miércoles, 19 de diciembre de 2018

Investigadores diseñan una esperanzadora vacuna personalizada contra el cáncer cerebral más agresivo

BARCELONA.- Un ensayo clínico internacional, con participación del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona y realizado por primera vez en humanos, ha testado un nuevo concepto terapéutico consistente en vacunas de inmunoterapia contra un cáncer cerebral agresivo y con pocas opciones terapéuticas, y ha demostrado su efecto positivo.

El estudio, publicado en ‘Nature’, ha probado estas nuevas vacunas adaptadas a las características específicas de los tumores individuales y sistemas inmunitarios de los pacientes con glioblastoma, un tipo de tumor cerebral muy agresivo, ha explicado el hospital barcelonés en un comunicado.
Se trata de la primera vez que se ejemplifica en un entorno clínico la viabilidad de una forma tan personalizada de inmunoterapia contra el glioblastoma, una forma agresiva de tumor cerebral con mal pronóstico, que cuenta con un arsenal terapéutico poco efectivo para la supervivencia general, y que no se ha beneficiado los últimos avances en inhibidores tumorales específicos.
En el estudio participaron 15 pacientes de seis hospitales europeos, uno de ellos de Vall d’Hebron, diagnosticados recientemente de glioblastoma, que recibieron dos vacunas terapéuticas de forma sucesiva: la primera (APVAC1) era activamente personalizada y estaba dirigida a antígenos no mutados, mientras que la segunda (APVAC2) se dirigía preferentemente contra neoantígenos.
El director del estudio, el médico de la Universidad de Heidelberg y el Consorcio Alemán del Cáncer (DKTK) Wolfgang Wick, ha destacado que “la capacidad de aprovechar el repertorio completo de antígenos tumorales, incluidos los antígenos no mutados y los antioxidantes, puede ofrecer inmunoterapias más efectivas, sobre todo para tumores con baja carga mutacional”, como los gliobastomas.
Las composiciones de ambas eran totalmente personalizadas a los tumores del individuo y, en el caso de la primera, también se basaron en la capacidad de cada paciente para desarrollar una respuesta inmunitaria, y mostraron una seguridad y una inmunogenicidad favorables.
El ensayo multicéntrico, en fase 1, ha demostrado la prueba de concepto del enfoque del Consorcio de Vacunación Activamente Personalizado de Glioma (GAPVAC), y está dirigido por científicos alemanes y suizos, con participación de los expertos del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) y del Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO) Juan Sahuquillo, Francisco Martínez Ricarte y Jordi Rodón –también investigador del MD Anderson Cancer Center de Texas (Estados Unidos)–.
El director ejecutivo de BioNTech AG y vicepresidente del consorcio GAPVAC, Ugur Sahin, ha señalado que “la alta tasa de inmunogenicidad de los targets de la vacuna detectada en este estudio colaborativo indicaría que incluso los tumores con una baja carga mutacional, como los glioblastomas, son susceptibles de ser abordados con inmunoterapia personalizada”.

martes, 11 de diciembre de 2018

Operan con éxito por primera vez un cáncer de páncreas avanzado en Barcelona

BARCELONA.- Cirujanos del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona han operado con éxito un cáncer de páncreas avanzado, el de peor pronóstico y que hasta ahora era inoperable, mediante una técnica pionera que consiste en utilizar una aguja que pincha el tumor y que permite abrasar y destruir las células mediante calor.

Con esta cirugía, utilizada por primera vez en España en este tipo de tumor, han operado ya a tres pacientes que sufrían de un tipo muy concreto de cáncer, un adenocarcinoma de páncreas localmente avanzado, que es inoperable con las técnicas tradicionales y cuyo único tratamiento hasta ahora es la quimioterapia paliativa.
Esta técnica, que todavía forma parte de un ensayo clínico, consiste en introducir una aguja directamente en el escudo que protege el tumor y que permite abrasar y destruir las células tumorales mediante calor.
Según ha explicado la doctora del Servicio de Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplantes e investigadora del grupo de Trasplantes Digestivos del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR), Elisabeth Pando, "este estudio va a demostrar si hay realmente beneficio con esta técnica en comparación con la quimioterapia", el tratamiento que se utiliza habitualmente cuando no se puede operar.
El hospital barcelonés es el único centro sanitario de España incluido en este ensayo clínico, denominado PELICAN, en el que también participan 18 hospitales europeos, liderados por un equipo de expertos del Academic Medical Center de los Países Bajos.
Pando ha destacado que "se trata de ofrecer una alternativa o un tratamiento" para aquellas personas que sufren de este tipo de cáncer inoperable y cuya única esperanza es la quimioterapia.
El cáncer de páncreas es la tercera causa de muerte por neoplasia en todo el mundo y los médicos prevén que el año 2019 será la segunda causa de muerte por cáncer; además, en solo uno de cada cinco casos se puede recurrir a una intervención quirúrgica.
El jefe del Servicio de Cirugía Hepatobiliopancrática y Trasplantes y jefe del grupo de Trasplantes Digestivos del VIHR, Ramón Charco, ha apuntado que este cáncer no es operable porque estos tumores están muy cerca de "arterias y venas mayores".
Aunque el jefe clínico de Cirugía Pancreática e investigación del grupo de Trasplantes Digestivos del VHIR, el doctor Joaquim Balsells, ha advertido que "el estudio se encuentra en fase experimental y hay que esperar para obtener unos resultados definitivos".
La doctora Elisabeth Pando ha asegurado que los criterios de inclusión son muy estrictos, aunque su idea es no tener que serlo tanto en el futuro, ya que "al año quizá no lleguen a 10 los pacientes que pueden incluirse en este ensayo clínico".
Los cirujanos del Hospital Vall d'Hebron han operado a pacientes elegidos aleatoriamente, dentro del registro de personas con este tipo de cáncer que cumplían con los requisitos impuestos por los médicos.
Una de las pacientes que se han sometido a esta intervención quirúrgica, María José, ha explicado que en abril de este año le diagnosticaron el tumor de páncreas y en agosto se sometió a una intervención con la nueva técnica quirúrgica.
María José, que ha ejercido de médica de familia toda su vida, "sabía que la supervivencia al cáncer de páncreas es pequeña" y se daba a sí misma "unos seis meses", aunque ahora, tras la nueva cirugía, se siente "muy bien".
Los resultados del estudio se darán a conocer el año 2021, aunque en el Hospital Vall d'Hebron el ensayo clínico acabará el año que viene

martes, 13 de noviembre de 2018

El riesgo de ceguera en diabéticos es 25 veces superior al resto de la población

BARCELONA.- El riesgo de ceguera en pacientes diabéticos es 25 veces superior al resto de la población, según explican desde el Instituto Clínico Quirúrgico de Cataluña (ICQO) con motivo del Día Mundial de la Diabetes, que se celebra este miércoles 14 de noviembre.

Alrededor de 442 millones de personas en el mundo padecen diabetes, es decir, una de cada once personas sufre esta enfermedad. “La diabetes puede provocar complicaciones en diversas partes del organismo e incrementar el riesgo de muerte prematura. De hecho, la mayoría de las personas que tiene diabetes desarrolla algún problema de visión asociado a esta enfermedad, lo que se conoce como diabetes ocular. La diabetes ocular es una de las principales causas de discapacidad visual y de ceguera en la población adulta”, señala el ICQO.
“Basta un dato para poner de manifiesto este problema de primera magnitud: la diabetes ocular es la principal causa de pérdida de visión y ceguera en los adultos de entre 20 y 75 años de países occidentales“, señala el especialista del ICQO Javier Araiz.
Por otra parte, ICQO apunta que uno de los problemas más comunes de la diabetes ocular es la retinopatía diabética, cuyo riesgo para desarrollarse es mayor a medida que evoluciona la enfermedad. Se trata de un daño progresivo que afecta a los vasos sanguíneos de la retina (la parte del ojo sensible a la luz) y que puede desembocar en ceguera.
“La mayoría de los pacientes con retinopatía diabética permanecen sin síntomas y no presentan pérdida de agudeza visual hasta grados avanzados de la enfermedad. Solo entonces, pasado un tiempo, es cuando los pacientes pueden sufrir una pérdida de agudeza visual, que puede ser brusca o progresiva, o acusar trastornos en la percepción de colores, metamorfopsias y alteraciones en la visión nocturna”, detallan.
“Es muy importante ser conscientes de que se trata de una enfermedad que puede permanecer asintomática incluso hasta estadios avanzados de la enfermedad y por este motivo, tener una buena visión no es siempre sinónimo de ausencia de afectación. En estados avanzados de la afectación ocular por diabetes, la disminución de visión puede ser ya irreversible, por lo que nunca debe esperarse a esta fase para consultar al oftalmólogo“, comenta el doctor Araiz.
Por ello, para un mayor control de la enfermedad, el experto del ICQO recomienda “derivar al paciente diabético al especialista para controles periódicos y un tratamiento temprano que sea clave en su desarrollo. “Solo así, podremos contrarrestar las cifras que aún hoy tenemos sobre esta enfermedad”, añade.
El desarrollo de nuevos tratamientos más eficaces para la diabetes unido a los cambios en el estilo de vida conducen a un mejor control metabólico de la diabetes, pero esto también conlleva a un aumento de prevalencia de aquellas complicaciones que requieren tiempo para desarrollarse, como es el caso de la retinopatía diabética.

Factores de riesgos y revisiones

El tiempo de evolución de la diabetes junto con la edad en el momento de diagnóstico de la enfermedad son los factores que más inciden en la prevalencia de la retinopatía, según ICQO. “Pacientes con una duración de la enfermedad inferior a 5 años no suelen presentar ningún signo, mientras que con más de 10 años de enfermedad, la prevalencia de la retinopatía diabética es del 27 por ciento, y con más de 30 años, del 90-95 por ciento”, argumenta.
Por todo esto “es fundamental extremar las revisiones una vez el paciente ha sido diagnosticado de diabetes”, asegura el doctor. “Nuestra recomendación es que los diabéticos tipo I sean examinados a los 5 años del diagnóstico y posteriormente cada año. Para los diabéticos tipo II es en el momento de diagnóstico y anualmente a partir de entonces”, concluye Araiz.

lunes, 12 de noviembre de 2018

Casi 8.000 españoles son diagnosticados con cáncer de páncreas cada año

MADRID.- Más de 7.000 personas desarrollan un cáncer de páncreas cada año en España, con una mortalidad estimada para 2018 de 7.279 fallecimientos. Así, es el noveno tumor en frecuencia en España y, sin embargo, debido a su alta letalidad, supone la tercera causa de muerte por cáncer, según detalla la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) dentro de su campaña de comunicación ‘En Oncología cada avance se escribe con Mayúsculas’.

Con motivo del Día Mundial de esta enfermedad, que se celebra este jueves 15 de noviembre, la iniciativa tiene como objetivo dar a conocer la evolución y los avances médicos que se han sucedido en estas últimas décadas en el tratamiento de este tumor.
“En los últimos años se ha observado un incremento en la incidencia de esta enfermedad, posiblemente debido al envejecimiento poblacional, al aumento en la prevalencia de obesidad y a otros factores aún desconocidos. El cáncer de páncreas ha sido una neoplasia genéticamente muy compleja y heterogénea, resistente de forma inherente a la mayor parte de las terapias convencionales. Sin embargo, en los últimos años se están logrando importantes avances en todos los estadios de la enfermedad“, explican desde SEOM.
Uno de los aspectos “más importantes” ha sido el avance en la caracterización molecular del cáncer de páncreas. 
 “La identificación de los genes más frecuentemente mutados (KRAS, CDKN2A, TP53 y SMAD4), la identificación de dianas moleculares potenciales como las traslocaciones de ALK, presentes hasta en un 1,3 por ciento de los pacientes menores de 50 años, así como el reconocimiento del impacto de las mutaciones BRCA1/2 o la expresión de hENT1, que podría predecir la respuesta a gemcitabina al menos en el contexto adyuvante, han sido cruciales para una mejor comprensión de la enfermedad”, detallan.
Otro aspecto novedoso “importante” que destacan es “el reconocimiento del impacto del microambiente tumoral, especialmente el del tejido estromal, no sólo como barrera que impide el acceso del tratamiento al tumor, sino como freno corporal para la diseminación tumoral”.
“Por otra parte, también se han logrado grandes avances en el campo de la inmuno-oncología, si bien aún no disponemos de tratamientos directamente aplicables a este tipo de tumor. De nuevo, el microambiente tumoral es crucial en el cáncer de páncreas, y la presencia de células mieloides, macrófagos asociados al tumor y monocitos que supriman al sistema inmune, podría tener implicaciones terapéuticas en el futuro, especialmente en combinación con los inhibidores del punto de control”, añaden.
Así, junto con otros avances, aseguran que en las últimas décadas, “a pesar de que no se hayan producido mejorías en supervivencia tan llamativas como en otros tumores“, se han comenzado a identificar señales que indican mejoras en los tratamientos de estos pacientes.
“Un mayor porcentaje de pacientes logran ser intervenidos, se ha reducido el porcentaje de cortos supervivientes en la última década de un 63,5 a un 50,6 por ciento y, sobre todo, ha aumentado el porcentaje de largos supervivientes de un 4,9 a un 12,7 por ciento. Es decir, aunque las mejoras son discretas, estos pequeños avances están produciendo un beneficio muy significativo en la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes, y muy probablemente lo sigamos viendo en los últimos años. Así, la participación de los pacientes en ensayos clínicos es probablemente una de las mejores opciones terapéuticas en cualquier momento de la enfermedad”, concluyen.

domingo, 11 de noviembre de 2018

La piel envejece porque las células "olvidan" su función

BARCELONA.- La piel envejece porque sus células se 'olvidan' de cuál es su función y deja de secregar colágenos y otras proteínas, según una investigación del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) y el Centro Nacional de Análisis Genómica del Centro de Regulación Genómica (CNAG-CRG).

La investigación, realizada en ratones y que publica la revista Cell, abre nuevas vías para desarrollar productos cosméticos, pero también para medicamentos que mejoren la cicatrización de heridas en personas mayores.
El estudio ha demostrado que la piel envejece y deja de tener la capacidad de regenerarse porque las células pierden su identidad celular, como si 'olvidaran' lo que son, y este hecho altera su función y afecta al tejido.
El estudio revela rutas celulares y moleculares que se modifican con el paso del tiempo y que, según los investigadores, si se modulan se podría retrasar o incluso revertir el envejecimiento de la piel.
Según ha explicado el investigador del IRB Salvador Aznar Benitah, los fibroblastos dermal son esenciales para producir los colágenos y otras proteínas que conforman la dermis y que permiten que la piel mantenga su función de barrera de forma adecuada y para reparar las heridas.
"A medida que envejecemos, la dermis pierde la capacidad de mantener la producción de colágenos y, en consecuencia, su capacidad de reparar heridas queda muy mermada", ha señalado Aznar.
"Esto conlleva muchos problemas para las personas mayores que no cicatrizan bien y la barrera de su piel es deficiente, lo que hace aumentar la predisposición de infecciones tanto de la misma piel como sistémicas", ha añadido.
Según Aznar, "que la pérdida de la identidad celular sea una de las causas del envejecimiento es un concepto muy interesante que creemos que no se había observado antes".
Holger Heyn, investigador del CNAG-CRG y colíder de este estudio, ha especificado que "las tecnologías de hoy permiten el análisis molecular célula a célula. En este trabajo, hemos utilizado estos métodos avanzados para seguir en alta resolución los fibroblastos a medida que envejecen".
El estudio, cuya primera autora es la estudiante de doctorado del IRB Marion Salzer, muestra que durante el envejecimiento, los fibroblastos de la piel van adquiriendo muchas características de adipocitos (células de la grasa).
"Esto conlleva que pierdan su identidad celular y que, además, dejen de producir y secretar colágenos como deberían hacerlo", según Salzer.
El análisis unicelular confirmó esta pérdida de identidad de los fibroblastos en ratones de edad avanzada.
Aunque se trata de una investigación básica, Aznar ha remarcado que "este nuevo conocimiento no sólo podría tener aplicaciones cosméticas, como para cremas anti-arrugas, sino mucho más importante, para aplicaciones terapéuticas destinadas a que la piel de las personas mayores cicatrice mejor después de una herida o una operación".
El estudio ha recibido fondos del Consejo Europeo de Investigación (ERC), del Ministerio de Ciencia a través de fondos FEDER, del Instituto de Salud Carlos III, de la Unión Europea a través de una beca Marie Curie-Sklodowska y de Böheringer Ingelheim mediante otra beca de doctorado internacional a María Salzer.

sábado, 10 de noviembre de 2018

El 'Vall d’Hebrón', primer hospital en utilizar imanes para realizar operaciones pediátricas

BARCELONA.- El Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona es el primero de España en utilizar imanes para realizar intervenciones quirúrgicas en edad pediátrica.

Se trata de una nueva técnica que permite el movimiento de las vísceras de forma mínimamente invasiva y menos agresiva que las habituales, y que se puede usar en un gran número de cirugías sin dejar cicatrices visibles, ha informado el hospital en un comunicado.
Hasta ahora se han realizado con esta técnica intervenciones digestivas, torácicas, urológicas y oncológicas, como la colecistectomía o extracción de la vesícula biliar, siempre con éxito y sin complicaciones quirúrgicas.
La nueva técnica consiste en la introducción en el cuerpo de unos pequeños imanes con pinzas que permiten coger y mover las vísceras con la ayuda de un imán exterior fijado a la mesa de operaciones, que se puede mover en cualquier dirección.
La introducción del instrumental se hace a través de un puerto quirúrgico de 10 milímetros o mediante una única incisión de 10 milímetros a través del ombligo que queda escondida en esto, y los cirujanos consiguen una mejor exposición de los tejidos sobre los que intervienen.
El jefe de Sección de Cirugía Digestiva y Torácica Pediátricas, Carles Giné, ha señalado que cuando se exponen mejor los tejidos, como permiten los imanes, la ejecución quirúrgica “es más precisa y, por lo tanto, más segura para el paciente”.
La ventaja de la cirugía con imanes es que permite mover y separar las víscenas de una forma más sencilla y menos invasiva y reduce el dolor postoperatorio, mientras que en la cirugía tradicional es necesario introducir más instrumental.
Los cirujanos de la Vall d’Hebron trabajan para reducir todavía más las dimensiones de los imanes –de 10 milímetros de diámetro– y en la adaptación de otros instrumentos, con el objetivo de lograr cirugías menos agresivas y obtener un mejor resultado estético para el paciente.
Giné ha afirmado que se trata de una técnica naciente en el Estado y que quieren desarrollarla al máximo: “Las posibilidades que se abren con esta tecnología son inmensas”, ha afirmado, y ha considerado que será una práctica habitual.
Esta tecnología llegó de la mano de su creador, Guillermo Domínguez, de la Fundación Argentina de Buenos Aires, que en noviembre de 2016 realizó cirugías de este tipo con los miembros del equipo de Cirugía Pediátrica de Vall d’Hebron.

viernes, 9 de noviembre de 2018

Así influye la genética en la longevidad

BOSTON.- Aunque las vidas longevas tienden a darse en miembros de una misma familia, la genética tiene una influencia mucho menor en la vida útil de lo que se pensaba, según un nuevo análisis de un conjunto de árboles genealógicos de más de 400 millones de personas. Los resultados sugieren que la heredabilidad de la duración de la vida está muy por debajo de las estimaciones anteriores, que no tuvieron en cuenta nuestra tendencia a seleccionar parejas con características similares a las nuestras.
La investigación, de 'Calico Life Sciences and Ancestry', en Estados Unidos, se publica en 'GENETICS', una revista de la Sociedad de Genética de América. "Podemos aprender muchas cosas sobre la biología del envejecimiento a partir de la genética humana, pero si la heredabilidad de la duración de la vida es baja, atempera nuestras expectativas sobre qué tipo de cosas podemos aprender y cómo de fácil será --dice el autor principal Graham Ruby--. Ayuda a contextualizar las preguntas que los científicos que estudian el envejecimiento pueden formularse de manera efectiva".
La compañía en la que trabaja Ruby, Calico Life Sciences, es una empresa de investigación y desarrollo cuya misión es comprender la biología del envejecimiento. Los miembros del equipo se unieron a científicos del recurso de genealogía digital Ancestry, dirigido por la directora científica Catherine Ball, para usar los datos de pedigrí disponibles públicamente en Ancestry.com para estimar la heredabilidad de la vida humana.
La heredabilidad es una medida de cuánto de la variación en un rasgo, en este caso la vida útil, puede explicarse por diferencias genéticas frente a diferencias no genéticas como el estilo de vida, los factores socioculturales y los accidentes. Las estimaciones anteriores de la heredabilidad de la vida humana han oscilado entre el 15 y el 30 por ciento. 
"La asociación con Ancestry permitió que este nuevo estudio obtuviera una visión más profunda al utilizar un conjunto de datos mucho más amplio que cualquier otro estudio anterior de longevidad", dice Ball.
Partiendo de 54 millones de árboles genealógicos públicos que representan a 6.000 millones de antepasados, Ancestry eliminó las entradas redundantes y las de personas que aún vivían, uniendo los linajes restantes. 
Antes de compartir los datos con el equipo de investigación de Calico, Ancestry eliminó toda la información identificable de los linajes, dejando solo el año de nacimiento, el año de la muerte, el lugar de nacimiento (de la resolución del estado dentro de Estados Unidos y el país fuera de Estados Unidos), y conexiones familiares que conforman la propia estructura arbórea.
Terminaron con un conjunto de genealogías que incluían a más de 400 millones de personas, en su mayoría estadounidenses de ascendencia europea, cada una conectada a otra por una relación padre-hijo o una relación cónyuge-cónyuge. 
Luego, el equipo pudo estimar la heredabilidad del árbol al examinar la similitud de la vida útil entre los parientes.
Usando un enfoque que combina modelos matemáticos y estadísticos, los investigadores se centraron en los familiares que nacieron a lo largo del siglo XIX y principios del XX, y encontraron que las estimaciones de heredabilidad para los hermanos y primos hermanos son aproximadamente las mismas que se informaron anteriormente.
 Pero, como también se observó en algunos de los estudios anteriores, observaron que la vida útil de los cónyuges solía estar correlacionada; de hecho, eran más similares que en los hermanos del sexo opuesto.
Esta correlación entre los cónyuges podría deberse a los muchos factores no genéticos que acompañan a vivir en el mismo hogar: su entorno compartido. Pero la historia realmente comenzó a tomar forma cuando los autores compararon diferentes tipos de suegros, algunos con relaciones bastante remotas.
El primer indicio de que algo más que la genética o el entorno compartido podría estar actuando fue el hallazgo de que los cuñados y los primos hermanos políticos tenían una correlación en la vida, a pesar de no ser parientes de sangre y no compartir generalmente los hogares.
El tamaño de su conjunto de datos permitió al equipo acercarse a las correlaciones de longevidad para otros tipos de relaciones más remotas, incluyendo tíos y tías políticos, los sobrinos de primos hermanos políticos y las diferentes configuraciones de co-hermanos políticos. El hallazgo de que el hermano del cónyuge del hermano de una persona o el cónyuge del hermano de su cónyuge tenían una vida similar a la suya dejó en claro que algo más estaba en juego.
Si no comparten antecedentes genéticos y no comparten hogares, ¿qué es lo que mejor explica la similitud en la duración de la vida entre individuos con estos tipos de relaciones? Volviendo a su impresionante conjunto de datos, los investigadores pudieron realizar análisis que detectaron un emparejamiento selectivo.
"Lo que significa el emparejamiento selectivo aquí es que los factores que son importantes para la vida útil tienden a ser muy similares entre los compañeros", dice Ruby. En otras palabras, las personas tienden a seleccionar parejas con rasgos como los suyos, en este caso, cuánto tiempo viven.
Por supuesto, no es fácil adivinar la longevidad de una posible pareja. Debido a que no se puede contar la vida de alguien de antemano, el emparejamiento en humanos debe basarse en otras características. La base de esta elección de pareja podría ser genética o sociocultural, o ambas. 
Para un ejemplo no genético, si el ingreso influye en la duración de la vida, y las personas ricas tienden a casarse con otras personas ricas, eso llevaría a una longevidad correlacionada.
Lo mismo sucedería con los rasgos más controlados por la genética: si, por ejemplo, las personas altas prefieren cónyuges altos, y la altura está correlacionada de alguna manera con la duración de su vida, esto también influiría en las estimaciones de la heredabilidad de la duración de la vida. 
Al corregir estos efectos de emparejamiento, el nuevo análisis encontró que la heredabilidad de la duración de la vida probablemente no sea más del 7 por ciento, tal vez incluso más bajo. En resumen: el tiempo que vives tiene menos que ver con tus genes de lo que crees.

jueves, 8 de noviembre de 2018

Descubren por qué envejece la piel y abren la puerta a poder revertir el proceso

BARCELONA.- Científicos del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) y el Centro Nacional de Análisis Genómica del Centro de Regulación Genómica (CNAG-CRG) han descubierto que la piel envejece porque sus células se "olvidan" de cuál es su función y deja de secretar colágenos y otras proteínas.

La investigación, realizada en ratones y que publica este jueves la revista Cell, abre nuevas vías para desarrollar productos cosméticos, pero también para medicamentos que mejoren la cicatrización de heridas en personas mayores.
El estudio ha demostrado que la piel envejece y deja de tener la capacidad de regenerarse porque las células pierden su identidad celular, como si “olvidaran” lo que son, y este hecho altera su función y afecta al tejido. 
El estudio revela rutas celulares y moleculares que se modifican con el paso del tiempo y que, según los investigadores, si se modulan se podría retrasar o incluso revertir el envejecimiento de la piel.
Según ha explicado el investigador del IRB Salvador Aznar Benitah, los fibroblastos dermal son esenciales para producir los colágenos y otras proteínas que conforman la dermis y que permiten que la piel mantenga su función de barrera de forma adecuada y para reparar las heridas.
“A medida que envejecemos, la dermis pierde la capacidad de mantener la producción de colágenos y, en consecuencia, su capacidad de reparar heridas queda muy mermada”, ha señalado Aznar. 
“Esto conlleva muchos problemas para las personas mayores que no cicatrizan bien y la barrera de su piel es deficiente, lo que hace aumentar la predisposición de infecciones tanto de la misma piel como sistémicas”, ha añadido.
Según Aznar, “que la pérdida de la identidad celular sea una de las causas del envejecimiento es un concepto muy interesante que creemos que no se había observado antes”.
Holger Heyn, investigador del CNAG-CRG y colíder de este estudio, ha especificado que “las tecnologías de hoy permiten el análisis molecular célula a célula. En este trabajo, hemos utilizado estos métodos avanzados para seguir en alta resolución los fibroblastos a medida que envejecen”.
El estudio, cuya primera autora es la estudiante de doctorado del IRB Marion Salzer, muestra que durante el envejecimiento, los fibroblastos de la piel van adquiriendo muchas características de adipocitos (células de la grasa). “Esto conlleva que pierdan su identidad celular y que, además, dejen de producir y secretar colágenos como deberían hacerlo”, según Salzer.
El análisis unicelular confirmó esta pérdida de identidad de los fibroblastos en ratones de edad avanzada.
Aunque se trata de una investigación básica, Aznar ha remarcado que “este nuevo conocimiento no sólo podría tener aplicaciones cosméticas, como para cremas anti-arrugas, sino mucho más importante, para aplicaciones terapéuticas destinadas a que la piel de las personas mayores cicatrice mejor después de una herida o una operación”.
El estudio ha recibido fondos del Consejo Europeo de Investigación (ERC), del Ministerio de Ciencia a través de fondos FEDER, del Instituto de Salud Carlos III, de la Unión Europea a través de una beca Marie Curie-Sklodowska y de Böheringer Ingelheim mediante otra beca de doctorado internacional a María Salzer.

Quemamos más calorías al final de la tarde que por la mañana

BOSTON.- Las personas en reposo queman un 10% más de calorías al final de la tarde y temprano por la noche que en las primeras horas de la mañana, según un estudio publicado este jueves en la revista especializada Current Biology.

“Nos sorprendió el hecho de que hacer lo mismo en un momento del día quemara más calorías que en otro momento diferente”, señaló la autora principal, Kirsi-Marja Zitting, de la Facultad de Medicina de Harvard (EE.UU.).
Este hallazgo, según los investigadores, “refuerza el importante papel del reloj circadiano en el gobierno del metabolismo y ayuda a explicar por qué las irregularidades en los horarios de comer y dormir pueden aumentar la probabilidad de que las personas aumenten de peso”.
Para determinar los cambios a lo largo del día en el metabolismo, Zitting y sus colegas estudiaron a siete personas en un laboratorio sin ninguna pista sobre qué hora era en realidad: no había relojes, ventanas, teléfonos, ni internet.
Los participantes del estudio fueron asignados horas para ir a la cama y despertarse. Cada noche, esas horas se modificaron a cuatro horas más tarde, el equivalente a viajar hacia Alaska (EE.UU.) desde el Este a través de cuatro zonas horarias cada día durante tres semanas.
“Debido a que estaban haciendo el equivalente a dar vueltas alrededor del globo cada semana, el reloj interno de su cuerpo no podía seguir el ritmo”, detalló la coautora Jeanne Duffy, de la misma división que Zitting. Con estos ajustes, los expertos fueron capaces de medir la tasa metabólica en todos los diferentes momentos biológicos del día.
Los datos mostraron que el gasto de energía en reposo es más bajo en la fase circadiana que los investigadores catalogaron como “0°”, correspondiente a la caída de la temperatura corporal en la noche biológica tardía.
El gasto de energía fue mayor en la fase circadiana “180°”, aproximadamente 12 horas después, en lo que sería la tarde biológica hasta la noche. Los investigadores encontraron además que el cociente respiratorio de los participantes, que refleja la utilización de macronutrientes, también varía según la fase circadiana. Esta medida fue más baja en la noche y más alta en la mañana biológica.
Este descubrimiento ofrece la primera caracterización de un perfil circadiano en el gasto energético en reposo en ayunas y el cociente respiratorio en ayunas, sin contar los efectos de la actividad, el ciclo sueño-vigilia y la dieta.
“No solo lo que comemos, sino cuándo comemos y descansamos afecta la cantidad de energía que quemamos o almacenamos como grasa. La regularidad de los hábitos como comer y dormir es muy importante para la salud general”, sentenció Duffy.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Grupos antitabaco presentan en Bruselas su plan para que España deje de fumar

BRUSELAS.- Varias asociaciones españolas, arropadas por la Red Europea de Prevención del Tabaquismo, presentaron hoy en el Parlamento Europeo la llamada "Declaración de Madrid", que propone medidas para limitar el consumo activo y pasivo de cigarrillos en España, donde el tabaco causa 50.000 muertes anuales.

"Estamos aquí porque el principal problema de salud pública para España y para Europa es el tabaco", señaló el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC) española, Serafín Romero, en una presentación organizada en las dependencias de la Eurocámara y auspiciada por la eurodiputada de UPyD Maite Pagazaurtundua.
La citada declaración, presentada en Madrid el pasado julio y cuyos autores quieren que se aplique en España y sirva de modelo en otros países de la Unión Europea, pone de relieve los éxitos conseguidos en la lucha contra el tabaco, con una caída de la tasa de fumadores del 32 % antes de la ley anti-tabaco de 2010 al 22,1 % de la actualidad, según datos de la misma.
Pero avisa del peligro de que se estanquen los esfuerzos para erradicar la adicción a la nicotina y sus riesgos asociados, especialmente en los hogares más desfavorecidos.
"Nos están adelantando", comentó en el acto el presidente de la Red Europea de Prevención del Tabaquismo, Francisco Rodriguez-Lozano.
Apuntó que la ley española de 2010 fue pionera pero que actualmente hay países de la UE como Francia, el Reino Unido, Bélgica, Eslovenia o Rumanía que han aprobado medidas más ambiciosas, como obligar a que los paquetes de cigarrillos sean "neutros" y no muestren la marca.
Y entre las iniciativas complementarias que propone esa "hoja de ruta" para contener el tabaquismo destaca la atención a los nuevos productos como cigarrillos electrónicos o vaporizadores, un fenómeno al alza que quieren evitar que se "normalice".
Los jóvenes "no tienen en la retina las discotecas llenas de humo", pero esos dispositivos que venden las tabaqueras para sustituir la caída de las ventas de cigarrillos tradicionales están "inundando las aulas" en Estados Unidos, alertó la presidenta del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo, Regina Dalmau.
"Tenemos que regularlo antes de que sea un problema nuevo", agregó la cardióloga en un debate que contó con representantes de la sociedad civil, asociaciones médicas, el Ministerio de Sanidad, la Representación Española ante la UE, europarlamentarios y diputados nacionales españoles.
En ese sentido, piden que se equipare al alza la fiscalidad de todos los productos que contengan nicotina, al tiempo que apuntan que un incremento significativo del precio de los cigarrillos favorece que se reduzca su consumo.
El profesor de Farmacología de la Universidad de Cantabria Javier Ayesta explicó que la subida debería ser de "un 20 % mínimo" para que se notara su efecto, y citó como ejemplo a Francia, donde hay un millón menos de fumadores desde que la cajetilla se vende con paquete estándar y a un precio de 8 euros mientras que en España no alcanza los 5 euros.
Otras medidas que promueve la Declaración de Madrid pasan por exigir el cumplimiento de la legislación vigente relativa a espacios públicos cerrados o semi-cerrados, prohibir fumar en cualquier tipo de vehículos, promover hogares libres de humo, facilitar y financiar el acceso a profesionales y tratamientos sanitarios y ampliar la normativa sobre tabaco y publicidad a los nuevos productos.
"Es el primer problema de salud pública en España por mortalidad", declaró la subdirectora general de Promoción de la Salud del Ministerio de Sanidad, Araceli Arce.

La resistencia a los antibióticos causará 2,4 millones de muertes hasta 2050, según la OCDE

PARÍS.- La resistencia bacteriana, un fenómeno con una expansión inquietante en buena medida por el uso inadecuado de los antibióticos, podría causar 2,4 millones de muertes en los países de la OCDE hasta 2050 y costar 3.500 millones de dólares anuales a sus economías.

Este es el diagnóstico de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que en un estudio publicado hoy lanza un mensaje de alerta y presenta medidas para impedir que todo eso suceda con un costo muy bajo pero que implica un cambio profundo de prácticas médicas e higiénicas.

Los autores del estudio advierten de que, sin esa estrategia de respuesta, la capacidad de las bacterias para resistir a los antimicrobianos será un problema cada vez más grave, con elevadas tasas de mortalidad por esa causa.
En particular en algunos países del sur de Europa como Italia (18,17 fallecimientos anuales por 100.000 habitantes), Grecia (14,79), Portugal (11,34) y Francia (8,61), pero también en Estados Unidos (8,98).
España, con una tasa de 3,95 y unos 1.835 decesos al año, se sitúa en mitad de la tabla de los 33 Estados analizados, lejos también de los nórdicos, Holanda, Australia y Canadá, todos con menos de 2.
En el conjunto de la organización, casi una de cada cinco infecciones es consecuencia de las bacterias resistentes a los antibióticos, algo que los autores del trabajo culpan a "medio siglo de prescripción excesiva de estos fármacos".
El nivel de resistencia de ocho combinaciones de bacterias y antibióticos de alta prioridad ha pasado en la OCDE del 14 % en 2005 al 17 % en 2015 (del 14,5 al 18,3 % en España), con una gran brecha entre Turquía, Corea del Sur y Grecia, que se sitúan en torno al 35 %, y los nórdicos y Holanda, que apenas superan el 5 %.
Para 2030, las predicciones apuntan a unas tasas un 70 % superiores a las que se daban en 2005.
Todavía más preocupante ha sido y se augura la evolución en países de ingresos medios y bajos. En Argentina, Brasil y Colombia se ha superado el 30 % en 2015; en China, Rusia y Rumanía el 40 %, y en India se ha alcanzado el 57,1 %.
Más allá del riesgo vital, esta resistencia bacteriana tiene "un impacto importante sobre la calidad de vida de las personas" que son víctimas, con dos poblaciones particularmente vulnerables, los niños de hasta 12 meses y los mayores de 70 años.
Y un costo por las complicaciones estimado en 3.500 millones de dólares anuales en los países de la OCDE y en los de la Unión Europea, lo que equivale al 10 % de los gastos en atención sanitaria por enfermedades transmisibles (2,4 dólares por cabeza).
Pero esta dinámica se podría atajar dedicando sólo unos dos dólares por persona para una estrategia en cinco frentes: el primero, la mejora de la higiene en los centros sanitarios, entre otras cosas fomentando el lavado de manos.
Los otros cuatro son promover un uso más racional de los antibióticos para "poner fin a décadas de prescripción excesiva"; utilizar pruebas de diagnóstico rápido para determinar si una infección es bacteriana o vírica; la llamada "prescripción diferida", y campañas de sensibilización pública.
Gracias a eso se podrían evitar hasta 1,6 millones de muertes, es decir dos tercios de las motivadas por esta resistencia, y disminuir en alrededor del 40 % la carga sanitaria por complicaciones.
En términos estrictamente financieros, la inversión en estas medidas se podría amortizar en un solo año y en adelante generaría un ahorro de aproximadamente 1,5 dólares por cada dólar invertido porque la prescripción diferida de antibióticos o lavarse las manos es rentable inmediatamente.
En definitiva, el ahorro anual en la sanidad de la OCDE sería de 4.800 millones de dólares, superior incluso a los posibles gastos por la resistencia bacteriana, porque esas medidas tienen un impacto positivo también sobre otro tipo de enfermedades.

77.700 personas morirán en España por resistencia bacteriana hasta 2050, según la OCDE

PARÍS.- La OCDE calcula que 77.700 personas morirán en España de aquí a 2050 a causa de la resistencia bacteriana (RAM), provocada en parte por un uso excesivo e inadecuado de los antibióticos, aunque las tres cuartas partes de esos fallecimientos serían evitables.

Esa cifra es la proyección de la tasa de mortalidad por la RAM, que en España es de 3,95 por cada 100.000 habitantes, lo que significa una estimación variable a partir de 1.835 decesos al año, explica en un informe sobre ese fenómeno publicado hoy la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Esa tasa es algo inferior a los 4,72 fallecimientos de media en la OCDE, y está muy alejada de los peores niveles registrados en Italia (18,17), Grecia (14,79), Portugal (11,34), Estados Unidos (8,98) y Francia (8,61), pero también de los mejores en Islandia (0,28), Canadá (1,15), Australia (1,17) y Holanda (1,26).
Los autores del estudio señalan que la RAM, medida en la resistencia de ocho combinaciones de bacterias con antibióticos, se ha incrementado en España al pasar del 14 % en 2005 al 18 % en 2015 (del 14 % al 17 % en el conjunto de la OCDE) y podría seguir subiendo al 19 % en 2030.
El coste sanitario de esas infecciones en España es de 190.000 dólares anuales por cada 100.000 habitantes (232.000 en el "Club de los países desarrollados"), lo que de forma acumulada supondrá 2.800 millones de dólares hasta 2050.
La OCDE constata que, en línea con lo que hacen otros países para contener este problema, España tiene un plan multisectorial, campañas de comunicación y formación del personal sanitario, e incluso va "más allá" en el programa de control de antibióticos.
Pero, sobre todo, subraya que con "un amplio paquete de políticas" que necesitan una inversión reducida se podrían evitar 1.400 muertes anuales y ahorrar 123 millones de dólares en gasto sanitario también cada año.
Entre las medidas preconizadas está una mejora del lavado de manos en los centros sanitarios (la más eficiente en términos de vidas salvadas) para reducir las infecciones, más racionalidad en las recetas de antibióticos (incluida la prescripción diferida) o fortalecer la higiene de los equipamientos y del entorno de los hospitales.
Igualmente figuran en la lista exámenes de diagnóstico rápido para determinar en unas horas si es necesario un tratamiento con antibióticos y cuáles hay que utilizar y campañas de comunicación para concienciar de los peligros de un uso inadecuado de esos fármacos.

sábado, 27 de octubre de 2018

Logran ralentizar el progreso del alzhéimer con el recambio de plasma

BARCELONA.- La multinacional de hemoderivados Grifols ha presentado hoy los resultados de un ensayo clínico que demuestra una ralentización del 61 % en la progresión del alzhéimer en pacientes de estadio moderado, ofreciendo una posible nueva vía de tratamiento contra esta enfermedad neurodegenerativa.

El ensayo, denominado Ambar (Alzheimer Management By Albumin Replacement), ha contado con la participación de 496 pacientes y ha consistido en la combinación de la extracción periódica de plasma y su sustitución por una solución de albúmina, una proteína plasmática.
Este tratamiento se basa en la hipótesis de que la mayoría de la beta-amiloide, una de las proteínas que se acumula en el cerebro de las personas con alzhéimer, circula en el plasma ligado a la albúmina.
La extracción de este plasma podría desplazar la beta-amiloide del cerebro hacia el plasma, limitando el impacto de esta enfermedad en las funciones cognitivas del paciente.
Según Grifols, en la población de pacientes con alzhéimer en estadio moderado los resultados han demostrado, con significación estadística, una ralentización del 61 % en la progresión de la enfermedad, mejorando tanto la capacidad cognitiva como de desarrollo de actividades cotidianas.
En el grupo de pacientes con alzhéimer en estadio leve, los resultados también sugieren una ralentización en el progreso de la enfermedad, aunque no se alcanza una significación estadística.
Grifols, que ha dado a conocer los resultados de este estudio clínico en el congreso científico CTAD, que se celebra en Barcelona, lleva catorce años con la investigación de alzhéimer, una enfermedad para la que no existe cura y que afecta medio millón de personas en España, aproximadamente.
En el diseño y desarrollo de este ensayo han participado la Fundación ACE, Barcelona Alzheimer Treatment & Research Center y el Azheimer Disease Research Center de la Universidad de Pittsburgh, en Estados Unidos.
Investigadores de ambas instituciones han destacado que los resultados del estudio permiten abrir una nueva vía en la lucha contra el alzhéimer.
"El efecto del tratamiento sobre el grupo de pacientes en estadio moderado es muy destacable. Estos hallazgos abren nuevas vías para la investigación de los trastornos neurodegenerativos en adultos y pueden ofrecer a los pacientes con alzheimer una nueva modalidad de tratamiento", afirma Óscar López, director del Azheimer Disease Research Center.
Por su parte, la directora de la Fundación ACE, Mercè Boada, asegura que este es "uno de los avances más significativos" en pacientes de estadio moderado que ha visto en los últimos quince años: "Lo celebramos como una bocanada de aire fresco que brinda esperanza a los pacientes con alzhéimer y sus familias".
Boada resalta que el procedimiento diseñado por Grifols es "seguro y factible" y señala que su centro ha realizado más de 1.000 recambios plasmáticos de los cerca de 5.000 que se han llevado a cabo durante los catorce meses de tratamiento que ha durado el estudio.
Ambar es un ensayo clínico internacional, multicéntrico y doble ciego -los pacientes no saben si han recibido tratamiento o placebo- en el que han participado cerca de medio millar de enfermos de alzheimer en estado leve y moderado de entre 55 y 85 años de 41 hospitales europeos y estadounidenses.
El estudio fue diseñado para evaluar la eficacia y la seguridad del recambio plasmático, un procedimiento que combina la extracción periódica de plasma, mediante la técnica de la plasmaféresis, con la infusión de albúmina.

viernes, 5 de octubre de 2018

Los expertos desarrollan un sistema de alerta de ataques cardíacos con tomografías

OXFORD.- Un nuevo método para analizar imágenes de tomografías computarizadas puede predecir qué pacientes corren riesgo de sufrir un ataque cardíaco años antes de que ocurra, dijeron investigadores. 

La tecnología, desarrollada por equipos de la Universidad de Oxford e instituciones en Alemania y Estados Unidos, utiliza algoritmos para examinar la grasa que rodea las arterias coronarias a medida que aparece en las tomografías computarizadas (TC).
Esa grasa se altera cuando una arteria se inflama, lo que podría servir como un sistema de alerta temprana de hasta un 30 por ciento de los ataques cardíacos, según señaló uno los expertos que participó del estudio, publicado en la revista médica The Lancet.
“Si se puede identificar inflamación en las arterias del corazón, entonces se puede decir qué arterias (...) causarán ataques cardíacos”, dijo Charalambos Antoniades, profesor de Medicina Cardiovascular de Oxford. 
“Con la nueva tecnología que tenemos, podemos lograr esto mediante el análisis de tomografías computerizadas simples”, añadió.
Las enfermedades cardíacas y los accidentes cerebrovasculares son las dos principales causas de muerte en todo el mundo. La mayoría de los ataques al corazón son causados ​​por una acumulación de placa -un depósito de grasa- dentro de la arteria, lo cual interrumpe el flujo de sangre.
Actualmente, las tomografías computarizadas permiten ver cuando una arteria ya se ha estrechado por la placa. Con la nueva tecnología, para la cual los investigadores esperan obtener la aprobación regulatoria en un año, los médicos podrán prever qué arterias corren riesgo de estrecharse.
Con esto “podemos decir (...) ‘sus arterias están inflamadas y se desarrollará un estrechamiento dentro de cinco años’. Entonces, tal vez se puedan iniciar medidas preventivas para evitar esta formación de las placas”, dijo Antoniades.
“Aunque no hemos estimado el número exacto de ataques cardíacos que podemos prevenir, potencialmente podríamos identificar al menos al 20 ó 30 por ciento de las personas antes de que tengan (uno)”, agregó el investigador.

miércoles, 3 de octubre de 2018

El tabaco provoca más del 95% de los cánceres de laringe

MADRID.- El tabaco es el culpable de más del 95% de los cánceres de laringe en España. De hecho, el aumento del consumo de esta sustancia en el país ha provocado que la incidencia de estos carcinomas sea especialmente alta, por lo que los expertos han hecho un llamamiento a prevenir su consumo desde la adolescencia.

La medida más eficaz contra el cáncer de laringe es no fumar y así lo quiere transmitir a los adolescentes la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) en la campaña 'Ponle un cero al tabaco', que ha presentado este miércoles.
En concreto, se trata de una campaña informativa en la que equipos de otorrinolaringólogos y pacientes laringectomizados (se les ha extirpado la laringe) recorrerán institutos de localidades de todo el país para explicar y mostrar las "consecuencias directas" del tabaco.
Según ha explicado la coordinadora de la campaña, la doctora Ana Sánchez-Prieto, es "muy importante" frenar el inicio de los menores en el tabaco, un hábito el que se inician cada vez más pronto, entre los 13 y los 14 años.
"Nos dirigimos a los próximos pacientes que no queremos que lo sean, es decir, a los adolescentes", ha incidido el presidente de la Comisión de Cabeza y Cuello y Base del Cráneo de la SEORL-CCC, Pablo Parente, quien ha indicado que la incidencia del cáncer de laringe en España es "muy importante", sobre todo en varones. Así, el perfil del paciente es el de un varón de entre 45 y 65 años, que ha fumado durante unos 20 o más.
El secretario general de la SEORL-CCC, Mario Fernández, ha explicado que para ilustrar la campaña se ha escogido precisamente este cáncer, que en más del 95% de los casos está causado por el tabaco.
En España son diagnosticados alrededor de 10.000 cánceres de cabeza y cuello, de los que más de 3.500 son de laringe y de éstos, más de 1.000 acaban en laringectomía, que es el tratamiento más eficaz para los que se encuentran en una fase avanzada, según ha explicado Parente.
Son pacientes que tienen "un día después, un futuro", de ahí la importancia de la rehabilitación integral tras la intervención, porque son personas que entran en el quirófano con voz y salen sin ella, al perder las cuerdas vocales.
Uno de esos pacientes es Torcuato Romero, presidente de la Asociación Madrileña de Atención y Rehabilitación de Laringectomizados (Armarel). Ha destacado en la presentación de la campaña que precisamente la pérdida de la voz es el primer problema importante con el que se encuentran estos enfermos.
"Tras el hospital hay una larga tarea de rehabilitación, que lleva entre tres meses y un año", ha subrayado Romero, quien ha enumerado los problemas en el trabajo y a la hora de socializar que conlleva la laringectomía.
José María Bello, también paciente, ha añadido que a estos obstáculos hay que añadir problemas de deglución o la producción de secreciones, entre otros, ya que con la intervención se deja de respirar por la nariz y por la boca para hacerlo por el traqueostoma.
En este sentido, Parente ha resaltado que la SEORL-CCC ha publicado una serie de recomendaciones para que los pacientes reciban una rehabilitación integral independientemente de en qué región residan, ya que en función de la comunidad autónoma, o la cuidad en la que lo hagan, las posibilidades no son las mismas.
"Queremos que todos tengan los mismos medios a su alcance", ha insistido Parente, quien ha hecho hincapié en que la campaña presentada este miércoles va dedicada precisamente a no tener que rehabilitar en un futuro a más pacientes porque los más jóvenes han optado por no fumar.
El síntoma principal del cáncer de laringe es la disfonía, de hecho, si una persona tiene más de 45 años y una ronquera que le dura más de dos semanas debe ir a su médico de cabecera para que le derive al otorrinolaringólogo con el fin de que le haga una exploración para descartar el tumor.
No obstante los síntomas en una persona fumadora pueden pasar desapercibidos, tal y como han indicado los expertos, de ahí que la mitad de los tumores se detecten en una fase avanzada. Se detecta con la exploración instrumental, por lo que tras ella ya se puede confirmar el diagnóstico.

martes, 2 de octubre de 2018

El Nobel de Medicina premia la inmunoterapia del cáncer


ESTOCOLMO.- Dos inmunólogos, el estadounidense James P. Allison y el japonés Tasuku Honjo, fueron galardonados este lunes con el Premio Nobel de Medicina 2018 por sus trabajos sobre las defensas naturales del cuerpo que revolucionaron el tratamiento del cáncer.

A diferencia de los tratamientos tradicionales del cáncer, que atacan directamente las células cancerígenas, Allison y de Honjo se concentraron en cómo ayudar al paciente a que su propio sistema inmunitario venza al cáncer más rápidamente.
Los investigadores descubrieron las estrategias de las células cancerígenas para evitar las defensas del cuerpo y, en particular, su captación de las proteínas PD-1 y CTLA-4, llamadas "puntos de control inmunitarios", para neutralizar los linfocitos T, o células T, que deben combatirlos.
Los dos científicos, cada uno por su lado, se dedicaron a buscar la forma de quitar "los frenos" y "apoyar los buenos pedales de aceleración" del sistema inmunitario, precisó el jurado.
Este avance permitió desarrollar una nueva clase de tratamientos que resultaron ser eficaces contra el melanoma, un cáncer muy agresivo de la piel que dejaba hasta entonces impotente a la medicina. En menos de un año fallecía el 50% de los pacientes diagnosticados.
"Es una buena noticia para todo el mundo, en particular para los que padecen la enfermedad. Es una revolución equivalente a la llegada de los antibióticos", comentó Eric Vivier, investigador del francés Inserm.
La Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo estimó que la terapia "revolucionó el tratamiento del cáncer y cambió la manera en que se puede tratar" esta enfermedad.
En 1995, Allison fue uno de los dos científicos en identificar el CTLA-4 como inhibidor de los linfocitos T.
Los linfocitos T, también células T, tienen un papel central en el sistema inmunitario.
Allison, de 70 años, "identificó el potencial de liberar el freno y de este modo facilitar que nuestras células inmunitarias ataquen los tumores", indicó el jurado del Nobel el lunes al anunciar el premio.
En paralelo, Honjo descubrió una proteína en las células inmunitarias, PD-1, y con el tiempo dedujo que también actuaba como un freno, pero que actuaba de manera diferente.
La Administración de Medicamentos y Alimentos estadounidense (FDA) aprobó el uso de anticuerpos contra el PD-1 como un nuevo fármaco en desarrollo para el tratamiento del cáncer.
Las investigaciones del equipo dirigido por Allison llevaron a desarrollar un anticuerpo aprobado por la FDA en 2011 para el tratamiento del melanoma.
Allison, profesor de inmunologóa del Centro de Cáncer de la Universidad de Texas, y Honjo, de 76 años, profesor de la Universidad de Kyoto, ya fueron premiados juntos en 2014 por su investigación con el premio Tang, considerado como la versión asiática de los Nobel.
Un año después, Allison recibió el premio Lasker en la categoría de investigación clínica.
Allison escribió en la web de su centro de investigación sentirse "honrado con este prestigioso reconocimiento".
"Los científicos ambicionan simplemente con ir más allá de las fronteras del saber. Mi intención no era estudiar el cáncer sino comprender la biología de las células T, esas células increíbles que recorren nuestro cuerpo para protegerlo", añadió.
Honjo se comprometió por su parte a continuar sus investigaciones para luchar contra el cáncer.
"Quiero continuar mi investigación (...) para que la inmunoterapia salve más pacientes afectados por cáncer", declaró en una rueda de prensa en la Universidad de Kyoto, donde enseña.
Ambos se repartirán 1,01 millones de dólares del premio.
El rey Carlos XVI Gustavo de Suecia entregará el premio en una ceremonia en Estocolmo el 10 de diciembre, aniversario del fallecimiento en 1896 de Alfred Nobel, creador de los premios como su última voluntad.
El año pasado tres genetistas estadounidense fueron recompensados con el Nobel por sus trabajos sobre el reloj biológico, que ilustra la adaptación del cuerpo a los ciclos del día y la noche, así como los trastornos del sueño.

jueves, 27 de septiembre de 2018

Una planta del Amazonas colombiano mata las células del cáncer de hígado

BILBAO.- Un trabajo de investigación llevado a cabo en la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en España ha descifrado el mecanismo antitumoral que ejerce una planta del Amazonas colombiano en células de cáncer de hígado humanas.

La revista ‘Heliyon’ publica los resultados del estudio, donde han visto que esta planta induce estrés oxidativo en las células que finalmente conlleva la muerte celular, pero solo en las células tumorales, no para las sanas.
“Actualmente hay mucho interés en identificar compuestos derivados de las plantas, que puedan ser utilizados como agentes quimioterapéuticos, con capacidad para parar el crecimiento de los tumores, o para tratar la metástasis, por ejemplo”, explica la doctora Jenifer Trepiana, una de las autoras del estudio.
Para su investigación, este grupo eligió la planta ‘Vismia baccifera’, que se recogió en la Amazonia de Colombia.
“Las poblaciones indígenas la utilizan por su capacidad antiinflamatoria, o para enfermedades del tracto urinario, o enfermedades de la piel, pero nosotros la elegimos porque en estudios anteriores habíamos visto que es la que mayor capacidad antitumoral tiene en las células de cáncer de hígado que hemos utilizado”, comenta la investigadora.
El estudio fue realizado in vitro, con un modelo de células tumorales de hígado humanas, y se trataron las células con el extracto acuoso de hojas de ‘Vismia baccifera’, preparado en infusión, tal como se utiliza en la medicina tradicional indígena.
La científica valora estos resultados y ha apostado por seguir adelante con la investigación y pasar a hacer estudios en vivo, con modelos animales, “para ir superando etapas hasta conseguir que sea utilizado como terapia contra el cáncer. Aunque sabemos que este camino es muy largo”, concluye.

martes, 25 de septiembre de 2018

Un test genómico predice qué pacientes con cáncer responderán a la inmunoterapia

BARCELONA.- Investigadores españoles han descubierto un biomarcador genómico capaz de predecir la respuesta al tratamiento con inmunoterapia en cáncer, independientemente del tipo de esta enfermedad, a través de una proteína presente en los linfocitos, células inmunológicas clave en la respuesta contra el cáncer.

El estudio, publicado en la revista 'Annals of Oncology' y coordinado por científicos del Hospital Clínic - Institut d'investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (Idibaps) de Barcelona, ha demostrado que cuanta más cantidad hay de este receptor presente en los linfocitos (la proteína PD1), mejor es la respuesta a fármacos dirigidos contra esta proteína.
El coordinador del artículo y jefe de Oncología Médica del Clínic, Aleix Prat, ha destacado que se trata del "primer biomarcador genómico capaz de predecir el beneficio a la inmunoterapia independientemente del tipo de cáncer", y ha añadido que el objetivo actual es validar de forma definitiva su utilidad clínica en un ensayo clínico.
"Los resultados demostraron que un 52% de los pacientes con expresión elevada de PD1 respondían al tratamiento anti-PD1 independientemente del tipo de cáncer que tuvieran. En cambio, las respuestas en los tumores con baja expresión de PD1 eran sólo del 15%", ha afirmado.
El cáncer se caracteriza por la acumulación de varias alteraciones genéticas que hacen que las células tumorales creen antígenos, unas proteínas que pueden ser identificadas por el sistema inmunológico, concretamente por los linfocitos, e inducir una respuesta antitumoral.
Se han desarrollado fármacos dirigidos contra estas proteínas, como pembrolizumab o nivolumab, que activan los linfocitos que se encuentran dentro del tumor: "Por razones que aún desconocemos, la respuesta a esta inmunoterapia es muy diferente según el tipo de cáncer".
"Por ejemplo, un 40% de los pacientes con melanoma responden al tratamiento, mientras que sólo lo hacen un 20% de los pacientes con cáncer de pulmón o un 5% de los pacientes con cáncer colorrectal", ha detallado, por lo que es necesario identificar biomarcadores que puedan ayudar a predecir esta respuesta.
Para comprobar su hipótesis de que la cantidad de esta proteína dentro del tumor explicaría las diferencias a los fármacos, analizaron datos de 547 genes, incluido PD1, en cerca de 10.000 tumores y 34 tipos de cáncer de la base de datos pública del Atlas del Genoma del Cáncer (TCGA).
Tras comprobar que todos estos genes tenían la asociación más fuerte con la probabilidad de respuesta a la inmunoterapia, lo analizaron en 773 muestras de 17 tipos de cáncer del biobanco del Clínic-Idibaps:
"En nuestra serie de casos, confirmamos lo mismo que habíamos visto en el TCGA a pesar de utilizar métodos analíticos muy diferentes", ha señalado la investigadora post-doctoral Laia Paré.
Ante esta confirmación, desarrollaron un test genómico para determinar PD1 en los linfocitos que se pudiera implementar en la práctica clínica diaria, y el último paso fue testarlo en 117 tumores de pacientes tratados con inmunoterapia en el Clínic y en otras instituciones del Grupo Español Multidisciplinar de Melanoma.
Este estudio ha sido financiado principalmente por una beca de la Sociedad Española de Oncología Médica (Seom), y por las aportaciones de las asociaciones Pas a Pas contra el Càncer de Mama y Save The Mama.

Identifican una molécula que detiene y revierte la neurodegeneración del párkinson

BARCELONA.- Investigadores del Instituto de Biotecnología y de Biomedicina (IBB) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) han identificado una molécula que detiene y revierte la neurodegeneración que provoca el párkinson.

La investigación, que publica hoy la revista PNAS, ha revelado que una pequeña molécula, llamada SynuClean-D, interrumpe la formación de fibras amiloides de alfa-synucleina, el proceso que desencadena la enfermedad de Parkinson, y revierte la neurodegeneración que se deriva de ella.
El párkinson se caracteriza por la acumulación de depósitos de proteínas en las neuronas dopaminérgicas (las que producen dopamina) en forma de fibras amiloides, que son agregados formados principalmente por la proteína alfa-sinucleína.
Esta agregación se produce de manera muy compleja, y ello hace que sea complicado identificar moléculas que puedan prevenir o revertir este proceso y la neurodegeneración que conlleva.
Ahora, los investigadores, tras analizar más de 14.000 moléculas, han encontrado una, llamada SynuClean-D, que inhibe la agregación de la proteína alfa-sinucleína y rompe las fibras amiloides ya formadas, evitando que se inicie el proceso que desencadena la enfermedad neurodegenerativa de párkinson.
Mediante experimentos realizados con el gusano 'Caenorhabdiis elegans', uno de los modelos animales más utilizados para el estudio de enfermedades neurodegenerativas, los investigadores han podido comprobar que, una vez administrada a través de la comida, la molécula es capaz de reducir notablemente la agregación alfa-sinucleína, impidiendo la propagación de los agregados tóxicos, y, por tanto, evita la degeneración de las neuronas dopaminérgicas.
"Todo parece indicar que la molécula que hemos identificado, la SynuClean-D, puede tener aplicaciones terapéuticas para tratar enfermedades neurodegenerativas como el párkinson en un futuro", ha apuntado el investigador de la UAB Salvador Ventura, coordinador de la investigación.
Para identificar la SynuClean-D, los investigadores desarrollaron una metodología capaz de identificar inhibidores de la agregación de la alfa-sinucleína entre miles de moléculas.
Una vez identificada, se llevó a cabo la caracterización biofísica 'in vitro' de su actividad inhibidora y una prueba de su comportamiento con cultivos de células neuronales humanas, antes de probar su comportamiento en el gusano.
Los experimentos mostraron cómo la administración del inhibidor identificado reducía la agregación de la proteína, mejoraba la movilidad del animal y lo protegía contra la degeneración neuronal.
En la investigación también han colaborado científicos del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la UAB, del Departamento de Química de la UAB, del Instituto de Neurociencias de la UAB, y del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona).
Además, investigadores de las universidades de Barcelona, de Vic y de Zaragoza, del University Medical Center de Göttingen (Alemania), de la Universidad de la Sorbona (Francia), del Instituto Max Planck de Medicina Experimental (Alemania), y de la Universidad de Newcastle (Reino Unido).

lunes, 24 de septiembre de 2018

La expansión de las células tumorales desafía a la física actual

BARCELONA.- Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y de la Universidad de Barcelona (UB) han puesto de relieve que la expansión de células tumorales no obedece a las leyes de la física tal como están formuladas actualmente.

En el estudio, publicado este lunes en la revista Nature Physics y realizado por un equipo liderado por el investigadores del IBEC Xavier Trepat y el catedrático de física de la Universidad de Barcelona (UB) Juame Casademunt, ha desvelado cuáles son las fuerzas que ejercen las células tumorales para esparcirse y ha revelado que "trasciende las leyes de la física como están formuladas actualmente".
Según ha informado el IBE, para llevar a cabo la investigación, los científicos situaron células de tumores de mama sobre una superficie rica en colágeno y observaron cómo se expandían.
Gracias a una tecnología desarrollada por el grupo del investigador Xavier Trepat "se pudieron medir las fuerzas físicas ejercidas por las células durante este proceso, algo que no se había conseguido hasta ahora".
Con este método, los investigadores descubrieron que la expansión del tumor depende de una competición entre fuerzas que consiste en que las células se agarren entre ellas, manteniéndose unidas y, a la vez, se agarren a su entorno para escaparse.
Será en función de qué fuerza predomine que el tumor mantenga una forma esférica o se esparza completamente sobre la superficie, según los investigadores, que han recordado que un tumor maligno se caracteriza por su capacidad de diseminarse por su entorno.
Para que se produzca la expansión, las células del tumor deben adherirse al tejido que las rodea (principalmente colágeno) y ejercer fuerzas sobre él para propulsarse, han indicado.
El joven investigador del IBEC Carlos Pérez, que forma parte del equipo de Xavier Trepat, ha puesto como ejemplo que se trata de un proceso "muy parecido al que ocurre cuando ponemos una gota de agua encima de una superficie".
"En algunas como las baldosas, la gota se esparcirá completamente, mientras que en otras se mantendrá casi esférica", ha señalado.
Sin embargo, pese a las similitudes encontradas entre los tumores y los líquidos cotidianos, la física de ambos fenómenos es muy distinta ya que, "a diferencia de los fluidos pasivos, las células son capaces de generar fuerzas y desplazarse por sí mismas".
De este modo, para entender la expansión de tumores sobre una superficie se ha desarrollado una nueva teoría física que los investigadores han llamado "mojado activo".
El catedrático Jaume Casademunt ha explicado que al pensar en una materia solemos hacerlo en sólidos, líquidos o gases", y que los resultados de la investigación indican que las células vivas "no encajan en este esquema y se comportan como otra forma de la materia, que llamamos materia activa".
En este sentido, Xavier Trepat ha detallado que cuando aparece un tumor las células "acumulan mutaciones y sus propiedades mecánicas cambian".
Generalmente, ha añadido, las células tumorales "pierden uniones entre ellas y ganan uniones con su entorno" por lo que "mientras el tumor crece, el propio entorno también se modifica y aumenta su cantidad de colágeno y rigidez".
Estos cambios "son suficientes para que se desajuste el balance de fuerzas de un tumor y para provocar que las células se diseminen por el entorno", ha detallado Xavier Trepat.
El descubrimiento, que pone de relieve la importancia de las fuerzas físicas en las metástasis, abre la puerta a desarrollar terapias para alterar la mecánica de los tumores como posible tratamiento, ha concluido el IBEC.

Entre el 80 y 90% de los pacientes españoles de cáncer de tiroides se curan

MADRID.- Un porcentaje que se sitúa entre el 80 y el 90 por ciento de los pacientes españoles que sufren cáncer de tiroides consiguen curarse, ha recordado el doctor y oncólogo Enrique Grande, con motivo de la celebración, hoy lunes, del Día Mundial de la afección.

"Es uno de los únicos tumores sólidos de los que podemos hablar de curación", apunta el doctor Grande. La alta tasa de curaciones de la enfermedad, que cada año se diagnostica a 5.000 personas, de las cuales entre 3.000 y 3.500 son mujeres, se debe a la efectividad del tratamiento estándar para el cáncer de tiroides, cirugía para extirpar la mitad o el tiroides completo y aplicar radioyodo en los casos en los que hay alto riesgo de que la afección reaparezca.
Precisamente, el uso de yodación en el paciente se debe a que una de las razones que pueden explicar la aparición de este tipo de tumor es la falta de yodo. "Los problemas en la yodación del agua, como en España en las zonas de Las Hurdes (Extremadura), genera una hiperestimulación del tiroides que causa el tumor", explica.

sábado, 22 de septiembre de 2018

El abuso del alcohol mata a tres millones de personas al año, la mayoría hombres

GINEBRA.- Más de 3 millones de personas murieron en 2016 debido a la ingesta excesiva de alcohol, lo que significa que una de cada 20 muertes a nivel mundial estuvo vinculada a beber demasiado, dijo el viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Más de tres cuartos de los fallecidos eran hombres, reveló la agencia de salud de la ONU. Y pese a las evidencias del riesgo que significa para la salud, el consumo global de alcohol aumentará en los próximos 10 años.
“Es momento de aumentar las acciones para impedir esta seria amenaza al desarrollo de sociedades saludables”, dijo en un informe el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. “Demasiada gente, sus familias y comunidades sufren las consecuencias del uso dañino del alcohol”.
En su “Informe sobre el estado global sobre el alcohol y la salud en 2018”, la OMS afirmó que unos 237 millones de hombres y 46 millones de mujeres tienen problemas con la bebida o abusan del alcohol. La mayor prevalencia está en Europa y América y los desórdenes de uso del alcohol son más comunes en los países más ricos.
De todas las muertes atribuibles al alcohol, un 28 por ciento se debieron a lesiones, como accidentes de tráfico, daño autoinfligido y violencia interpersonal. Otro 21 por ciento se debió a problemas digestivos, mientras que un 19 por ciento obedeció a enfermedades cardiovasculares, como ataques cardíacos y derrames cerebrales.
Unos 2.300 millones de personas en el mundo beben alcohol, con un consumo diario promedio de 33 gramos de alcohol puro al día. Eso equivale más o menos a dos vasos de vino de 150 ml de vino, una botella grande de cerveza (750 ml) o dos chupitos de 40 ml de bebidas alcohólicas fuertes.
Europa tiene el mayor consumo de alcohol por persona del mundo, pese a que ha bajado en cerca de 10 por ciento desde 2010. Las tendencias actuales apuntan a un incremento per capita en el consumo en los próximo 10 años, afirmó el informe, particularmente en el Sudeste Asiático, el Pacífico Occidental y América.
“Todos los países pueden hacer mucho más para reducir la salud y costos sociales del uso dañino del alcohol”, comentó Vladimir Poznyak, de la unidad de abusos de sustancias de la OMS. Agregó que medidas probadas y efectivas desde el punto de vista de los costes incluyen elevar el impuesto al alcohol, restringir la publicidad y limitar el acceso fácil a su adquisición.

La batalla contra las enfermedades crónicas todavía no está ganada

LONDRES.- Más de la mitad de los países del mundo no van por buen camino para alcanzar la meta de la ONU de reducir para 2030 un 30% de las muertes prematuras provocadas por las llamadas enfermedades no transmisibles, como el cáncer y la diabetes, advirtieron el viernes los científicos.

Las enfermedades no transmisibles (ENT), que matan a casi 41 millones de personas anuales, es decir, a 7 de cada 10 en el mundo, se han convertido en una amenaza de envergadura para la salud, muy por delante de otras causas de mortalidad como las enfermedades infecciosas tales como la tuberculosis, el sida y la malaria.
Los habitantes de Gran Bretaña, Estados Unidos y China corren un riesgo más elevado de morir de forma prematura (antes de los 70 años) de ENT, que los de Italia, España, Francia y Corea del Sur, según los investigadores, cuyo estudio fue publicado por la revista médica The Lancet.
Realizado en 186 países entre 2010 y 2016, fue divulgado previamente a la tercera reunión de la ONU dedicada a estas patologías, el 27 de septiembre en Nueva York.
En 2016, unos 40,5 millones de decesos, de un total de 56,9 millones en el mundo, se debieron a enfermedades no transmisibles.
1,7 millones del total de muertes debidas a las ENT se produjeron entre menores de 30 años, 15,2 millones entre los de 30 y 70 años, y 23,6 millones a partir de los 70.
Según estas estimaciones, 32,2 millones de fallecimientos se debieron al cáncer, enfermedades cardiovasculares, neumopatías crónicas y diabetes, mientras que los 8,3 millones restantes fueron atribuidos a enfermedades mentales, neurológicas y renales.
- Hipertensión, alcohol, tabaco -
La ONU fijó en 2015 el objetivo de reducir del 30% para 2030 la mortalidad prematura debido a las cuatro principales patologías crónicas o ENT: cáncer, enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias crónicas y diabetes.
Según el estudio, 35 países van por buen camino para lograr esta ambición entre las mujeres de entre 30 y 70 años, y 30 países para lograrlo entre los hombres. Se trata en la mayoría de casos de países ricos donde esta mortalidad ya es baja.
Brasil, por ejemplo, lo logrará en 2030 para ambos sexos, mientras que Argentina alcanzará la meta para los hombres y Costa Rica, para las mujeres.
Uno de cada diez países ha registrado por otro lado una subida o un estancamiento del nivel de este tipo de mortalidad, como es el caso de Uruguay para las mujeres.
La mayoría de países de América Latina incumplirán el objetivo de la ONU, así como España (a partir de 2040 las mujeres y entre 2031-2040 los hombres).
"Demasiadas personas mueren demasiado temprano", según el College Imperial de Londres, coautor del estudio realizado principalmente con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y The Lancet.
Para el profesor Majid Ezzati, del College Imperial, que supervisó el estudio, solamente el tratamiento de la hipertensión y el control del consumo de tabaco y de alcohol podrían prevenir millones de decesos debidos al cáncer, las enfermedades cardíacas, los accidentes vasculares cerebrales y el resto de enfermedades no transmisibles".
"Pero también hacen falta cuidados accesibles y de gran calidad para diagnosticar y tratar las enfermedades crónicas lo antes posible", añadió.
La OMS, que ya había alertado hace un año sobre esta problemática, subrayó los efectos "devastadores" de las ENT en un documento destinado a la reunión de Nueva York. "En los próximos 15 años, los costos humanos y económicos de las ENT se elevarán, según las estimaciones, a más de 7.000 millones de dólares únicamente en los países en desarrollo", afirmó.

miércoles, 19 de septiembre de 2018

La OMS estima que el 25% de la población mundial está infectada de tuberculosis

NUEVA YORK.- Un cuarto de la población mundial presenta infección por tuberculosis, según el ‘Informe Mundial 2018 sobre la Tuberculosis de la Organización Mundial de la Salud (OMS)’, que ha sido publicado en Nueva York. A través de este documento, la OMS reclama una “movilización sin precedentes” en todo el mundo para atajar esta enfermedad, ya que, a su juicio, “los países aún no están haciendo lo suficiente para terminar con la tuberculosis en el año 2030”, el objetivo fijado por la OMS.

Para conseguir esta meta, exigen que los países aceleren “urgentemente” su respuesta, lo que incluye aumentar la financiación nacional e internacional. El informe de la OMS proporciona una visión general del estado de la epidemia, así como de los desafíos y oportunidades que enfrentan los países para responder a ella.
A grandes rasgos, las muertes por tuberculosis han disminuido en el último año. En 2017, se produjeron 1,6 millones de muertes (300.000 de ellas también con VIH). Desde el año 2000, se han reducido un 44 por ciento las muertes por tuberculosis entre las personas con VIH, en comparación con una disminución del 29 por ciento entre las personas con VIH negativo.
A nivel mundial, se estima que 10 millones de personas desarrollaron tuberculosis durante el año pasado. El número de nuevos casos ha disminuido un 2 por ciento anual, con reducciones más potentes en Europa (5%) y África (4%) entre 2013 y 2017. 
Algunos países están avanzando más rápido que otros, como se evidenció en África meridional, con descensos anuales en casos nuevos del 4 al 8 por ciento en países como Lesotho, Eswatini, Namibia, Sudáfrica, Zambia y Zimbabwe.
A la vista de estos datos, la OMS insta a los líderes políticos del planeta a que acudan la próxima semana a la primera reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre la tuberculosis. Se espera que casi 50 jefes de Estado y de Gobierno asistan a la reunión. “Nunca hemos visto tanta atención política para acabar con la tuberculosis. Debemos aprovechar este nuevo impulso y actuar juntos para poner fin a esta terrible enfermedad”, señala el doctor Teres Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.
Desde la Organización Mundial de la Salud avanzan que “uno de los desafíos más urgentes” es aumentar la financiación en la lucha contra la tuberculosis. En 2018, las inversiones en prevención y atención de esta enfermedad en países de ingresos bajos y medios disminuyeron en 3.000 millones de euros. 
El informe señala que, sin un aumento en la financiación, la brecha anual se ampliará a 4.600 millones en 2020 y al menos 5.200 millones en 2022. Según la OMS, se requieren otros 1.100 millones de euros por año para acelerar el desarrollo de nuevas vacunas, diagnósticos y medicamentos.
Por otra parte, la OMS advierte de que la tuberculosis resistente a los medicamentos sigue siendo “una crisis de salud pública mundial”. 
En 2017, se estimó que 558.000 personas desarrollaron una enfermedad resistente al menos a la rifampicina, el fármaco antituberculoso de primera línea más eficaz. La gran mayoría de estas personas presentó también tuberculosis resistente a múltiples fármacos, es decir, resistencia combinada a rifampicina e isoniazida (otro de los medicamentos clave).
De los 10 millones de personas que enfermaron de tuberculosis en 2017 en todo el mundo, solo 6,4 millones fueron registrados oficialmente por los sistemas nacionales de salud, dejando a 3,6 millones de personas sin diagnosticar o detectadas pero no informadas. Diez países representaron el 80 por ciento de esta brecha, con India, Indonesia y Nigeria encabezando la lista.
“Es inaceptable que millones de personas pierdan sus vidas y muchas más sufran diariamente esta enfermedad prevenible y curable. Necesitamos unir fuerzas para erradicar la tuberculosis, que tiene un impacto social y económico devastador en aquellos que son que tienen problemas para acceder a la atención sanitaria adecuada”, explica la doctora Tereza Kasaeva, directora del Programa Global de Tuberculosis de la OMS.

El cáncer es la enfermedad sobre la que más bulos se difunden en Internet

MADRID.- Los aros del sujetador provocan cáncer de mama, tomar azúcar hace que el tumor crezca, el limón previene el cáncer… Son bulos muy extendidos por internet y las redes sociales que provocan un daño irreparable a la sociedad cuando un paciente cae en las garras de las pseudoterapias y los charlatanes en lugar de seguir consejos pautados por profesionales sanitarios y con evidencia científica.

El Hospital Clínico San Carlos de Madrid ha acogido el I Simposio “Cáncer Sin Bulos” -dentro de la iniciativa #SaludSinBulos- en el que profesionales sanitario, pacientes y periodistas, entre otros, han debatido acerca de la proliferación de falsas creencias y desinformación en un ámbito tan sensible como es el cáncer. 
Los ponentes han recalcado cómo ante el impacto de un diagnóstico de cáncer de cualquier tipo, el shock inicial y la búsqueda desesperada de tratamientos y soluciones producen una mayor propensión a confiar en terapias que no valen para nada que no son sino un delito y una estafa.
“Los bulos no son inocentes, es una estafa a los pacientes y tienen un ánimo de lucro detrás. Las terapias alternativas mueven un negocio de 45.000 millones de euros anuales. Además, no están asociados a la formación de cada persona, ni al nivel cultural. Es curioso porque cuando vas a comprar un piso y vas al abogado, al banco, te informas bien. En el campo de la salud hay que leer mucho, asegurarse bien de lo que nos cuentan, contrastar. Es nuestra salud”, ha explicado Ruth Benítez, secretaria del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC).

Información enfermera
La enfermería desempeña un papel crucial a la hora de aportar información fiable al paciente. “Cuando salga de la consulta médica o de enfermería, el paciente va a demandar información y la va a buscar. Las enfermeras debemos aconsejarle aquellas páginas webs, blogs o apps que están basadas en la evidencia científica. Están en estado de shock tras el diagnóstico y ellos y sus familias van a buscar todas las alternativas posibles y, por su seguridad, debemos saber comunicar con ellos y proporcionarles la mejor información”, ha asegurado en su ponencia Diego Ayuso, secretario general de Consejo General de Enfermería.
Por su parte, la también enfermera Carmen Ferrer, de la Escuela Madrileña de Salud Pública, ha resaltado la importancia de que “las enfermeras adquieran competencias digitales, que no tengan miedo al mundo digital para así poder enseñar al paciente a buscar la mejor información sobre su patología como parte de nuestro servicio al ciudadano”.
La mesa redonda sobre medios de comunicación y bulos ha desatado mucho interés por parte del público. Emilio de Benito, periodista de El País y presidente de la Asociación Española de Informadores de la Salud (ANIS) y José Antonio Plaza han planteado si se debería actuar contra los medios que publiquen ciertas informaciones que puedan constituir hasta un delito contra la salud pública. 
Ambos han postulado que no es posible la equidad y que no se puede dar voz a todo el mundo ni situar al mismo nivel a una eminencia científica que a un “patán” antivacunas.
Por último, otro aspecto de interés ha sido el planteamiento de si Google no debería posicionar mejor las noticias que desmienten los bulos que los propios bulos.