jueves, 5 de mayo de 2011

Cuba presenta un fármaco de veneno de alacrán contra el cáncer

Cuba ha presentado en la India un medicamento fabricado a base de veneno de alacrán azul para tratar el cáncer, por sus propiedades antitumorales y prevé comercializarlo en países de Europa y América Latina, dijo el jueves un medio local.

Vidatox, nombre comercial del fármaco, fue desarrollado durante 15 años por el estatal Laboratorio Biológico y Farmacéutico (Labiofam) y suministrado de forma experimental a pacientes en la isla.
"La empresa cubana Labiofam presentó hoy (jueves) en la India un producto homeopático elaborado a partir del veneno de un escorpión endémico de la isla caribeña, de probada eficacia antitumoral, analgésica y antiinflamatoria", dijo la agencia estatal Prensa Latina.
No quedó inmediatamente claro si el medicamento será distribuido en la India.
Prensa Latina, que citó al investigador Alexis Díaz de Labiofan, dijo que Vidatox "pronto será comercializado en Italia, España, Albania y en algunos países de América Latina".
Prensa Latina dijo que Díaz explicó a empresarios, médicos y homeópatas de la India las bondades del medicamento.
"Las evidencias han demostrado que mejora la calidad de vida de los pacientes, les ayuda a recuperar el peso corporal y el apetito, y contribuye a disminuir el consumo de analgésicos tradicionales", dijo el experto.
Díaz comentó que el fármaco incrementa la efectividad de las terapias oncológicas tradicionales, según informó Prensa Latina.
Expertos locales sostienen que las toxinas del alacrán azul, o Rhopalurus junceus, contienen proteínas de bajo peso molecular con propiedades antitumorales.
En los últimos años, miles de personas con cáncer han viajado a Cuba desde todos los rincones del planeta para recibir dosis gratuitas del medicamento.
El cáncer es la primera causa de muerte en 12 de 15 provincias que tiene Cuba, según datos oficiales.
La biotecnología es un importante generador de divisas en Cuba, que comercializa unos 38 medicamentos en 40 países.
Laboratorios cubanos producen, por ejemplo, la única vacuna contra la meningitis B y una revolucionaria vacuna sintética contra la haemophilus influenzae tipo B, causante de meningitis y otras infecciones infantiles.

Las terapias antienvejecimiento y la anestesia consciente, en el II Congreso de Estudiantes de Fisiología

Los alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza han organizado, por segundo año consecutivo, un Congreso de Estudiantes de Fisiología, que tiene lugar este viernes y sábado, 6 y 7 de mayo, y en el que se abordarán cuestiones como las terapias antienvejecimiento y la anestesia consciente.

Se trata de temas relacionados con la fisiología de ser humano, de interés general tanto para los estudiantes de Ciencias de la Salud, como para otros universitarios interesados en estos temas, ha informado la Universidad de Zaragoza en un comunicado.
La conferencia de apertura será impartida, a las 16.30, en el Aula Magana, por el catedrático Emérito de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona, Fausto García Hegardt, que hablará sobre terapias génicas para resolver la obesidad y la diabetes tipo 2.
Además, los estudiantes serán los protagonistas del congreso y plantearán varias mesas redondas en las que debatirán sobre las enfermedades que pueden causar ciertas proteínas en algunos contextos, terapias antienvegecimiento, progeria, anestesia consciente, miembros fantasma, nuevas terapias para la generación de dispositivos artificiales que puedan sustituir órganos y transplantes faciales, entre otros temas.
Junto a las ponencias y las mesas de debate, los alumnos han preparado numerosos pósters informativos que podrán consultarse desde este viernes y hasta el próximo 13 de mayo en el vestíbulo del Aulario B del centro.
Este congreso es una iniciativa educativa que comenzaron coordinando los profesores del Departamento de Fisiología y Farmacología Juan Pié y Beatriz Puisac el pasado año y que consiguió reunir a más de 300 personas.
En la actualidad, el equipo que lo impulsa es mucho más amplio y en él están implicados especialmente los estudiantes de segundo curso de la Facultad de Medicina, que son los que integran el comité organizador del congreso.

Un investigador del CNIO dice que la secuenciación genética podría ser una técnica rutinaria de diagnóstico para 2020

El estudio de las bases genéticas del cáncer está "en un momento apasionante y esperanzador" gracias a las técnicas de secuenciación genética de última generación, que al término de esta década podrían funcionar como "una técnica rutinaria de diagnóstico en el marco de la medicina personalizada". Sin embargo, habrá que esperar más para que los avances se conviertan en nuevos fármacos.

   Así lo ha señalado el investigador Miguel Urioste, del Programa de Genética del Cáncer Humano del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de Madrid, en el I Simposio Nacional de Tumores Raros, organizado por los doctores Jaume Capdevila, del Hospital Universitario Vall d'Hebron, de Barcelona, y Enrique Grande, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, de Madrid.
   Según Urioste, un buen ejemplo de esta situación es lo que ocurrió con la investigación de la leucemia mieloide crónica, que desde que se descubrió el cromosoma Filadelfia --causante de esta enfermedad-- hasta que se comercializó 'Glivec', el fármaco efectivo para combatirlo, "pasaron unos 40 años".
   Dice que, por el momento, sólo se conoce el exoma -- es decir, la parte del genoma que codifica proteínas y que supone sólo el 1% del genoma total-- de 2.000 cánceres individuales. También se cuenta con la transcriptoma de cientos de cánceres y del genoma completo de otros tantos, "la información más importante".
   Ahora la investigación genética en cáncer debe centrarse, dice, en conocer en profundidad las mutaciones conductoras, que son las que se encuentran, específicamente, en los genes del cáncer y alteran la proliferación y mutación de las células. Son, a su juicio, "el motor del cáncer y su talón de Aquiles".
"La investigación de estas mutaciones podría dar lugar a nuevos fármacos", asevera.
   La hipótesis de trabajo es que las mutaciones somáticas, aquellas que se pueden producir a lo largo de la vida en todas las células normales, "aparecen por azar". Así, la estrategia de investigación es reunir el mayor número de genes específicos de un cáncer y compararlos. "Con esta técnica hemos identificado ya 400 genes del cáncer", señala Urioste, apuntando que las organizaciones internacionales esperan contar, en los próximos cinco años, "con cerca de 50.000 genomas del cáncer".
   Por su parte, el presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Emilio Alba, ha señalado que los tumores raros --que afectan a unos 6.000 habitantes por año-- son "la contrapartida en Oncología de las enfermedades raras" y que, por ello, se trata de patologías de difícil manejo en la práctica diaria. Por ello, abogó por crear redes de expertos que compartan conocimientos y experiencias.
   Para el presidente del Grupo Español de Tumores de Cabeza y Cuello, vicepresidente de la SEOM y catedrático de Oncología Médica de la Universidad de Salamanca, Juan Jesús Cruz, para avanzar en el conocimiento de estos tumores "es clave qué entendemos por tumores raros en España", pues su definición y características dependen de su tipo, lugar de ubicación y país en el que se den.
   Ante estas reflexiones, el presidente del Foro Español de Pacientes, Albert Jovell, médico, sociólogo y paciente que sufre un tumor raro desde hace unos 10 años, manifestó su satisfacción por los avances en investigación del cáncer que se están realizando en todo el mundo en dirección a la medicina personalizada.
   Sin embargo, se muestra escéptico ante la posibilidad de que sistemas de salud como el español "puedan pagar la medicina personalizada teniendo ya problemas para costear la medicina estandarizada" y denuncia que la crisis económica "penalizará, sobre todo, a los pacientes con enfermedades como los tumores raros".
   A su juicio, la crisis del sector sanitario --que no la económica o la política--  es "una crisis de éxito", pues los importantes avances conseguidos en investigación requieren más inversiones para seguir avanzando, pues se cuenta con los datos pero ahora hay que descifrarlos.
   Para poder seguir avanzando y continuar dando a los pacientes una atención de calidad, es necesario "el compromiso de los médicos con la defensa del actual modelo social" y ante ejemplos de recortes administrativos.
   Asimismo, es necesario reforzar "la alianza médico-paciente", creando por ejemplo una asociación de pacientes con tumores raros, y rechazar la posibilidad de valorar la calidad de vida de los pacientes "siguiendo patrones economicistas".

El investigador Chunyi Li cree que en una década se podrían regenerar miembros humanos amputados

El profesor chino Chunyi Li de los Institutos de Investigación AgResearch de Nueva Zelanda y China, se ha mostrado confiado en que en una década se podrían regenerar miembros humanos amputados.

    El profesor chino ha realizado estas manifestaciones durante la rueda de prensa que ha ofrecido junto con el doctor Manuel Nieto del Hospital de Parapléjicos de Toledo y el científico del IREC Tomás Landete, en la que han avanzado los tres estudios de investigación que se presentarán esta tarde en la jornada 'Nuevas fronteras en la investigación de la cuerna aplicada a la medicina', organizadas por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)) a través del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC).
   A preguntas de los medios de comunicación, Chunyi Li ha explicado que sus trabajos están basados en investigaciones con células madre, "la idea no es utilizar células de cuerna de ciervo en el muñón humano para que se regenere, sino entender el proceso que desencadena la regeneración de la cuerna que es la única estructura que se recupera en los mamíferos, para aplicarlo a células humanas del munón".
   En este sentido ha puntualizado que si se ponen células de ciervo que generan la cuerna en ratones, estas se desarrollan porque no tiene sistema inmunitario y no puede atacarlas, si se ponen en humanos al tener sistema inmunitario las atacaría eliminándolas.
   En su intervención ha afirmado que si tuviera los medios, el personal y el centro de investigación adecuado, en una década este estudio podría dar sus frutos, "aunque no está claro que se pueda conseguir la regeneración completa de un miembro amputado,  si creo que pueda ser factible conseguir su regeneración parcial" ha asegurado Chunyi Li, basándose en que si se ha podido revertir células embrionarias a células madre, en este caso podrían  revertirse células del muñón a células similares a las que regeneran la cuerna.  
   El investigador chino ha manifestado su interés en el trabajo que se desarrolla en la granja de la UCLM, y ha mostrado su disposición a que  los investigadores del IREC puedan colaborar en las investigaciones que lleva a cabo.
   Mientras, en su intervención, Tomás Landete ha agradecido el apoyo del vicerrectorado de Investigación y ha ejercido de anfitrión explicando que la cuerna de ciervo es una estructura muy interesante porque es el único hueso externo que hay que se regenera cada año y es el tejido de crecimiento más rápido que existe a parte del cáncer, "esto ha dado lugar a estas tres líneas de investigación, posiblemente de las más innovadoras en el mundo", ha indicado  el científico de la UCLM para quien  es muy importante que  las instituciones sigan  invirtiendo en investigación para seguir trabajando en estos proyectos.
   En la que dirige junto a investigadores del IREC, Landete ha explicado que fallos en la alimentación del ciervo pueden multiplicar por cinco la porosidad de la cuerna y la   deficiencia de manganeso convierte a este hueso considerado el más fuerte del mundo en algo débil, "esto puede servir para entender la biología del hueso y dar pasos para descubrir el origen de la osteoporosis".
   Por su parte, Manuel Nieto ha explicado que sus investigaciones encaminadas a aislar un factor de crecimiento en los nervios de las cuernas con el objetivo de recuperar sensibilidad o movilidad en nervios dañados para tratar de devolver algún tipo de movilidad a los parapléjicos, está en un punto inicial cerrando y abriendo caminos, "estamos buscando mecanismos responsables del crecimiento para posteriormente tratar de desarrollar terapias que pudieran aplicarse a lesiones en humanos, hay cosas prometedoras y mucha parte aún por desarrollar". Nieto también  ha indicado que ellos no han tocado el tema de las células madre porque no son inicialmente las que hacen crecer los nervios.
   Estas jornadas darán a conocer estas tres líneas de investigación de forma anticipada a su presentación en el congreso mundial de tecnología de la cuerna (Antler Science and Product Technology, o ASPT3) que se celebrará en Changchun, China, los próximos  15 y 16 de Septiembre.

El 50% de las adicciones tiene base genética

El 50 por ciento de las adicciones tiene una base genética "importante", aunque algunos rasgos de la personalidad también facilitan el contacto con las drogas, como el decidir vivir de forma "extrema". Todo ello, junto con una situación ambiental propensa, acerca a la persona al riesgo de padecer problemas de adicción. 

   Así lo ha asegurado la profesora de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Barcelona y jefe del departamento de Adicciones en el Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones Parc de Salut Mar, la doctora Marta Torrens, quien ha matizado que el tener antecedentes de familiares con problemas psiquiátricos, como depresión, también aumenta dicho riesgo.
   La también miembro de la Comisión Clínica del Plan Nacional sobre Drogas en España ha explicado que aquellos que encuentran en las drogas un "mejor estado" tienen también más facilidad, por el efecto beneficioso que reciben de ellas. "Si alguien está nervioso y se toma una copa de alcohol y con ella consigue relajarse, lo hará más veces y se acostumbrará a ello", ha sentenciado.
   Con motivo de su ponencia en el X Congreso Internacional 'Mejorando los resultados del tratamiento de la dependencia de opiáceos', que se celebra en Madrid, la doctora Torrens ha subrayado que la dependencia al tabaco, "aunque está más aceptada, es una adicción igual que la que se puede tener a la heroína, ya que con su efecto, uno entiende que es una enfermedad". "La adicción significa que, a pesar de conocer que le hace daño tanto física como psíquicamente, uno no puede dejar de consumir", ha aclarado.
   Sobre el consumo de drogas entre los jóvenes, la experta ha indicado que la mezcla de pastillas con alcohol y cannabis es lo que más casos de sobredosis provocan entre los adolescentes. No obstante, ha reconocido que éstos conocen los riesgos del consumo de drogas pero, "por el momento delicado en el que se encuentran, por su estado de desarrollo y el querer ir contra corriente, hace que su pensamiento inmediato crea que nunca les pasará a ellos". "Esto pasa pero no me tocará a mí", ha afirmado.
   Por último, la doctora Torrens ha señalado que su exposición durante el X congreso ha abordado cómo reconocer y tratar la comorbilidad psiquiátrica, es decir, la presencia simultánea de un trastorno mental añadido a la dependencia a la heroína, que afecta al 60 por ciento de los pacientes. "Es importante detectarlo y tratar las dos patologías al mismo tiempo, de una manera integrada, porque sino ambas empeoran", ha concluido.

La cirugía ambulatoria es igual de efectiva que la cirugía con hospitalización

La cirugía ambulatoria es igual de efectiva que la cirugía con hospitalización, según se desprende de un estudio realizado por la Clínica Londres y presentado en el marco del XXX Congreso de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR), que se celebra este jueves y viernes en Madrid.

   Asimismo, con la cirugía mayor ambulatoria (CMA) en el postoperatorio, las complicaciones se redujeron a dolor leve en un 6 por ciento de los casos, mareos en el 4 por ciento, y náuseas o vómitos en el 3 por ciento de los casos.
   El estudio se realizó sobre una muestra de 2.262 pacientes, de los cuales 958 fueron por operados por motivos estéticos y 1.304 tratados para la colocación, retirada y endoscopia diagnóstica de balón intragástrico.
   Los procedimientos, que siguieron el protocolo de verificación de cirugía segura de la Organización Mundial de la Salud 2008 adaptado y diferenciado por cirugía y balón intragástrico, tuvieron una duración media de 81 minutos y el alta domiciliaria no superó las tres horas.

Una aplicación para móviles ayudará a conocer cómo se propagan las epidemias

Investigadores de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, han desarrollado una nueva aplicación para teléfonos móviles que, bajo el nombre de 'Fluphone', puede ayudar a controlar la propagación de algunas enfermedades infecciosas.

   La aplicación utiliza la tecnología 'bluetooth' para recopilar información sobre las relaciones que mantiene una persona cuando está "infectada". De este modo, y siempre con el consentimiento de todos los usuarios, estos datos quedan registrados mostrando la interacción social que origina una epidemia.
   Los investigadores realizaron un proyecto piloto con voluntarios que simularon una epidemia imaginaria. Cuando sus teléfonos móviles se aproximaban unos a otros, esta información quedaba registrada y se enviaba automáticamente al equipo de investigación.
   Según ha explicado a la BBC el profesor Eiko Yoneki, uno de los autores del estudio, "estos datos muestran una valiosa visión de cómo y a qué velocidad se va propagando una infección".
   De hecho, muchos estudios epidemiológicos se basan en encuestas a las personas infectadas para conocer sus movimientos y relaciones sociales una vez infectadas. "Esta metodología es costosa y, a veces, los pacientes no recuerdan todo".
   Pero lo novedoso de esta aplicación, según añade el profesor Jon Crowcroft, es que también puede ayudar a prevenir esta propagación, ya que podría permitir el envío de consejos tanto a las personas infectadas como a las que están en riesgo de serlo.
   Por un lado, permitirá hacer un registro "más fiable" de los sujetos infectados", una información que ayudará a los médicos a tenerlos controlados y "aconsejarles de forma directa".
   "Probablemente no se puede detener una epidemia sólo a través de los consejos, pero si podemos reducir la velocidad con que se propaga la epidemia", ha explicado.

Logran que un bebé pueda nacer sin el gen causante de la pérdida de masa muscular

El centro de reproducción asistida avanzada Gravida de Barcelona ha logrado el embarazo de un bebé libre de un gen que predispone con gran probabilidad a padecer la distrofia muscular de Becker, una enfermedad que provoca una pérdida de la masa muscular y puede comenzar a los 12 años.

   Según ha informado el centro, la dolencia monogénica vinculada al cromosoma X también predispone al cáncer, y mediante la técnica de diagnóstico preimplantacional se han descartado los embriones portadores del gen problemático.
   La madre, portadora del gen y actualmente embarazada de 14 semanas, se sometió previamente a técnicas de fecundación 'in vitro', junto a su marido, y al final del proceso los médicos transfirieron a su útero el embrión libre del citado gen.

Un fármaco anti-inflamatorio podría ser útil contra el cáncer de mama

El fármaco anti-inflamatorio celecoxib, utilizado en la actualidad para tratar enfermedades dolorosas como la artritis, podría ser un tratamiento adicional útil para las personas con cáncer de mama, según un estudio realizado por investigadores del Maastricht University Medical Centre, en Países Bajos, cuyos resultados se han presentado en la IMPAKT Breast Cancer Conference, celebrada en Bruselas.

   Según esta investigación, celecoxib, un fármaco de la familia de los inhibidores COX-2 --que se dirigen directamente contra la diana COX-2 (una enzima responsable de la inflamación y el dolor)-- ha demostrado en 45 pacientes con cáncer de mama primario invasivo que induce una respuesta contra el tumor a nivel molecular.
   El líder de este trabajo, Juergen Veeck, del Maastricht University Medical Centre, ha asegurado que este descubrimiento es "emocionante porque significa que un fármaco utilizado ya para tratar otras enfermedades podría ser eficaz también en el tratamiento adyuvante del cáncer de mama".
   "Estamos contentos de que los resultados de nuestro ensayo clínico confirme ampliamente la existencia de datos procedentes de varios estudios preclínicos que mostraban que la inhibición de COX-2 lleva a cambios en la proliferación celular, en la apoptosis y en la matriz extracelular biológicamente en los tejidos en el cáncer de mama primario", asevera.
   Los investigadores estudiaron pacientes que tenían programada una cirugía para eliminar su tumor. Fueron randomizados para que un grupo recibiera 400 miligramos de celecoxib dos veces al día durante de dos a tres semanas y el otro, el grupo de control, tomara placebo o se quedara sin recibir tratamiento.
   El trabajo consistió en analizar la expresión de genes particulares en muestras procedentes de tumores antes y después del tratamiento. Se realizaron también otras pruebas para determinar cambios en la proliferación celular y la apoptosis o muerte celular programada.
   Tras el tratamiento, un total de 1.109 genes se regularon significativamente al alza y 556 genes se inhibieron o regularon a la baja en los tejidos del cáncer de mama tratados con celecoxib en comparación con el tratamiento de control. Los genes que se vieron particularmente afectados fueron los que están implicado en la proliferación celular, el ciclo celular, la apoptosis, la biología de la matriz extracelular y la respuesta inmune a la inflamación.
    Según destacan los investigadores, "incluso el tratamiento a corto plazo con celecoxib instaló programas transcripcionales que apoyaban la actividad antitumoral en los tejidos de cáncer de mama primario".
   Sin embargo, el periodo de tratamiento de este estudio preliminar no fue lo suficientemente largo para ver un cambio significativo en el tamaño del tumor o en su grado histológico, señalaron estos investigadores, que indican que, "por ahora, sólo se puede especular que un tratamiento más largo con celecoxib podría lograr reducir el tumor también".

Descubren un nuevo neurotransmisor de potencial interés terapéutico en dolencias neurológicas

Un equipo científico internacional, con investigadores de la Universitat de Barcelona (UB), ha descubierto que el ácido D-aspártico es un nuevo neurotransmisor que potencialmente puede tener un uso terapéutico en la lucha contra enfermedades neurológicas como el Parkinson o la esquizofrenia.

   En la investigación, publicada en 'The Journal of the Federation of American Societies for Experimental Biology', han participado los expertos Jordi Garcia-Fernández, Salvatore D'Aniello e Ildiko Somorjai, del Departamento de Genética y del Instituto de Biomedicina de la UB (IBUB) y Enza Topo y Antimo D'Aniello, del Departamento de Neurobiología de la Estación Zoológica Anton Dohrn de Nápoles (Italia).
   El D-Asp es un aminoácido descubierto en 1977 por el grupo del experto Antimo D'Aniello en el cerebro de los pulpos, las sepias y los calamares.
   Desde entonces, se ha investigado esta molécula en Italia y alrededor del mundo, y el reciente artículo describe por primera vez la actividad del aminoácido como neurotransmisor --para transportar la señal química al sistema nervioso-- en dos especies animales distantes desde el punto de vista evolutivo, como son la rata común y el calamar.
   El primer firmante del artículo, Salvatore D'Aniello, ha explicado que "hace más de 40 años se descubrieron los primeros neurotransmisores químicos, pero prácticamente hasta ahora ninguna investigación había descrito una contribución tan sencilla e innovadora como la que se hace en este trabajo".
   Según el experto, el D-Asp no es distinto de otros neurotransmisores clásicos del tipo de los aminoácidos estudiados hasta ahora. Además, la molécula tiene un papel importante en las fases iniciales de desarrollo del sistema nervioso central en vertebrados e invertebrados.
   En el hombre, el ratón y el pollo se genera en gran cantidad en el cerebro al inicio de la vida embrionaria. Después del nacimiento, la concentración del D-Asp cae a niveles mínimos y se mantiene así en la edad adulta.
   Todo apunta a que esta molécula está implicada en el proceso de aprendizaje y en la memoria en las ratas y que mejora la capacidad cognitiva de los animales en diferentes experimentos.

El uso del biberón más allá del primer año podría aumentar el riesgo de obesidad infantil

El uso del biberón más allá del primer año de vida podría aumentar el riesgo de obesidad infantil al promover el consumo de muchas calorías, según sugiere un estudio del Centro de Investigación y Educación de la Obesidad de la Universidad de Temple y la Universidad del Estado de Ohio en Estados Unidos que se publica en la revista 'The Journal of Pediatrics'.

   Los expertos están de acuerdo en que la prevención de la obesidad debería comenzar antes de que los niños empezaran la escuela. El estudio plantea que limitar el uso prolongado del biberón en los niños podría ser una forma eficaz para ayudar a prevenir la obesidad.
   Los investigadores analizaron datos del Estudio Longitudinal de la Primera Infancia, un gran estudio nacional estadounidense de niños nacidos en 2001. Analizaron datos de 6.750 niños para estimar la asociación entre el uso del biberón a los 24 meses de edad y el riesgo de obesidad a los 5,5 años de edad.
   De los niños estudiados, el 22 por ciento mostraba un uso prolongado del biberón, lo que significa que a los dos años de edad utilizaban el biberón como el principal contenedor de bebida o se iban a dormir con un biberón calórico. Casi el 23 por ciento de estos niños usuarios de biberón a largo plazo estaban obesos en el momento en el que tenían 5,5 años.
   Según explica Robert Whitaker, de la Universidad de Temple, "los niños que seguían utilizando el biberón a los 24 meses eran aproximadamente un 30 por ciento más propensos a ser obesos a los 5,5 años, incluso después de tener en cuenta otros factores como el peso de la madre, el peso al nacer del niño y las prácticas de alimentación durante la infancia".
   Utilizar el biberón más allá de la primera infancia podría contribuir a la obesidad al promover el consumo en el niño de muchas calorías. "Una niña de 24 meses de peso y altura media que se va a la cama con un biberón de leche entera de casi un cuarto de litro recibiría aproximadamente el 12 por ciento de sus necesidades calóricas diarias de ese biberón", explica Rachel Gooze, colega de Whitaker en Temple. Gooze señala que eliminar el uso del biberón a los 12 meses no puede causar daño y podría evitar la obesidad.
   Los autores sugieren que los pediatras y otros profesionales de la salud trabajen con los padres para encontrar soluciones aceptables para detener el uso del biberón tras el primer año de vida del niño.

Las píldoras para el asma son tan eficaces como los inhaladores

Un fármaco para el asma que se receta en contadas ocasiones es más fácil de utilizar y tan efectivo como el tratamiento convencional con inhaladores, según un estudio de la Universidad de East Anglia en Reino Unido que se publica en la revista 'The New England Journal of Medicine'.

   Los investigadores siguieron a 650 pacientes con asma crónico durante dos años y descubrieron que las pastillas llamadas antagonistas del receptor de leucotrienos (ARLT) controlaban la enfermedad con igual éxito que los inhaladores de esteroides y otros inhaladores 'preventivos' cuando se utilizaban junto con los inhaladores de esteroides.
   Los ARLT llevan largo tiempo en el mercado como una alternativa a los inhaladores de corticoides comúnmente utilizados por los asmáticos para evitar los ataques. Históricamente estos medicamentos no han sido tan bien vistos como los inhaladores y están considerados en ocasiones menos efectivos.
   Los resultados indican que los ARLT podrían proporcionar una alternativa eficaz a los inhaladores de esteroides y a otros inhaladores cuando se utilizan junto a los inhaladores de esteroides, que podrían ser útiles para más del 80 por ciento de pacientes que tienen problemas utilizando los inhaladores, no pueden emplearlos debido a los efectos secundarios o no quieren tomar esteroides.
   Según explica David Price, director del estudio, "esperamos que estos descubrimientos aumenten las opciones para los profesionales de la salud cuando receten para esta enfermedad común tan perjudicial".
   "Descubrimos que la adherencia al tratamiento mejoraba en gran medida, hasta un 60 por ciento, cuando los pacientes tomaban las pastillas diarias una vez al día y no tenían que preocuparse por utilizar la técnica del inhalador de forma apropiada", añade.
   El ensayo, denominado ELEVATE, se diseñó para examinar las terapias de asma en instalaciones reales. Los voluntarios fueron reclutados de 53 consultas quirúrgicas de Norfolk, Suffolk, Essex, Cambridgeshire, Hampshire y Dorset en Reino Unido.