
- Los investigadores lograron una nueva comprensión de los microbios que habitan en el intestino humano, determinando que algunos prosperan en dietas altas en proteínas, mientras otros prefieren la comida vegetariana.
- La búsqueda de la primera vacuna RTS,S contra la malaria recibió un impulso al conocerse los primeros resultados de un importante ensayo clínico que demuestra que esta vacuna podría reducir a la mitad el riesgo de malaria en niños africanos.
- Entre los extraños descubrimientos en el espacio profundo destaca un grupo de seis grandes planetas que orbitan una estrella llamada Kepler 11 ubicada a unos 2.000 años luz de la Tierra, así como un gigante de gas que orbita en la dirección opuesta de su estrella, 10 planetas que parecen no orbitar ninguna estrella y un planeta que gira alrededor de dos estrellas.
- Unos químicos industriales diseñaron una serie de nuevos minerales porosos, llamados zeolitas, lo que podría ahorrar dinero y beneficiar a la industria del petróleo y el gas, los procesos de purificación de aire y agua y el desarrollo de detergentes para lavar la ropa.
- Eliminar las células viejas podría ayudar a mejorar la calidad de vida, según los científicos que, usando ratones de laboratorio, descubrieron que la eliminación de estas células senescentes del cuerpo puede retrasar las cataratas y la debilidad muscular.

Descubren un sistema revolucionario para mantener vivas células cancerígenas

Unos investigadores estadounidenses anunciaron que habían descubierto cómo mantener células tumorales vivas en el laboratorio, una noticia que genera expectación entre los científicos acerca de un posible descubrimiento que pueda transformar el tratamiento del cáncer.

Hasta ahora, la comunidad científica había sido incapaz de lograr que las células cancerígenas se desarrollasen por mucho tiempo en un estado que se pareciese a la forma que tienen y reaccionan en el cuerpo. Los doctores utilizaban tejidos de biopsia congelados o fijados en cera para diagnosticar o recomendar un tratamiento.
El avance ha propagado nuevas esperanzas de que algún día los doctores puedan probar fármacos en el laboratorio para matar al cáncer en las células cancerígenas de una persona, antes de ofrecerle al paciente una terapia que pueda ser adecuada.
"Esto sería lo máximo en medicina personalizada", dijo el principal autor de la investigación, Richard Schlegel, presidente del departamento de patología en el Georgetown Lombardi Comprehensive Cancer Center (Centro de Cáncer Exhaustivo de Georgetown Lombardi). "Las terapias serían exactamente para sus tejidos. Obtendríamos tejido normal y tumoral de un paciente en particular y seleccionaríamos la terapia específica", dijo Schlegel.
"Estamos realmente emocionados sobre las posibilidades de las pruebas que podemos hacer con esto", añadió.
El método, descrito en la edición en línea de la revista científica American Journal of Pathology, parte de un simple método utilizado en investigación con células madre, dijeron los expertos.
Utilizando esta técnica, que combina células alimentadoras de fibroblasto para mantener el tumor vivo e inhibidores Rho-quinasa (ROCK) para permitirle que se reproduzcan, se mantuvieron vivos diversos tipos de cánceres de pulmón, mama, próstata y colón hasta por un período de dos años.
Al ser tratados con ambos, tanto las células normales como las cancerígenas volvieron a un estado de "célula madre", dijo Shlegel, lo que permitió a los investigadores comparar las células vivas directamente por primera vez.
Los dos elementos habían sido previamente separados en la investigación de células madre, según David Rimm, profesor de patología en la Universidad de Yale, quien escribió el comentario que acompaña al artículo.
Rim advirtió de que es necesario demostrar que otros laboratorios pueden reproducir estos resultados y que los intentos para usar diferentes terapias con los que matar las células cancerígenas no son ahora "sólo especulación", pero describió los resultados iniciales como "muy convincentes".
Si otros científicos pueden reproducirlos -ya hay tres laboratorios científicos en Estados Unidos trabajando en ello- el avance podría anunciar una transformación largamente esperada en la forma en que las células cancerígenas son estudiadas.
El estudio fue publicado después de dos años de investigación en colaboración con científicos de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) y fue financiado por el NIH, el departamento de Defensa, la Universidad de Georgetown y el Instituto Nacional de Cáncer.
"Un tumor de un paciente es diferente al cáncer de otro paciente y esa es una razón importante por la que tantos ensayos clínicos fallan", dijo Marc Symons, investigador en el centro de Oncología y de Biología de las Células en el Instituto Feinstein de Investigación Médica de Manhasset, en Nueva York. "Creo que es justo decir que revoluciona la forma en que pensamos en los tratamientos de cáncer", añadió Symons, que no participó en el estudio.
El cáncer es la principal causa de muerte en el mundo y responsable de la muerte de 7,6 millones de personas en 2008, según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Un hospital de Barcelona logra el primer embarazo de una paciente oncológica sin ovarios

El Hospital de Sant Joan de Déu, situado en Esplugues de Llobregat (Barcelona), ha conseguido que una paciente que se quedó sin ovarios a causa de dos tumores haya quedado embarazada gracias al autotrasplante de tejido ovárico, siendo el primer caso que se da en el mundo con estas características.

   La paciente es una mujer de 31 años que en los últimos años ha sufrido tumores en ambos ovarios que requirieron de su extirpación total, aunque en el caso del ovario derecho los médicos pudieron extraerle una pequeña parte de tejido ovárico sano que se ha conservado congelado hasta este verano, cuando la mujer solicitó un autotrasplante para intentar quedarse embarazada.
   El tejido ovárico, al que los médicos incorporaron unos factores de crecimiento extraídos de la sangre de la paciente para favorecer su revascularización, se introdujo en una zona próxima a la ubicación natural de los ovarios y al cabo de cuatro meses, la mujer empezó a tener actividad ovárica y a generar óvulos.
   Los profesionales del servicio de Ginecología iniciaron entonces un proceso de fecundación 'in vitro' que ha tenido éxito y la paciente está embarazada y espera un bebé para el próximo verano.
   Según el jefe de Ginecología de Sant Joan de Déu, Justo Callejo, esta es la primera vez que se consigue un embarazo mediante autotrasplante de tejido ovárico con una mujer que había perdido los dos ovarios.
   En el resto de casos, las pacientes conservaban alguno de sus ovarios parcial o totalmente, aunque con sus funciones afectadas por el tratamiento de quimioterapia o radioterapia.
   Callejo ha dicho que se abre una puerta a la "esperanza" para las mujeres que, antes de iniciar un proceso oncológico, han entrado a un quirófano para quitarse tejido ovárico ya que "ahora les podemos decir que "tenemos un protocolo en el que hemos tenido un resultado exitoso".
   Actualmente, el Hospital Sant Joan de Déu conserva tejido ovárico congelado de 173 mujeres de entre 6 y 38 años, en su mayoría afectadas por cáncer de mama, linfoma de Hodgkin y osteosarcoma, con el objetivo de preservar su fertilidad.

Un estudio demuestra la eficacia del ejercicio dirigido y la dieta personalizada contra el sobrepeso y la obesidad

Una dieta personalizada en función de la energía que cada individuo gasta en su actividad diaria Y un programa de ejercicio dirigido pueden hacer que una persona con problemas de sobrepeso u obesidad pierda entre uno y dos kilos al mes durante seis meses, conservando una buena salud y consiguiendo un cambio de talla duradero.

   Así lo ha demostrado un estudio pionero en España, presentado en el marco del Congreso Internacional de Programas de Nutrición y Actividad Física para el Tratamiento de la Obesidad (PRONAF), en el que han trabajado durante cinco años más de 30 investigadores, que está avalado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
   El objetivo de la investigación era descubrir qué tipo de ejercicio, combinado con dieta, era el más adecuado para luchar contra la obesidad y el sobrepeso. Además, querían determinar la importancia de la composición corporal de cada individuo -- su masa grasa y su masa muscular-- en el gasto energético diario.
   Para averiguarlo, los autores observaron a un total de 3.000 adultos, individuos con normopeso en las tres primeras fases y a personas con sobrepeso u obesidad en las etapas cuarta y quinta del estudio.
  Después se seleccionaron a 120 pacientes con sobrepeso y a otros 120 con obesidad, dividiéndoles en cuatro grupos que siguieron, durante seis meses, distintos programas para bajar peso: uno con dieta y recomendaciones de actividad física, otro dieta más actividad aeróbica, otro dieta más ejercicio de fuerza y un cuarto grupo al que se le asignaron ejercicio mixto de fuerza y actividad aeróbica.
    Según ha señalado el investigador principal del Proyecto PRONAF, Pedro J. Benito Peinado, doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (UPM), "los pacientes con obesidad consiguieron perder una media de unos 12 kilos en seis meses y los que tenían sobrepeso, de entre 8 y 9 kilos, con grandes diferencias en función de su estado inicial y de su adherencia al programa".
   "No hemos visto grandes diferencias entre los distintos tipos de ejercicio a la hora de perder peso, pero sí en el grado de adherencia que se conseguía en cada individuo: el tratamiento resultó más eficaz cuanto más duradero en el tiempo", destaca. En este sentido, el ejercicio regulado es mejor que el libre, pues "fideliza" al paciente, tanto con la actividad como con la alimentación saludable.
   Este estudio también ha demostrado la eficacia de las dietas diseñadas en función del gasto energético que requiere cada persona en su actividad diaria. Para ello, a los participantes se les midió -- usando un acelerómetro-- su nivel de actividad física y su tiempo de descanso durante 15 días.
   Con estos datos se calculó la energía que necesitaban y la dieta adecuada para cubrir este gasto, situándola algo por debajo de lo que requería el individuo, para provocar la pérdida de peso. "Se trata --dice-- de una forma de diseñar dietas basada en metodología científica que ha dado buenos resultados".

martes, 13 de diciembre de 2011

El 8% de los universitarios españoles tiene miedo irracional a no llevar el teléfono móvil

El ocho por ciento de los estudiantes universitarios españoles sufre 'nomofobia' (abreviatura de la expresión inglesa 'no-mobile-phone phobia'), un miedo irracional a no llevar el móvil encima, derivado de un uso patológico de la telefonía móvil. 

   Así lo ha señalado la experta en adicciones y directora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada (UGR), Francisca López Torrecillas, quien destaca a su vez que, a pesar de que algunos autores señalan a la nomofobia como una de las últimas enfermedades provocadas por las nuevas tecnologías, ésta es sólo un síntoma más de la adicción al móvil.
   Además, indica que los jóvenes adictos a los móviles se aburren más a la hora de realizar actividades de ocio, son más extrovertidos y buscan más sensaciones nuevas que los no adictos, si bien presentan una autoestima más baja que éstos.
   Como explica López Torrecillas, la adicción al móvil se traduce en una mayor frecuencia en el uso del teléfono móvil en el envío y recepción de e-mail, SMS, y MMS (además de otros programas como Whatsapp); la consulta permanente de noticias y el "mantenimiento" o consulta de su teléfono móvil a la hora de dormir.
   La investigadora destaca que los adictos al móvil suelen presentar algunas características de personalidad comunes, como una baja autoestima, problemas con la aceptación del propio cuerpo y déficit en habilidades sociales y en resolución de conflictos. La nomofobia se manifiesta en síntomas como ansiedad, malestar general, enfado o inquietud, negación, ocultación y/o minimización del problema, sentimiento de culpa y disminución de la autoestima.
   La experta afirma que, en la actualidad, muchos estudiantes universitarios dependen de sus teléfonos móviles "para obtener información o encontrar el apoyo de sus familias, que en ocasiones están lejos de ellos".
   En este sentido puntualiza que los padres usan el teléfono móvil para supervisar las actividades de los niños a distancia y los adolescentes que viven en el hogar usan el teléfono móvil para obtener su libertad y tener un menor control de los padres. También son muchos los adolescentes (frecuentemente, los más jóvenes) que utilizan el teléfono móvil para evitar la supervisión de los padres.
   De este modo, según señala Francisca López Torrecillas, "el teléfono móvil se convierte en una especie de cordón umbilical entre los estudiantes universitarios y sus familias, especialmente entre los estudiantes y sus madres".
   La profesora de la UGR destaca que los jóvenes que presentan nomofobia "necesitan estar físicamente junto a su teléfono móvil, y declaran, incluso, que no pueden salir de casa sin el teléfono móvil y que, si lo pierden o se les rompe, se sienten frustrados, enojados y aislados".
   La investigadora señala además que, a la hora de diagnosticar este trastorno, se debe tener en cuenta la historia clínica de los universitarios, ya que el haber sufrido trastornos afectivos, ansiedad y abuso de sustancias influye en la presencia de la nomofobia.
Así pues, "es necesario centrar los esfuerzos en este colectivo, puesto que estos adolescentes y jóvenes contemporáneos son las primeras generaciones nacidas entre estas herramientas", apostilla.

Los niños que duermen cinco horas o menos duplican el riesgo de obesidad

Los niños que duermen cinco o menos horas al día casi duplican el riesgo de convertirse en una persona obesa en el futuro. La Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) celebran este miércoles el 'Día Nacional de la Persona Obesa', bajo el lema 'la obesidad nunca duerme', para alertar de esta problemática.  

   "En la última década se ha puesto en evidencia la existencia de una estrecha correlación entre dormir pocas horas y un mayor riesgo de ser obeso", ha afirmado el presidente de SEEN, el doctor Javier Salvador.
   "Es por ello que para prevenir el desarrollo de obesidad en nuestra sociedad, así como para intentar que las personas obesas pierdan peso, junto a los obligados cambios del estilo de vida (alimentación y ejercicio), es necesario dormir al menos siete u ocho horas diarias", ha añadido.
   En este sentido, el presidente de SEEDO, el profesor Felipe Casanueva, ha apuntado a las evidencias científicas de que los niños obesos duermen menos que aquellos niños que tienen "normopeso".
   Este experto ha alertado del "gran problema" que supone la obesidad infantil, "dado que un alto porcentaje de niños obesos mantiene este trastorno cuando son adultos".
   La falta de sueño conlleva un aumento de todas las hormonas que incitan al apetito "y a la ingesta precisamente de alimentos ricos en grasa y azúcares", ha señalado Casanueva. Por este motivo, el experto ha apostado por dormir al menos ocho horas diarias para mantener un peso adecuado.
   El 23 por ciento de la población española de más de 18 años sufre obesidad, enfermedad que aumenta el riesgo de presentar otras patologías graves como la diabetes mellitus tipo 2, la hipertensión arterial, el síndrome de apneas-hipoapneas del sueño, y diversos tipos de neoplasias, como cáncer de colon.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Relacionan la dieta mediterránea y la calidad del semen

El grupo de investigación en Salud Pública y Epidemiología de la Universidad de Murcia, que encabeza el profesor Alberto Torres, ha participado en un estudio que asocia el consumo de productos de la denominada dieta mediterránea y la movilidad espermática, uno de los tres parámetros que definen la calidad del semen. 

   La investigación ha relacionado positivamente la dieta basada en un consumo elevado de pescado, fruta, verduras, legumbres y cereales integrados con el porcentaje de espermatozoides móviles en el sujeto, según han informado fuentes de la institución docente.
   Por el contrario, un patrón alimentario caracterizado por la ingesta abundante de carne roja, carne procesada, pizzas, snacks, dulces y refrescos se vincula con una movilidad espermática menor.
   La dieta, según los resultados de la investigación, no parece tener impacto sobre los otros dos parámetros de la calidad del semen: la forma (morfología espermática) y el número de espermatozoides (densidad espermática).

El cáncer se previene con un estilo de vida sano

El 42,7% de los casos de cáncer se podrían prevenir con cambios en el estilo de vida, según un estudio publicado en 'British Journal of Cancer'. Recetas tan simples como dejar de fumar, hacer ejercicio, beber menos o comer más vegetales y frutas servirían para reducir aproxidamente en 134.185 los diagnósticos de cáncer en un año en el Reino Unido, de acuerdo con en análisis auspiciado por el Cancer Research UK.

"Mucha gente cree que el cáncer se debe a factores genéticos o del "destino", y que es cuestión de suerte el contraerlo o no contraerlo", declara a 'The Guardian' el epidemiólogo Max Parkin, de la Universidad de Londres. "Mirando a la evidencia, parece claro que al menos el 40% de los cánceres son causados por cosas que tenemos el poder de cambiar".
El estudio atribuye al tabaquismo el 19,4% de los casos diagnosticados en el 2010 diez en Gran Bretaña (60.837). El segundo factor es la obesidad, que está detrás del 5,5% de los diagnósticos (17.294). La insuficiencia de frutas y verduras en la dieta (4,7%), el exceso de carne (2,5%) y de sal (1%) y la falta de fibra (1,5%) sitúan a los hábitos alimenticios como un elemento clave para combatir el cáncer.
Beber demasiado alcohol es la causa directa del 4% de los diagnósticos del último año. Los hábitos de trabajo, normalmente asociados al sedentarismo, están también detrás de 11.097 casos (3,7%), mientras que a la falta de ejercicio físico se le atribuye directamente el 1%. La sobrexposición a los rayos solares (3,5%) guarda una relación muy directa en los casos de cáncer de piel.
El estudio demuestra también una curiosa disparidad este hombres y mujeres. De hecho, el estilo de vida es el causante de casi la mitad de casos masculinos (45%), mientras que la proporción baja al 40% entre la población femenina.
La dieta, y en particular la falta de verduras, incide por ejemplo más en ellos (6,1%) que en ellas (3,4%). El alcohol castiga también proporcionalmente más a los hombres, al igual de que el tabaco (23% frente a 15%).
Entre las mujeres, la obesidad ha demostrado ser un factor mayor de riesgo (6,9% frente al 4,1%), con una incidencia especial después de la menopausia y en los cánceres de mama, a los que también contribuye lo suyo (0,9%) la decisión de no dar el pecho a los hijos.
"Llevamos mucho tiempo insistiendo en la necesidad de introducir hábitos más saludables de vida para prevenir el cáncer, pero está claro que el mensaje no está llegando a un número suficiente de personas", advierte Cliarán Devane, al frente de Macmillan Cancer Support. "Nadie elige tener cáncer y sería erróneo culpar a los pacientes por tomar decisiones equivocadas en su estilo de vida... Pero tiene que haber necesariamente un cambio cultural, para que la gente entienda la importancia de factores como el ejercicio físico y una dieta sana".

Cuanto menos se duerme más se quiere comer

La falta de sueño conlleva un aumento de todas las hormonas que incitan al apetito y provoca la ingesta precisamente de alimentos ricos en grasa y azúcares, lo que repercute en un incremento del peso corporal. Sin embargo, una sola hora de diferencia en la duración del sueño por sí sola es capaz de poner en marcha mecanismos que ayudan a mantener el peso, según han explicado expertos con motivo del Día de la Persona Obesa, que se celebrará este miércoles. 

   Dormir al menos 8 horas diarias es una más de las actitudes que deben adoptarse para intentar conseguir y mantener un peso adecuado, explican expertos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN)y la Sociedad Española  para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) .
   Al parecer, esto es consecuencia de dos hormonas -leptima y la ghrelina- relacionadas con el apetito y que se modifican con las horas de sueño. "La leptina, que inhibe la sensación de hambre, y la ghrelina, que estimula el apetito", explica el presidente de la SEEN, el doctor Javier Salvador. Así, a menor tiempo de sueño, las concentraciones de leptina disminuyen y aumentan las de ghrelina, o lo que es igual, cuanto menos dormimos más queremos comer.
   "En la última década se ha puesto en evidencia la existencia de una estrecha correlación entre dormir pocas horas y un mayor riesgo de ser obeso. Es por ello que para prevenir el desarrollo de obesidad en nuestra sociedad, así como para intentar que las personas obesas pierdan peso, junto a los obligados cambios del estilo de vida (alimentación y ejercicio), es necesario dormir al menos 7 u 8 horas diarias", añade.
   En concreto, el coordinador del Grupo de Trabajo de Obesidad de la SEEN, el doctor Albert Lecube, desaconseja dormir menos de 7 horas, y afirma que se ha comprobado que aumentar las horas de sueño de 6 o menos hasta 7 u 8 horas, durante un periodo de 6 años, se acompaña de un menor aumento del índice de masa corporal y de una menor acumulación de grasa corporal.
   Asimismo, destacan la estrecha relación entre las horas de sueño y la presencia de obesidad en niños. Se ha constatado que los niños obesos duermen menos que aquellos niños que tienen normopeso, explica el presidente de la SEEDO, profesor Felipe Casanueva.
    "En España, los niños duermen una media de menos de ocho horas al día, algo insuficiente y que, además, provoca otros hábitos perjudiciales con repercusión negativa en el incremento del peso corporal, como es no desayunar", advierte Casanueva, quien hace hincapié del gran problema que supone la obesidad infantil, "dado que un alto porcentaje de niños obesos mantiene este trastorno cuando son adultos".
   Actualmente, añade Lecube, "se considera que en los niños, dormir 5 o menos horas casi duplica el riesgo de ser un adulto obeso". De hecho existen estudios que apuntan  que niños que más duermen durante sus primeros 11 años de vida tienen un menor riesgo de ser obesos en la edad adulta, independientemente del sexo, las horas que pasan viendo la televisión, la situación socioeconómica de los padres, o la actividad física que realicen.
   En relación a los adultos, lo expertos señalan que ocurre lo mismo. En gente mayor se ha observado que tanto el índice de masa corporal como el perímetro de cintura es significativamente mayor entre aquellos que duermen menos de 5 horas. En concreto, dormir menos se asocia con un aumento del perímetro de la cintura de 6,7 centímetros para los hombres y de 5,4 centímetros para las mujeres.
   Junto a las horas de sueño, Casanueva añade que también es fundamental tener una buena calidad del sueño y, advierte de que "en España se sufre una de las mayores contaminaciones lumínicas y de ruido del mundo, lo que también incide en el aumento del peso".
   Por otra parte, recuerda que la relación entre sueño y obesidad es bidireccional, de forma que "la obesidad es el principal factor de riesgo para desarrollar alteraciones respiratorias y apneas durante el sueño y producir una mayor somnolencia diurna". 
"En los niños, además esto supone un aumento del riesgo de hipertensión y cardiovascular".
   Asimismo, dormir poco se asocia también con un riesgo dos veces mayor de desarrollar una diabetes, así como con una mayor prevalencia de hipertensión arterial. Sin embargo, el principal factor de riesgo se asocia con la hipersomnia diurna y el mayor riesgo de accidentes.
   En la actualidad, recuelan desde la SEEN y SEEDO, el 23 por ciento de la población española de más de 18 años tiene obesidad, enfermedad que está presente en el 35 por ciento de los mayores de 65 años. Junto a la disminución de la calidad de vida que comporta, aumenta también el riesgo de presentar otras enfermedades graves como la diabetes mellitus tipo 2, la hipertensión arterial, el síndrome de apneas-hipoapneas del sueño, y diversos tipos de neoplasias, como cáncer de colon.
   "Se trata de un problema de salud pública de primer orden, que se asocia a una gran comorbilidad y coste sociosanitario. Favorece la aparición de muchas enfermedades, siendo éstas más frecuentes que en las personas con peso normal", afirma el presidente de la SEEN.

La mala salud mental daña la productividad

Uno de cada cinco empleados sufre un trastorno mental como depresión o ansiedad y estas dolencias afectan cada vez más a la productividad en el puesto de trabajo ya que muchos tienen dificultades para lidiar con ello, según un informe de la OCDE difundido este lunes.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico halló que las personas con desórdenes mentales a menudo abandonan el puesto por enfermedad, y entre un 30 y un 50 por ciento de solicitudes de ayudas por discapacidad se deben a problemas de este tipo.
Los legisladores tienen que encontrar nuevas formas de abordar el problema social y económico que representan estos trastornos, dijo el informe, en un momento en el que es probable que se incrementen los factores que los disparan, como el estrés laboral.
"El aumento de la inseguridad laboral y la presión en el lugar de trabajo hoy día puede llevar a un aumento de los problemas de salud mental en los próximos años", dijo.
"La proporción de trabajadores expuestos a estrés relacionado con el trabajo se ha incrementado en la última década en toda la OCDE. Y en el actual clima económico, hay cada vez más personas preocupadas por la seguridad laboral".
Sólo la depresión es ya una causa importante de muerte, incapacidad y carga económica en todo el mundo y la Organización Mundial de la Salud prevé que para 2020 será el segundo principal contribuidor al peso mundial de enfermedades en todas las edades.
Dos estudios publicados en septiembre y octubre hallaron que hasta un 40 por ciento de los europeos sufren enfermedades mentales y neurológicas cada año, y el coste anual de los desórdenes mentales es de casi 800.000 millones de euros.
El informe de la OCDE, titulado "¿Enfermo en el trabajo? Mitos y realidades sobre la salud mental en el trabajo", halló que la mayoría de las personas con un trastorno mental tienen trabajo, aproximadamente una proporción de entre el 55 y el 70 por ciento, lo que supone unos 10 o 15 puntos porcentuales menos que las personas sin estas dolencias.
Pero las personas con una enfermedad mental tienen entre dos y tres posibilidades más de estar desempleadas que quienes no tienen estos problemas. Esta brecha representa una importante pérdida económica, dice el informe.
"La mayoría de los trastornos mentales comunes pueden mejorar, y las oportunidades de empleo pueden mejorar, con un tratamiento adecuado", dijo la OCDE.
Sin embargo, añadió, los sistemas sanitarios de la mayoría de los países estaban centrados en tratar a pacientes con trastornos graves como la esquizofrenia, que representan apenas un tercio de todos los enfermos mentales.
"Tomarse los trastornos más comunes más en serio incrementaría las posibilidades de que la gente se quede, o vuelva, a trabajar", dijo la OCDE, añadiendo que en torno a un 50 por ciento de las personas con desórdenes mentales graves y más del 70 por ciento de quienes tienen una dolencia moderada no reciben actualmente ningún tratamiento.
La OCDE instó a los legisladores a centrarse en proporcionar buenas condiciones laborales que ayuden a los empleados a reducir y gestionar el estrés, a introducir una supervisión sistemática de las bajas por enfermedad y ayudar a los empresarios a reducir el conflicto en el lugar de trabajo y evitar despidos innecesarios causados por los problemas de salud mental.

viernes, 2 de diciembre de 2011

El tabaquismo duplica la posibilidad de muerte en los niños al nacer

El tabaquismo duplica la posibilidad de muerte en los niños al nacer o durante su primer año de vida, según se desprende de un estudio sobre los riesgos del tabaco durante el embarazo elaborado por facultativos del Hospital Clínico de Valencia 

   El informe, elaborado por la doctora Marta Maya y coordinado por el doctor Francisco Carrión, apunta que el consumo de tabaco durante la gestación aumenta la posibilidad de sufrir enfermedades como el síndrome de muerte súbita del lactante. No obstante, se ha comprobado que si la mujer deja de fumar al principio del embarazo el exceso de riesgo desaparece, ha informado la Generalitat en un comunicado.
   Según Carrión "el tabaquismo, especialmente en mujeres embarazadas, es un problema de primera magnitud porque duplica la probabilidad de que los niños puedan nacer muertos o morir durante el primer año de vida por enfermedades como el síndrome de muerte súbita del lactante, así como de padecer múltiples enfermedades, con necesidad de consultar a urgencias o ingresar en el hospital".
   Así, revela que el tabaquismo durante la gestación es responsable de al menos 750 muertes en España, entre muertes fetales tardías y muertes en el primer año de vida. En el caso de la Comunitat Valenciana, se producen 75 muertes cada año por estas causas.
   Por ello, el doctor ha recalcado que se trata de muertes "totalmente evitables" si la madre deja de fumar al principio del embarazo, por lo que actuar sobre el tabaquismo en mujeres embarazadas "es una prioridad sanitaria", ha aseverado.
   El estudio ha contado con la participación de 573 mujeres embarazadas, de las cuales 196 eran fumadoras al iniciar el embarazo y otras 377 mujeres de las cuales algunas fumaban y otras no lo hacían en la etapa final de su gestación. El consumo medio de tabaco en mujeres embarazadas es de 12,46 cigarrillos al día.
   La mayoría de las mujeres embarazadas, el 88%, considera que el consumo de tabaco durante el embarazo es muy perjudicial para el niño y el 95% de las embarazadas que fuman, opinan que estos programas, que tratan la adicción al tabaco durante la gestación son muy importantes.
   En torno a un 43,23% de las mujeres fuman al principio del embarazo, y de ellas sólo un 43,5% deja de fumar cuando conoce que está embarazada. El resto continúa fumando, lo que supondrá la necesaria intervención médica especializada.
   Asimismo, el síndrome de abstinencia a la nicotina es el causante de que el 62% de las mujeres que se plantean dejar de fumar no lo consigan debido a una recaída.
   Por otra parte, una de las conclusiones más relevantes del estudio es que la condición de marido fumador es determinante para abandonar el hábito. El 47% de las parejas de mujeres embarazadas, sean fumadoras o no, fuman. En el caso de las embarazadas fumadoras que no consiguen dejarlo espontáneamente, la tasa de maridos fumadores asciende hasta el 75%.
   Además, son muy pocos los hombres que dejan de fumar cuando su pareja se queda embarazada, en concreto el 3,4%. Por ello, el estudio incluyó al marido fumador en el programa de tratamiento.

Los infectados con VIH suelen sufrir depresiones que no se tratan en África

Los asistentes a la Conferencia Internacional de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual en África que se celebra actualmente en Addis Abeba, Etiopía, han destacado que los pacientes infectados con el VIH suelen sufrir vergüenza y depresiones crónicas, aunque los sistemas sanitarios del continente apenas tienen recursos para atajar estas dolencias. 

   Varios conferenciantes indicaron que los programas contra el VIH se centran en reducir el estigma y los malos tratos que sufren los infectados por parte de la sociedad, pero que no existen programas para atajar la mala percepción que tienen de ellos mismos.
   Los estudios presentados muestran que la depresión es el principal desorden psicológico que sufren quienes tienen el VIH y estos enfermos la sufren durante más tiempo que el resto de la población.
   El representante por parte del Ministerio de Sanidad de Zambia, Sikazwe Izukanyi, señaló que "los estudios llevados a cabo en el país han encontrado una correlación entre los pacientes que se estigmatizan a sí mismos y los que no reciben tratamiento" por el VIH, citó la página web de noticias de la ONU sobre VIH y sida, PlusNews.  
   "La autoestigmatización se da en pacientes que no les han contado a sus familiares que tienen la enfermedad, haciendo más difícil que mantengan el tratamiento mientras intentan esconder los medicamentos", indicó.
   Un estudio de 2010 de la Universidad de Makerere de Uganda mostró que los infectados con VIH son más críticos con ellos mismos, tienen mayores problemas a la hora de tomar decisiones, duermen peor, se cansan más fácilmente, sufren más cambios sobre su apetito y tienen problemas cognitivos.
   Según otro estudio realizado por Yordanos Tiruné, un académico etíope que trabaja para la Universidad estadounidense de Northwestern, los medicamentos antirretrovirales han conseguido reducir la estigmatización de la sociedad contra los pacientes ya que minimizan las marcas en el cuerpo por el tratamiento contra la enfermedad y permiten desarrollar las actividades normales diarias, como trabajar.
   Sin embargo, la estigmatización interna de los enfermos ha continuado ascendiendo y ha provocado que los pacientes no realicen adecuadamente los tratamientos con antirretrovirales.
   "Cuando pienso en las dos tabletas que me mantienen vivo, me odio a mí mismo y siento que estoy muerto", señaló una víctima citada por el estudio. "A veces me siento furioso al verme andando como un muerto viviente y otra veces me siento como un muñeco que funciona con una batería. Diría que sin estas baterías, no sería nada", añadió.
   La falta de psicólogos en África provoca que las depresiones asociadas al VIH sean ignoradas. Según la Organización Mundial de la Salud, Burundi tiene uno de estos facultativos por cada 100.000 personas, mientras que Etiopía tiene menos de uno, cuando los estudios indican que deberían llegar hasta al menos ocho psicólogos.
   Izukanyi destacó que "el problema es de recursos humanos". "Los gobiernos deben preocuparse de las cuestiones de salud mental cuando se está fortaleciendo los sistemas sanitarios", añadió el representante de Zambia.

España bate un récord de trasplantes en 72 horas

España, líder mundial en trasplantes de órganos, ha batido un nuevo récord tras registrarse 94 intervenciones en 72 horas, según informó la Organización Nacional de Trasplantes.

El 23, 24 y 25 de noviembre 39 donantes entregaron sus órganos para beneficiar a 91 receptores, dos de los cuales estaban en "urgencia cero", lo que significa que habrían muerto si no hubieran recibido el órgano en 24-48 horas.
De los 39 donantes, dos eran extranjeros y tan sólo otros dos habían fallecido en accidentes de tráfico.
Respecto a los 94 trasplantes, 48 fueron de riñón, 23 de hígado, 8 de pulmón, 6 de corazón, 3 de páncreas y 1 de intestino.
En este maratoniano proceso participaron casi 1.000 personas y varios organismos privados y públicos, entre ellos 42 hospitales, 10 aeropuertos, los servicios de emergencias y protección civil de las comunidades autónomas implicadas y la colaboración del Estado Mayor del Aire.
El anterior record de actividad del ONT se estableció el 29 de marzo de 2009, cuando se realizaron 32 trasplantes en 24 horas.
España fue líder mundial en donación y trasplantes en 2010 por decimonoveno año consecutivo, con una tasa de 32 donantes por millón de habitantes y la realización de un total de 1.502 trasplantes el año pasado.