lunes, 11 de julio de 2011

Suplir los carbohidratos con frutos secos mejora el control de la diabetes

Reemplazar el "muffin" diario con uno o dos puñados de frutos secos ayudaría a los diabéticos a controlar mejor el azúcar en sangre y el colesterol. Un equipo halló que cuando personas con diabetes tipo 2 reemplazaban algunos carbohidratos habituales con media taza diaria de frutos secos, los niveles de glucosa y colesterol "malo" disminuían levemente en tres meses.

En cambio, eso no ocurrió en los que reemplazaron los carbohidratos habituales con un "muffin" de harina de trigo integral por día.
Según aclaran los autores en la revista Diabetes Care, esto no significa que los frutos secos son la clave para controlar la diabetes.
"Hay que concentrarse en la alimentación y el estilo de vida. Los frutos secos pueden ser parte de una dieta saludable", dijo el coautor Cyril W.C. Kendall, de la University of Toronto, en Canadá.
Y agregó: "Tienen mucha grasa, pero ahora sabemos que es saludable", al referirse a las llamadas grasas insaturadas, asociadas con una reducción del riesgo de desarrollar enfermedad cardíaca y otros beneficios para la salud.
Aun así, los frutos secos aportan muchas calorías y los diabéticos deberían agregar apenas un puñado a la dieta habitual, insistió Kendall. "Podrían reemplazar tentempiés no tan saludables", añadió.
El equipo de Kendall dividió al azar a 117 adultos con diabetes tipo 2 en tres grupos: uno consumió frutos secos sin sal en lugar de los carbohidratos habituales; el segundo reemplazó esos carbohidratos con "muffins saludables" de harina de trigo integral y sin azúcar agregada.
El tercer grupo combinó la mitad de los frutos secos y la mitad del muffin integral.
El primer grupo ingirió la mitad de una taza de frutos secos por día (475 calorías).
A los tres meses, el grupo había logrado una reducción del 0,2 por ciento en la hemoglobina A1C, un indicador del control del azúcar en el largo plazo.
El cambio fue pequeño, consideró Kendall, al compararlo con lo que se considera una mejoría "clínicamente significativa" del control del azúcar en sangre. Pero agregó que los participantes estaban bajo tratamiento farmacológico y tendían a tener un buen control de la diabetes.
"Por lo tanto, es un beneficio adicional al que obtenemos con los medicamentos", explicó.
En cuanto al colesterol, el nivel promedio del LDL o "malo" disminuyó de 97 a 89 mg/dL. (Se considera óptimo un nivel por debajo de 100 mg/dL). Eso no ocurrió en los otros dos grupos.
Se desconoce por qué el grupo tratado sólo con frutos secos obtuvo estas mejorías en los niveles de glucosa en sangre y colesterol LDL. Para Kendall, se debería a las grasas monoinsaturadas de los frutos secos, como las nueces.
"Pero también poseen proteína, algo de fibra y algunos polifenoles", agregó. Los polifenoles son antioxidantes presentes en una gran variedad de alimentos de origen vegetal.
Lo importante para los diabéticos, dijo Kendall, es recordar que la alimentación u otros hábitos, como el ejercicio regular, son importantes. "La dieta es clave, aun cuando se estén tomando medicamentos", manifestó.
A quienes no les gusten los frutos secos, existen otras fuentes de grasa monoinsaturada, como el aceite de oliva y la palta. Aunque el estudio no se ocupó de esos productos, Kendall opinó que sería una decisión inteligente reemplazar algunos carbohidratos con esas grasas.

Descubren que un tipo de mutaciones genéticas son más frecuentes en pacientes con esquizofrenia

Las mutaciones de novo, aquellos errores genéticos que están presentes en los pacientes pero no en sus padres, son más frecuentes en los pacientes esquizofrénicos que en el resto de individuos, según un grupo internacional dirigido por Guy A. Rouleau, de la University of Montreal y el CHU Sainte-Justine Hospital, en Canadá.

   El descubrimiento, publicado en 'Nature Genetics', podría permitir a los investigadores definir cómo aparece la enfermedad a partir de estas mutaciones y desarrollar un nuevo tratamiento para esta patología.
   Según Rouleau, director del CHU Sainte-Justine Research Center e investigador del University of Montreal Hospital Research Centre, "la incidencia de mutaciones novo, como se observa en este estudio, puede, en parte, explicar la elevada incidencia mundial de la esquizofrenia".
   Para Simon Girard, el estudiante que realizó los experimentos clave que llevaron a este descubrimiento, "como las mutaciones están localizadas en varios genes diferentes, ahora podemos comenzar a establecer redes genéticas que definan cómo estas mutaciones genéticas predisponen a la esquizofrenia".
   "La mayoría de los genes identificados en este estudio no habían sido vinculados antes a la esquizofrenia, proporcionando así potenciales nuevas dianas terapéuticas", añade.
   La esquizofrenia es un desorden mental mayor, caracterizado por un amplio espectro de síntomas, como delirios, alucinaciones, problemas de pensamiento y deterioro de las conductas sociales.
   Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), unos 24 millones de individuos podrían sufrir esquizofrenia en todo el mundo y cerca de la mitad de ellos no recibirían tratamiento para sus síntomas.
   Rouleau utilizó una moderna tecnología de secuenciación del ADN para identificar cambios genéticos en pacientes con esquizofrenia cuyos padres no mostraron signos de padecer la enfermedad.
   Su equipo analizó unos 20.000 genes de cada participante del estudio, observando especialmente las mutaciones de novo, señalando las que estaban presentes en los pacientes pero no en sus padres.
   "Nuestros resultados no sólo abren la puerta a la posibilidad de comprender mejor la esquizofrenia, sino que nos han proporcionado información valiosa sobre el mecanismo molecular implicado en el desarrollo y funcionamiento del cerebro humano", destaca.
   La identificación de las mutaciones novo en pacientes con esquizofrenia respalda la hipótesis, propuesta por Rouleau en 2006, de que este tipo de mutaciones juegan un papel en varias enfermedades que afectan el desarrollo de cerebro, como el autismo, la esquizofrenia o el retraso mental.

El CO2 reduce el dolor abdominal en algunos procesos digestivos

 El uso insuflado de dióxido de carbono (CO2) durante las endocopias digestivas, frente al tradicional aire ambiente, reduce "significativamente" el disconfort y el dolor abdominal después de realizar exámenes o pruebas digestivas como la ileoscopia y la gastroscopia, según revela un estudio elaborado por el Servicio de Aparato Digestivo de la Clínica Universitaria de Navarra.

Esta investigación, que se ha presentado recientemente en Sevilla en el marco de la 'Semana de las Enfermedades Digestivas' que han organizado varias sociedades científicas del ramo, revela que el uso de CO2 se asocia a una "disminución" de las molestias abdominales después de la exploración, ya que el CO2 "es fácilmente absorbido por el intestino delgado y eliminado por los pulmones".
Este estudio, que lleva por título 'Insuflación de CO2 o aire en exploraciones endoscópicas. Estudio comparativo', partió de hecho de la base de que el uso de dióxido de carbono durante las endoscopias digestivas, al ser comparado con el aire ambiente, se asociaba a una disminución de las molestias abdominales después de la exploración.
Así, el objetivo de este ensayo clínico aleatorizado fue valorar el efecto de la insuflación de CO2 sobre el dolor y la distensión abdominal después de una ileoscopia y después de una ileoscopia más una gastroscopia. Para tal fin, se reclutaron a un total de 279 paciente en el estudio.
A 193 de ellos se les realizó una ileoscopia, de los cuáles a 120 se les sometió a CO2 y a 73 a gas ambiente. Además, a 86 se les realizó una ileoscopia más una gastroscopia, siendo 48 los sometidos con CO2 y el resto con gas ambiente.
Aunque todos los procedimientos fueron realizados bajo sedación y los cuatro grupos de estudio eran similares en cuanto a edad, sexo e índice de masa corporal, los investigadores estudiaron las siguientes variables del dolor: para el dolor abdominal se usó una escala que iba del 1 (o ausencia de dolor) a 10 (máximo dolor), tanto a los 10 como a los 30 y 120 minutos de la exploración. También se medió la diferencia del perímetro abdominal antes y después de la exploración.
Considerando a los pacientes que fueron sometidos a una ileoscopia se encontró una media de 1,32 de dolor abdominal a los 10 minutos de la exploración en el grupo de CO2 frente a los 2,11 de escala de dolor en el grupo de aire ambiente; de 1,06 frente 1,40 a los 30 minutos, y 1,01 frente a 1,15 a los 120 minutos, respectivamente.
Todas estas diferencias, señalan los autores de este trabajo, fueron "estadísticamente significativas". En cuanto al incremento del perímetro abdominal, también fue superior en el grupo aire que en el grupo de CO2. De hecho, la diferencia fue de 2,09 en el grupo de aire frente a 0,74 de media en el grupo de CO2.
Por todo ello, los autores de este trabajo han concluido que la insuflación de CO2 "reduce significativamente el disconfort y el dolor abdominal, después de una ileoscopia y después de una ileoscopia más una gastroscopia".

Hallan nuevos anticuerpos relacionados con el rechazo del corazón trasplantado

Investigadores del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla han detectado nuevos anticuerpos relacionados con la enfermedad que ocasiona el rechazo del corazón trasplantado, un descubrimiento que podría suponer un avance en el diagnóstico y detección precoz de la causa más frecuente de fallecimiento en estos pacientes.

   Así lo ha dado a conocer en una nota de prensa el propio hospital, que se hace eco de dicho estudio, publicado en la última edición electrónica del 'Journal Heart and Lung Transplantation', la "revista de referencia internacional para los especialistas de este tipo de trasplantes".
   Así, dicha investigación, liderada por el jefe del servicio de Inmunología e investigador del Instituto de Biomedicina de Sevilla, Antonio Núñez, y elaborada por las biólogas Isabel Aguilera y María José Acevedo y por los cardiólogos Ernesto Lage y José Manuel Sobrino, describe la existencia de nuevos anticuerpos "hasta ahora desconocidos" en el estudio de la enfermedad vascular del injerto cardiaco.
   Se trata de los anticuerpos frente a la proteína hnRNPk, clave en la progresión del ciclo celular, cuya presencia ha sido detectada por los investigadores en el 90,5 por ciento de los pacientes diagnosticados de esta enfermedad mediante las técnicas invasivas disponibles hasta el momento, es decir, la angiografía coronaria y el ultrasonido intravascular o IVUS, después de haber estudiado a 48 pacientes trasplantados de corazón al menos cuatro años de evolución.
   "Estaríamos hablando, por tanto, de un nuevo marcador no invasivo que podría ayudar a los cardiólogos responsables del seguimiento de estos pacientes a anticiparse y detectar precozmente el daño vascular irreparable de esta enfermedad", según ha apuntado el inmunólogo Antonio Núñez, quien adelanta que realizarán nuevos estudios con un número mayor de pacientes y determinaciones específicas de estos anticuerpos en los primeros meses del trasplante cardiaco.
   Aunque el rechazo en trasplante cardiaco se asocia a factores como la diabetes, el colesterol o el consumo de tabaco, aún se desconoce el origen del mecanismo que lo origina.
   Por último, Núñez ha confirmado que "estos resultados refuerzan nuestra teoría humoral del trasplante que planteamos como hipótesis de trabajo en el año 2000 y que ha aportado desde entonces numerosos hallazgos en el terreno de la inmunopatología del trasplante, con nuevos anticuerpos que influyen en el rechazado del injerto hepático o renal y, recientemente demostrado, de progenitores hematopoyéticos (médula ósea)".

Un nuevo estudio desvela avances en la investigación del Alzheimer

Las proteínas transportadoras de la sangre al líquido cefalorraquídeo (LCR) y la vitamina D pueden ayudar a prevenir la acumulación de beta-amiloide en el cerebro. 

   La edad avanzada es un factor de riesgo para la enfermedad de Alzheimer y se asocia con la acumulación de beta-amiloide en el cerebro. Un nuevo estudio publicado en la revista en línea 'Fluids and Barriers of the CNS' perteneciente a la publicación 'BioMed Central Fluids' muestra que la eliminación de beta-amiloide en el cerebro depende de la vitamina D y también de una alteración relacionada con la edad en la producción de proteínas transportadoras que mueven el beta-amiloide dentro y fuera del cerebro.
   Se cree que los bajos niveles de vitamina D están relacionados con la disminución de la memoria y la cognición vinculada a la edad y con la enfermedad de Alzheimer. Investigadores de la Universidad de Tohoku (Japón), han descubierto que las inyecciones de vitamina D mejoran la eliminación de beta-amiloide en el cerebro de los ratones.
   Según el profesor Tetsuya Terasaki "la vitamina D parece incrementar el transporte de beta-amiloide a través de la barrera hematoencefálica (BBB) regulando la expresión de proteína a través del receptor de la vitamina D y la señalización celular a través de la cadena de proteínas MEK (proteína quinasa). Estos resultados muestran el camino hacia nuevas terapias en busca de la prevención de la enfermedad de Alzheimer".
   Se sabe que el transporte de beta-amiloide a través de la barrera hematoencefálica (BBB) es orquestado por proteínas transportadoras como la LRP-1 y la P-gp, que transportan beta-amiloide fuera del cerebro, y por receptores para los compuestos de glicosilación avanzada (RAGE), que controlan el flujo. Observando el transporte de beta-amiloide de la sangre al líquido cefalorraquídeo (LCR), y desde el LCR hacia la sangre, los investigadores del Hospital de Rhode Island y del The Warren Alpert Medical School, descubrieron que las proteínas LRP-1 y P-gp en la barrera sangre-líquido cerebroespinal (BCSFB), aumenta con la edad, lo cual incrementa la eliminación de beta-amiloide del LCR y del cerebro.
   Según el profesor Gerald Silverberg , "un incremento en la producción de proteínas transportadoras en la barrera de sangre del LCR puede ayudar a la eliminación de beta-amiloide en los cerebros de personas de edad avanzada, sin embargo, el proceso de producción de estas proteínas acaba fallando. Este fracaso puede suponer un acontecimiento importante en la función cerebral a medida que envejecemos y en las personas que sufren de Alzheimer".

Expertos hallan la primera cepa dela gonorrea calificada de "superbacteria"

Científicos hallaron en Japón una cepa de una "superbacteria" de la gonorrea que es resistente a todos los antibióticos recomendados y que podría transformar la infección que suele ser fácilmente tratable en una amenaza para la salud pública mundial.

La nueva cepa de la enfermedad de transmisión sexual -denominada H041- no puede eliminarse con ningún tratamiento actualmente aconsejado para combatir la gonorrea, lo que lleva a los médicos a tener que probar medicinas no evaluadas hasta el momento contra la condición.
Magnus Unemo, del Laboratorio Sueco de Referencia para la Neisseria Patogénica, halló la cepa con colegas de Japón en muestras provenientes de Kioto y la describió como "alarmante" y "predecible".
"Desde que los antibióticos se convirtieron en el tratamiento estándar para la gonorrea en la década de 1940, esta bacteria ha mostrado una destacable capacidad de desarrollar mecanismos de resistencia a todos los fármacos introducidos para controlarla", expresó Unemo.
El experto, que presentará los detalles del hallazgo el lunes en una conferencia de la Sociedad Internacional para la Investigación de las Enfermedades de Transmisión Sexual en Quebec, Canadá, dijo que el hecho de que la cepa se encontrara por primera vez en Japón también indicaba un patrón alarmante.
"Japón ha sido históricamente el lugar de primera aparición y posterior expansión global de diferentes tipos de resistencia en la gonorrea", señaló Unemo.
El análisis de la cepa que realizó el equipo reveló que es extremadamente resistente a todos los antibióticos de la clase cefalosporina, los últimos medicamentos efectivos que quedan para tratar la gonorrea.
La gonorrea es una infección bacteriana de transmisión sexual que si no se trata puede causar enfermedad inflamatoria pélvica, embarazo ectópico e infertilidad en las mujeres.
Es una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes en el mundo y es la más prevalente en el sur y sudeste de Asia y en Africa subsahariana.
Sólo en Estados Unidos, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por su sigla en inglés), la cantidad de casos de gonorrea ronda los 700.000 al año.
Científicos británicos informaron el año pasado que existía un riesgo concreto de que la gonorrea se convierta en una superbacteria, es decir una que muta y se vuelve resistente a muchas clases de antibióticos, luego de que surgieran cada vez más casos de la enfermedad resistente a fármacos en Australia, Hong Kong y otras partes de Asia.
Los expertos señalan que la mejor forma de reducir el riesgo de que se desarrolle una resistencia aun mayor -más allá de la urgente necesidad de crear nuevos medicamentos efectivos- es tratar a la gonorrea con combinaciones de dos o más tipos de antibióticos al mismo tiempo.
Esta técnica se usa en el tratamiento de otras enfermedades como la tuberculosis, con el fin de intentar que sea más difícil para la bacteria adaptarse a los fármacos.
Unemo manifestó, no obstante, que la experiencia de los grados previos de resistencia manifestados por la gonorrea sugieren que esta cepa resistente a múltiples fármacos podría expandirse por el mundo en un par de décadas.
"Según los datos históricos (...) la resistencia ha surgido y se ha expandido internacionalmente en 10 a 20 años", dijo el científico.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año se producen al menos 340 millones de nuevos casos de infecciones de transmisión sexual curables en personas de 15 a 49 años, incluidas la sífilis, la gonorrea, la clamidia y la tricomoniasis.

¿Dormir muy poco puede hacernos engordar?

¿Quiere evitar el aumento de peso? Quizá dormir un poco más podría ayudarlo.
Las personas que descansan muy poco comen más y no queman calorías adicionales, según un estudio realizado en Estados Unidos y publicado en American Journal of Clinical Nutrition que suma evidencia que respalda la relación entre la falta de sueño y el incremento de peso.

Aproximadamente entre 50 y 70 millones de residentes estadounidenses -incluida una cantidad importante de trabajadores con horarios rotativos- padecen privación crónica de descanso y trastornos del sueño, de acuerdo a los Institutos Nacionales de Salud.
"Si usted está intentando controlar su peso, sería útil no privarse de dormir", dijo Marie-Pierre St-Onge, del Centro de Investigación de la Obesidad de Nueva York, en el Hospital St. Luke, que dirigió el estudio.
Aunque la investigación más reciente, al igual que otras que se realizaron antes, no prueba que la falta de sueño haga que las personas engorden, muestra que dormir bien debería ser una prioridad, señalaron expertos.
St-Onge y sus colegas reclutaron a 30 hombres y mujeres de 30 a 50 años, todos con peso normal. Los participantes vivieron y durmieron en un centro de investigación durante dos períodos distintos de cinco noches cada uno.
Durante uno de los lapsos estudiados, se les permitió dormir nueve horas por noche. En el otro período, sólo pudieron dormir cuatro horas. En ambos casos, recibieron una dieta estricta los primeros cuatro días de estadía y se les permitió comer lo que quisieran el quinto y último día de cada lapso.
Pruebas mostraron que más allá de qué esquema de sueño siguieran, las personas quemaban una cantidad similar de calorías, cerca de unas 2.600 por día.
Pero cuando se les quitaban horas de sueño, se alimentaban con unas 300 calorías más en promedio al final de cada día de estudio, comparado con cuando descansaban normalmente.
Los participantes que dormían bien consumían en promedio 2.500 calorías diarias, comparado con 2.800 cuando eran obligados a dormir menos.
Si eso se mantuviera en la vida diaria de una persona, colocaría a quienes no duermen bien en mayor riesgo de desarrollar obesidad, señalaron los autores.
Los participantes también dijeron que se sentían más lentos y menos enérgicos después a unos pocos días de cumplir con el esquema de reducido de sueño.
Hay algunas explicaciones posibles detrás de esta relación entre el sueño y la alimentación, teniendo en cuenta que estudios previos ya demostraron que las personas que duermen poco queman menos calorías.
Una es que el sueño "parece jugar un papel clave en cómo el cuerpo maneja las hormonas que controlar cuánto hambre tenemos, cuándo tenemos hambre y qué tipos de alimentos deseamos", dijo Michael Grandner, que estudia el sueño y sus trastornos en la University of Pennsylvania en Filadelfia.
Otra explicación es que cuando las personas están cansadas tendrían más problemas para tomar decisiones alimenticias saludables.
"Es posible que cuando uno duerme poco sea más susceptible a cumplir los deseos" en lo que respecta a la comida, dijo St-Onge.
Grandner añadió que es posible que la relación se dé en ambos sentidos y que comer mucha cantidad de ciertos tipos de alimentos pueda perjudicar el esquema de sueño de una persona, o que alguien con un trabajo estresante duerma muy poco y coma demasiado como resultado.
Descansar mal también se ha relacionado con otros problemas de salud, como la enfermedad cardíaca y la diabetes, que tienen sus propias asociaciones con el peso, lo que complica aun más el panorama, agregó.
Los resultados muestran que "el sueño debería ser una prioridad", señaló el experto.

Las adultas mayores que toman vitamina D3 vivirían más

Las adultas mayores que toman suplementos de vitamina D3 tendrían una pequeña ventaja en la supervivencia por sobre las que no los utilizan, aunque con un mayor riesgo de desarrollar cálculos renales.

Una revisión de 50 ensayos clínicos, con más de 94.000 adultas mayores, reveló que las mujeres que al azar habían tomado vitamina D3 eran un 6 por ciento menos propensas a morir durante los dos años de estudio que los grupos tratados con placebo o sin tratamiento.
Esa reducción del riesgo de morir, según los autores, se traduce en que 200 adultas mayores tendrían que tomar vitamina D3 durante dos años para salvar una vida más.
Los estudios fueron principalmente sobre mujeres, por lo que se desconoce si los hombres obtendrían el mismo beneficio. Además, se desconoce por qué en las mujeres tratadas con la vitamina aumentó la posibilidad de prolongar la vida, o cuál sería la mejor forma o dosis del nutriente.
Muchos estudios se concentraron en las adultas mayores que viven en hogares de cuidados y con más riesgo de tener deficiencia de vitamina D, ser frágiles y sufrir caídas.
La vitamina D es necesaria para mantener los huesos sanos y muchos estudios habían sugerido que reduciría el riesgo que tienen los ancianos de caerse y sufrir fracturas, que pueden ser fatales.
"Estos efectos preventivos explicarían una parte, si no la totalidad, de la reducción de la mortalidad observada", dijo el doctor Christian Gluud, autor principal del nuevo estudio.
Aun así, el experto opinó que se necesitan más investigaciones para comprender por qué en las usuarias de vitamina D3 tuvieron se redujo la tasa de mortalidad.
Aunque el equipo de Gluud revisó estudios sobre cuatro formas de vitamina D, halló que la vitamina D3 (colecalciferol) estaba asociada con el aumento de la supervivencia, ya que es más potente y el organismo la absorbe más rápido que a la vitamina D2 (ergocalciferol) presente en las multivitaminas.
Pero se desconoce si eso es porque sólo la vitamina D3 es efectiva o porque existen muy pocos estudios sobre la forma D2 u otras, según Gluud, de Cochrane Collaboration, que publicó los nuevos resultados.
En cuanto a la dosis óptima, el autor señaló que también se desconoce. El equipo observó una reducción del riesgo de morir con dosis de vitamina D3 de 800 unidades internacionales (UI) o menos. Pero Gluud indicó que existen pocos estudios sobre dosis más altas.
El beneficio observado coincide con las recomendaciones vigentes. Hace un año, el Instituto de Medicina de Estados Unidos, un panel asesor del Gobierno, determinó que la mayoría de la población necesita ingerir 600 UI de vitamina D por día, mientras que los mayores de 70 años tendrían que ingerir unas 800 UI.
Los adultos mayores tienen más riesgo que el resto de tener deficiencia de vitamina D porque el organismo no puede producir correctamente la vitamina después de la exposición al sol y porque los riñones no pueden convertir la vitamina D en su forma activa.
Esa población puede consumir la vitamina a través de alimentos como los pescados grasos (salmón y caballa), los productos lácteos y los cereales fortificados. En cuanto a la vitamina en píldora, Gluud dijo que los adultos mayores deberían consultar a sus médicos antes de utilizarlas.

Contra la obesidad, incluso los bebés deben ejercitarse

En una nueva campaña contra la obesidad, el gobierno británico publicó el lunes directrices que indican que los niños menores de 5 años —incluyendo aquellos que aún no caminan— deben hacer ejercicio todos los días.

En sus primeras pautas para niños tan jóvenes, el Departamento de Salud dijo que los niños menores de 5 años que puedan caminar deben hacer actividad física durante al menos tres horas al día.
Los funcionarios sanitarios agregaron que los padres deben reducir el tiempo de sedentarismo de sus hijos mientras ven televisión o son llevados en un cochecito para niños.
Las tres horas de actividad deben distribuirse a lo largo del día. Las autoridades dijeron que es probable que la dosis diaria de ejercicio infantil se cumpla simplemente a través del juego, pero que podría incluir también actividades como caminar a la escuela.
Para los bebés que no caminan aún, el gobierno dijo que los padres deben alentar la actividad física desde el nacimiento, como al poner a los infantes a que jueguen sobre el vientre de sus padres o tengan sesiones de natación con ellos.
El gobierno dijo que deben considerarse las capacidades individuales físicas y mentales de los niños en la interpretación de los consejos.
"Es vital que los padres introduzcan a los niños a pasatiempos divertidos y de actividad física para ayudar a prevenir que se conviertan en niños obesos, que a su vez puedan volverse adultos obesos con riesgo de enfermedades cardíacas, diabetes y algunos tipos de cáncer", afirmó en un comunicado Maura Gillespie, directora de políticas y promoción de la Fundación Británica del Corazón.
Casi una cuarta parte de los adultos británicos son obesos y los expertos estiman que para 2050 el 90% de los adultos tendrá sobrepeso.
De acuerdo con una encuesta de salud de 2008, que recurrió a dispositivos para medir la cantidad de ejercicio que practicaba la gente en realidad, las autoridades encontraron que apenas un 5% de los británicos cumplían con el nivel mínimo de actividad física aconsejado por el gobierno: alrededor de 150 minutos de ejercicio moderado a vigoroso a la semana, incluyendo alguno todos los días.
Para los niños de entre 5 y 18 años, Gran Bretaña recomienda por lo menos una hora de ejercicio diario, que debe incluir actividades intensas para fortalecer los músculos y los huesos.
En Estados Unidos, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan a niños y adolescentes tener alrededor de una hora o más de actividad física cada día.
De acuerdo con el Institute of Medicine (Instituto de Medicina, una organización independiente en Washington DC), los niños deben tener al menos 15 minutos de ejercicio por cada hora que pasan en la guardería.

El Dr. Cavadas realiza el primer trasplante de piernas del mundo en el Hospital La Fe de Valencia

El doctor Pedro Cavadas ha realizado este lunes el primer trasplante bilateral de piernas que se realiza en el mundo en el Hospital Universitario y Politècnico La Fe de Valencia, según han confirmado fuentes de la Conselleria de Sanidad. 

   El doctor Pedro Cavadas junto al equipo de profesionales del hospital público La Fe han llevado a cabo esta intervención que comenzó en la noche de ayer y ha finalizado esta mañana, según las mismas fuentes. 
 El cirujano plástico Pedro Cavadas dirigió la intervención, que concluyó de forma satisfactoria hacia las nueve de la mañana y cuyos preparativos comenzaron a las seis de la tarde del domingo, 15 horas antes.
Cavadas contó con la colaboración de cirujanos de su clínica privada, así como el apoyo de personal sanitario del hospital público valenciano y de técnicos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).
El receptor es un hombre joven con "requisitos médicos óptimos" que sufrió un accidente de tráfico en el que perdió las dos piernas por encima de las rodillas, como informó el mes de mayo de 2010 el Ministerio de Sanidad al dar vía libre a la intervención. La operación se ha ido postergando hasta la aparición de un donante adecuado, sobre el que la Generalitat pidió que se respetara su anonimato.
Tras el siniestro y la amputación de los miembros inferiores del paciente, apenas le quedaron 15 centímetros de extremidades. Esta circunstancia ha sido determinante a la hora de autorizar el trasplante, ya que no se le podía adaptar ninguna prótesis que le permitiera moverse.
El hecho de que nunca antes se hubiera afrontado esta intervención no se debe a que exija una complejidad técnica muy superior a la de un injerto de miembros superiores, de los que ya existen unas 60 experiencias en el mundo. "La dificultad es algo mayor que con los brazos, pero no porque requiera de cirugía más fina, sino porque la cantidad de músculo es mayor", apuntó el director de la ONT, Rafael Matesanz. El principal problema está en que "las indicaciones son muy limitadas", debido a que hay que analizar con detalle la relación entre el riesgo al que se expone el paciente y el beneficio esperado de la operación.
Si solo falta una extremidad, el trasplante ni se plantea ya que la ortopedia es la mejor opción. Por ello, no se ha practicado ningún trasplante de una sola pierna, como recuerda Matesanz. Incluso si se han perdido las dos y la amputación se produjo por debajo de la rodilla, las prótesis —cada vez mejores— siguen siendo el recurso ideal, ya que permiten no solo sustentar el cuerpo sino proporcionar movilidad al paciente. Cuestión distinta es cuando, como en este caso, los muñones están cercanos a la cadera y no existen extremidades ortopédicas capaces de ajustarse al paciente. Solo entonces puede compensar afrontar una compleja, larga y laboriosa cirugía —en buena parte microcirugía— que, en esencia, consiste en conectar el hueso, venas y arterias, nervios, así como suturar el músculo y piel de donante y receptor.
Tras la primera fase de recuperación, el paciente afronta dos grandes retos. Por un lado, adaptarse a la agresiva medicación inmunosupresora que recibe para combatir un posible rechazo a su nuevo miembro y que le acompañará toda su vida. Por otro, una prolongada y dura rehabilitación. Los nervios del paciente no se conectan a los del donante, sino que se extienden a lo largo de las nuevas piernas hasta inervar en el músculo. El crecimiento es lento, aproximadamente de un milímetro diario, por lo que pasa más de un año hasta que coloniza el nuevo órgano y enlaza con todos sus músculos. Por ello habrá que esperar varios meses para saber si el paciente puede volver a nadar.