lunes, 25 de junio de 2012

Fortalecer el complejo proteico del sistema sanguíneo protege contra la toxicidad de la radiación

Según un nuevo estudio, publicado en 'Nature Medicine', el fortalecimiento de la vía de una proteína en el sistema sanguíneo, protege a los ratones del envenenamiento por radiación. Los científicos de este estudio multi-institucional afirman que sus hallazgos abren la posibilidad de nuevos tratamientos contra la toxicidad de la radiación durante el tratamiento del cáncer, o durante las exposiciones ambientales, como en una explosión nuclear o un accidente.

   Estos nuevos hallazgos sugieren que el aumento farmacológico de la actividad de la vía Thbd-APC, mediante la Thbd recombinante (trombomodulina), o la APC (proteína C reactiva), podría mitigar el daño tisular y la letalidad causada por la radiación ionizante. La APC ha sido objeto de ensayos clínicos en pacientes, y la Thbd recombinante está siendo investigado actualmente para su uso en el tratamiento antitrombótico en los seres humanos.
   El estudio revela una función previamente desconocida de la vía Thbd-APC en la mitigación de la radiación: esta vía es conocida por su capacidad para prevenir la formación de coágulos de sangre, y ayudar a combatir las infecciones del cuerpo. Los investigadores observaron que esta vía ayuda a las células sanguíneas de la médula ósea a recuperarse de una lesión causada por exposición a la radiación.
   En todos los casos, el tratamiento con Thbd o APC, aceleró la recuperación de la actividad de las células progenitoras hematopoyéticas de la médula ósea, y redujo los efectos nocivos de la irradiación letal total del cuerpo.
   Los científicos advierten que su estudio involucra la investigación de laboratorio con ratones, por lo que aún no se han probado estos resultados en los seres humanos. Los beneficios protectores de Thbd-APC se produjeron sólo in vivo en modelos de ratones irradiados. Los investigadores señalan que la sobreexpresión de Thbd en cultivos de células irradiadas de laboratorio no ofreció los mismos beneficios de protección, lo cual indica que sus beneficios protectores depende de la ayuda de otras células o moléculas en el cuerpo, lque los investigadores están tratando de identificar en un estudio de seguimiento.
   El estudio involucró extensas colaboraciones por parte de grupos en el Centro Hospitalario Infantil de Cincinnati; la Universidad de Ulm, en Alemania, la Universidad de Arkansas, el Instituto de Investigación de la Sangre en Milwaukee, en Wisconsin; y el Instituto de Investigación Scripps, en La Jolla, California.

La baja tasa de donantes pediátricos obliga al trasplante de vivo

La baja tasa de donantes pediátricos que existe en España (un 1,7%) en comparación con Estados Unidos, por ejemplo, (un 10%), obliga a buscar alternativas, como el trasplante vivo, según han resaltado diferentes expertos que han participado en el congreso de la Sociedad Española de Trasplante (SET), que tiene lugar estos días en el Palacio de Congresos de Madrid.

   Así, el jefe de la Unidad de Trasplantes Digestivos del Hospital Universitario de la Paz de Madrid, el doctor Manuel López Santamaría, ha lamentado que, en la actualidad, "las probabilidades de que surja un donante cadavérico para un niño son muy bajas".
   Esta circunstancia obliga a buscar técnicas alternativas, como el trasplante de vivo, por ejemplo. "En muchas ocasiones son los padres los que están dispuestos a ceder parte de su hígado para salvar la vida de su hijo", ha precisado López Santamaría.
   Este experto ha explicado que las causas que pueden provocar la necesidad de un trasplante hepático son muy numerosas y variadas tanto en adultos como en menores.
   "En niños existe una lista de indicaciones muy extensa pero la atresia biliar es responsable de entre el 40 y el 50 por ciento de las intervenciones. Esta enfermedad se manifiesta durante los primeros meses de vida y cuando la otra alternativa, la operación de Kasai fracasa, que es en un 50 por ciento de los casos, el niño pasa a ser candidato a un trasplante hepático antes del año de edad", ha argumentado.
   Las investigaciones en este campo están dirigidas principalmente a seguir mejorando la calidad de vida de los niños buscando nuevos inmunosupresores y nuevas estrategias de tolerancia.
   "A pesar de todo, la calidad de vida de un niño con trasplante hepático es muy buena, llegan a recuperar la actividad de un niño de su edad. La rehabilitación es más rápida que en adultos y la tasa de supervivencia a cinco años está aproximadamente al 96 por ciento", ha precisado este experto.
   Por su parte, el consultor senior del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínico IDIBAPS, José M. Miró, ha reconocido que las complicaciones que pueden sufrir los pacientes hepáticos trasplantados con infección por el VIH son las mismas que el resto.
   El principal problema radica en que "la recidiva del virus de la hepatitis C (VHC) tras el trasplante hepático es, por un lado, más precoz y severa en los pacientes VIH positivos que en los VIH negativos y por otro, que las tasas de respuesta al tratamiento frente al VHC son menores, por lo que su supervivencia a 5 años es menor", ha argumentado.
   Por eso, las investigaciones en este campo están dirigidas principalmente a la introducción de nuevos antivirales frente al VHC. "El tratamiento antiviral de la recidiva del VHC, la reducción de las tasas de rechazo agudo y evitar las interacciones entre los antirretrovirales y los inmunosupresores es hacia donde se está encaminando la investigación", ha señalado este experto, quien ha asegurado que "si se cura el VHC el pronóstico a largo plazo (5-10 años) será muy bueno y similar a la población VIH negativa".

Desarrollan una herramienta que agilizará la formación en cirugías poco invasivas

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado una nueva herramienta basada en la gestión del conocimiento, el trabajo cooperativo y las tecnologías de la información que permitirá mejorar y agilizar la formación en cirugías mínimamente invasivas.

   El cambio de paradigma que está suponiendo la introducción de estas intervenciones en la rutina clínica hacen necesario un cambio en los modelos de formación de los nuevos profesionales, según los autores, lo que ha propiciado que la formación tradicional se vea gradualmente remplazada por nuevas metodologías que fomentan la participación activa, potencian la reproducibilidad de las tareas y la flexibilidad en la enseñanza, y persiguen reducciones significativas de las curvas de aprendizaje de los alumnos.
   Con este objetivo surgió el proyecto TELMA (Entornos de Teleformación y Contenidos Digitales Multimedia en Cirugía Mínimamente Invasiva), financiado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que pretende acortar las curvas de aprendizaje proporcionando a los cirujanos un acceso ubicuo a los contenidos didácticos.
   Esto permitirá dotar al aprendizaje de más interactividad y a los alumnos de un papel más activo, una mejor adquisición de los conocimientos y habilidades y un mayor uso de las fuentes de información disponibles en un entorno colaborativo, han explicado los autores al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).
   Para todo lo anterior, se explota el uso del vídeo laparoscópico como el núcleo de los contenidos didácticos y se hace uso de tecnologías de formación 'on-line' y gestión de contenidos digitales multimedia, lo que repercute positivamente en la calidad y eficiencia del servicio ofrecido al paciente.
   En este aspecto, una de las capacidades principales de TELMA es la de incorporar valor didáctico a los vídeos laparoscópicos y fomentar la compartición de recursos entre los usuarios de la plataforma.
   El análisis del vídeo quirúrgico es uno de los componentes clave de esta línea de investigación ya que permite extraer información de interés de la escena quirúrgica, no disponible con anterioridad para los cirujanos.
   Otros campos de aplicación son la evaluación objetiva de las habilidades de los cirujanos y la cirugía guiada por imagen, así como el vídeo para el guiado intraoperatorio de las intervenciones quirúrgicas.

El cerebro utiliza los colores para almacenar datos sobre objetos

Investigadores del Centro Vasco sobre Cognición, Cerebro y Lenguaje (BCBL, en sus siglas en inglés) han demostrado que el color es uno de los criterios utilizados por el cerebro para almacenar datos sobre objetos, al haber comprobado que cuando pensamos en un objeto, el cerebro da más importancia al color si éste fue el foco de atención en una actividad anterior.

   De hecho, y según publica en su último número la revista 'Psychological Science', el significado del color varía en función de las últimas acciones ejecutadas.
   Ya se sabía que el cerebro organiza objetos en función de su forma, función o, incluso, de su método de manipulación manual. Pero hasta ahora los científicos no habían logrado demostrar que el color es un factor relevante para el almacenamiento de datos de objetos en el cerebro.
   La investigación, realizada en colaboración con la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos), explica que esta dependencia del contexto aclara por qué hasta ahora ha sido tan difícil demostrar que el color sí influye en la organización conceptual del cerebro.
   Las conclusiones han arrojado luz sobre la gestión de la información en el cerebro y sobre el hecho de que esta gestión varíe de un cerebro a otro. En el futuro, este estudio será de gran utilidad para comprender cómo deteriora el conocimiento con la edad o si existen daños cerebrales.
   "El estudio demuestra que, tras realizar una acción en la que el color es un criterio relevante, el cerebro confiere en lo que hagamos inmediatamente después más importancia al color", ha explicado Eiling Yee, del BCBL, en declaraciones al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).
   En otras palabras, "si una persona acaba de estar pensando de qué color pintar el salón e inmediatamente después piensa en limones, el tono amarillo de los mismos tendrá una mayor importancia en torno al concepto "limón" que si hubiese estado probando el sabor de una salsa, en cuyo caso el amargor ganaría relevancia", asegura.
   Los autores diseñaron un experimento con 120 participantes a los que se sometió a un test de comportamiento. La mitad de los participantes ejecutó en primer lugar una acción que condicionaba al cerebro a concentrarse en el color y, después, fueron sometidos a una prueba para comprobar si la lectura de la palabra "canario" les ayudaba a reconocer el significado de otras palabras referentes a objetos del mismo color, como "limón".
   La otra mitad no ejecutó la acción condicionante hasta más tarde. Yee y su equipo dedujeron que las palabras referentes a objetos del mismo color se "activan" entre sí únicamente si el cerebro se ha concentrado previamente en el color.
   Los resultados del experimento demuestran, por tanto, que el color desempeña un papel importante en el sistema de organización de conceptos en el cerebro. Según Yee, conceptos como "limón" y "canario" se solapan en el cerebro.
   Para la investigadora, la parte más interesante del experimento fue demostrar que los conceptos de objetos en el cerebro varían en función del contexto.
   "Nuestro cerebro tiende a acercar conceptos como 'limón' y 'canario' con más facilidad si antes hemos prestado atención al color. Esto demuestra que las representaciones cerebrales de los objetos que nos rodean son moldeables".
   De hecho, Yee ha afirmado que existen diferencias individuales a la hora de conceptualizar el color. Esto podría deberse a que hay personas que presentan una mayor tendencia que otras a fijarse en el color de las cosas, por lo que el color es una característica más presente en el cerebro de estas personas que en el de otras a la hora de organizar conceptos, según ha sugerido.

Más de 210 millones de personas consumen drogas ilegales cada año

Más de 210 millones de personas en todo el mundo consumen drogas ilegales cada año, de las que casi 200.000 fallecen por su culpa, según los datos que baraja la Organización de las Naciones Unidas (ONU), quien ha lanzado este año la campaña '¿Controlan las drogas tu vida?' con motivo del Día Mundial contra las Drogas, que tiene lugar este martes, y que trata de disuadir de esta práctica, especialmente a los más jóvenes. 

   En concreto, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) encabeza la campaña internacional de concienciación, que respalda el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad a través de su web, sobre el gran problema que supone las drogas para la sociedad en su conjunto, especialmente para los más jóvenes.
   Este hecho responde, entre otras cuestiones, a la presión del círculo cercano de los jóvenes para que experimenten con drogas y a una autoestima baja. Además, los consumidores de drogas suelen estar mal informados o no son suficientemente conscientes de los riesgos que conlleva esta práctica para la salud.
   Por tanto, esta iniciativa trata de movilizar apoyos e inspirar a la población para que actúe contra el abuso y el tráfico de drogas. De esta manera, la organización pone el acento en que el consumo drogas así como su tráfico no solo supone "una amenaza para la salud" sino también una "amenaza para la estabilidad global y el desarrollo socioeconómico" en todo el mundo.
   Conscientes de que cada comunidad tiene diferentes problemas y circunstancias, Naciones Unidas apuesta por tomar medidas que cuenten con el respaldo de toda la sociedad y aconseja aunar esfuerzos para aprovechar las infraestructuras existentes y, así, optimizar recursos.
   En concreto, aconseja informar y educar a los miembros de la comunidad sobre el consumo de drogas y sobre los efectos negativos tanto para el propio individuo como para la sociedad en su conjunto. También implicar a colegios, padres, medios de comunicación o profesionales sanitarios para aumentar su concienciación.
   Además, la ONU aconseja apoyar o patrocinar encuentros en ayuntamientos o centros deportivos con el objetivo de promover estilos de vida saludables y trabajar con los medios de comunicación locales para distribuir información sobre esta cuestión.
   En general, las drogas sometidas a fiscalización internacional suelen ser estimulantes de tipo anfetamínico, la coca y la cocaína, el cannabis, los alucinógenos, los opiáceos y los hipnóticos sedantes. Dichas drogas tienen efectos físicos inmediatos y suelen impedir el desarrollo físico y emocional.

Descubren que una serie de mutaciones genéticas causan asimetría cerebral masiva

La hemimegalencefalia es una condición rara en la que el cerebro crece de forma asimétrica. Aunque, con frecuencia, se diagnostica en niños con epilepsia severa, la causa de la hemimegalencefalia es desconocida y el tratamiento actual es radical, ya que consiste en la extirpación quirúrgica de parte de la mitad enferma del cerebro. 

   En el nuevo estudio, publicado en 'Nature Genetics', un equipo de médicos y científicos, liderados por investigadores de la Universidad de California, en San Diego, y el Instituto Médico Howard Hughes, se descubrió que la mutaciones de novo de un trío de genes -que ayudan a regular el tamaño y proliferación celular- son los culpables más probables de la hemimegalencefalia, aunque tal vez no sean los únicos.
   Las mutaciones de novo somáticas son los cambios genéticos en las células no sexuales, no transmitidas por los padres. La investigación -llevada a cabo por Joseph G. Gleeson, profesor de Neurociencias y Pediatría de la Universidad de California, en San Diego, y del Hospital infantil Rady; Gary W. Mathern, neurocirujano en la Universidad de California, en Los Angeles; y sus colaboradores, sugiere que podría ser posible diseñar fármacos que inhibieran las señales de estos genes mutados, para reducir o, incluso, prevenir, la necesidad de cirugía.
   Gleeson estudió a un grupo de 20 pacientes con hemimegalencefalia, a quienes habían operado, analizando y comparando secuencias de ADN del tejido cerebral eliminado, con el ADN de la sangre y saliva de los pacientes.
"Mathern me había informado de dos gemelos idénticos, de los cuales uno tenía hemimegalencefalia, y el otro no. Dado que los gemelos comparten ADN heredado, llegamos a pensar en la posibilidad de que sea una nueva mutación la que causa la enfermedad", explica Gleeson. Los investigadores se propusieron explorar esta probabilidad usando la nueva tecnología de secuenciación del exoma, que permite la secuenciación de todos los exones codificadores de proteínas del genoma.
   Los expertos, en última instancia, identificaron tres mutaciones de genes que sólo se encontraban en las muestras del cerebro enfermo -estos tres genes mutados habían sido vinculados al cáncer, previamente.
"Encontramos mutaciones en las células de los genes que regulan las vías de crecimiento celular en la hemimegalencefalia", explicaGleeson "estas mismas mutaciones se han encontrado en diversos tumores sólidos, como el de mama y el del cáncer de páncreas. Por razones que aún no entendemos, nuestros pacientes no desarrollan cáncer, sino  esta condición cerebral inusual -puede que haya otras mutaciones necesarias para la propagación del cáncer que no están presentes en estos pacientes, o lque sus neuronas no sean capaces de formar estos tipos de cánceres".
"Aunque los pacientes con hemimegalencefalia están mucho mejor después de la eliminación funcional, o la desconexión, del hemisferio ampliado", explica Mathern, "antes de la cirugía, la mayoría de los pacientes sufren una epilepsia devastadora, con cientos de ataques por día, resistentes incluso a los más poderosos medicamentos anticonvulsivos. La cirugía desconecta el hemisferio afectado del resto del cerebro, parando las convulsiones -si se realiza a una edad temprana, y se aplica una rehabilitación adecuada, la mayoría de los niños sufre pocos retrasos cognitivos o del lenguaje, debido a la plasticidad neuronal del hemisferio restante".
   Sin embargo, un tratamiento farmacológico menos invasivo sería aun más deseable. "Sabemos que ciertos medicamentos ya aprobados pueden desactivar la vía de señalización utilizada por los genes mutados en la hemimegalencefalia", afirma el coautor Jeong Ho Lee, ahora en el Instituto Coreano de Ciencia y Tecnología, quien agrega que "nos gustaría saber si los pacientes podrían beneficiarse de este tratamiento, con el fin de evitar la necesidad de procedimientos radicales".

Extirpan un tumor gigante a un feto fuera del útero

El Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia ha realizado la primera cirugía fetal fuera del útero mediante la técnica EXIT (Ex Utero Intrapartum Treatment), que permite un parto parcial mediante cesárea para asegurar la posibilidad de respiración en bebés con problemas de obstrucción respiratoria mientras se mantiene su oxigenación a través del cordón umbilical. En este caso, el feto presentaba un tumor cervical maligno gigante, que suponía el 8 por ciento de su peso, detectado en la 26 semana de gestación, y que se extirpó al día siguiente del parto.

   La evolución del niño, de casi siete meses, ha sido favorable y actualmente se encuentra de alta, tras un exhaustivo seguimiento médico a lo largo de cinco meses por parte de los servicios del hospital infantil La Fe, que ha evidenciado que no presenta secuelas del tumor ni de la cirugía. Ésta es la primera cirugía fetal de este tipo realizada en la Comunitat Valenciana.
   A raíz de este supuesto, se ha creado un Comité de Cirugía Fetal en el Hospital La Fe, formado por obstetras, anestesistas, neonatólogos, cirujanos maxilofaciales, radiólogos, urólogos y cirujanos pediátricos para optimizar el nacimiento, asegurar la vía aérea y planear el tratamiento quirúrgico de casos similares, ya que el avance en el correcto diagnóstico fetal y el tratamiento en comités de cirugía fetal ha mejorado el pronóstico de muchas malformaciones graves, según ha explicado el centro hospitalario.
   La intervención se realizó el pasado mes de diciembre y consistió en extraer la cabeza y los brazos del niño del vientre materno para intubarlo sin suprimir la conexión con su madre, de manera que el feto continúa respirando por el cordón umbilical hasta que puede hacerlo por los pulmones. De este modo, se asegura la capacidad respiratoria del niño antes de que se corte el cordón umbilical, que es el momento en el que se interrumpe el aporte de oxígeno a través de la sangre que le proporciona la la madre.
   Al paciente, que actualmente tiene cinco meses, se le diagnosticó en su periodo fetal (a las 26 semanas de gestación), una gran masa que ocupaba el cuello y parte de cabeza y tórax, que hubiera comprometido "seriamente" su supervivencia si hubiera nacido mediante un parto convencional, ya que el tumor le comprimía la vía aérea y le hubiera dificultado bastante su función respiratoria.
   La intervención sobre la madre y el feto duró alrededor de 60 minutos, durante los cuales se procedió a asegurar la vía aérea antes de extraer completamente al bebé. La intervención quirúrgica definitiva, realizada al día siguiente, duró cinco horas y se extrajo con éxito un tumor gigante (teratoma quístico inmaduro de alto grado de malignidad), de 160 gramos que comprimía el cuello, cabeza y tórax del niño.
   De hecho, según ha explicado a los medios el cirujano pediátrico Carlos Gutiérrez, el de este niño ha sido un "caso límite". "Probablemente hay muy pocos casos en el mundo vivos con un tamaño tan grande", ha dicho, para relatar que sufría una "malformación que le obstruía la vía respiratoria" y que alcanzaba "casi el 8/10 por ciento de su peso".
   "Hace pocos años sería incompatible con la vida", ha subrayado, aunque ha recalcado que gracias al sistema EXIT pueden tener "una ventana de unos 20-40 minutos para dejar la via aérea permeable y preparar al enfermo para la cirugía". "Se dio esa colaboración se pudo intubar al enfermo en el útero y el enfermo se operó al día siguiente", ha dicho, en una operación "delicada" porque "era una tumoración límite", con "alto grado de malignidad", que necesitaban quitar "completamente" sin dañar las estructuras vasculonerviosas y del cuello.
   Según el especialista, "afortunadamente el enfermo respondió muy bien y, tras pasar meses en cuidados intesivos, en neonatología, está práctciamente seguro, libre de enfermedad y con una calidad de vida fenomenal para la edad".
   El padre del pequeño se ha mostrado "muy agradecido" al equipo médico, que ha calificado de "fantástico" y que ha atendido "muy bien a nuestro hijo" y ha posibilitado que todo haya "salido muy bien". "Fue una experiencia que nos cambió la vida. Siempre hemos hablado con mi esposa que podía ser una experiencia que nos tirara hacia abajo o nos levantara y decidimos enfrentar todo para que fuera una experiencia que nos levantara", ha recalcado.
   La madre, por su parte, ha agradecido toda la información recibida en el embarazado para que, en el momento en que se puso de parto, "dentro del estado de nervios, estaba tranquila".
 "En cuanto vi al anestesista dije: ¡ya está me van a dormir y que sea lo que Dios quiera", ha narrado, y ha agregado que también estuvo tranquila cuando posteriormente intervinieron al pequeño para quitarle el tumor.
   "Estuvimos bastante tranquilos dentro de la dureza y dificultad del momento", ha asegurad y ha añadido que los oncólogos les han dicho que estén "tranquilos". Sobre su pequeño, ha dicho: "tendríais que ver como se mueve".
   Por su parte, la doctora Isabel Izquierdo ha explicado que el recién nacido pasó de la sala de partos, tras estabilizarlo, a la UCI neonatal porque era un prematuro de 31 semanas en el que se unía la complejidad de su patología con la propia de los prematuros. El bebé, tras la operación, presentó problemas secundarios por ambos motivos como secuelas respiratorias y con la alimentación, que superó. Ahora, ha precisado que necesita seguimiento y posteriores consultas en oncología pediátrica.
   La operación requirió la coordinación de los servicios de obstetricia, anestesiología, neonatología, cirugía pediátrica y otorrinolaringología infantil del Hospital La Fe. En total, 13 especialistas médicos, además de las matronas y el personal de quirófano, han participado en este hito asistencial.