martes, 15 de marzo de 2011

Los niveles de radiación actuales en Japón son similares a los que causa un TAC


Las emisiones radioactivas que se han generado tras las explosiones en la central nuclear de Fukushima (Japón) como consecuencia del maremoto que sacudió el noreste del país el 11 de marzo son por el momento "leves" y no suponen "daño humano", ya que los niveles de radiación son "similares" a los que produce una tomografía axial computarizada (TAC) de tórax o abdomen.
 
   Así lo ha asegurado el jefe del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, Rafael Herranz, recordando por ello que "si no aumenta la dosis, no tiene por qué tener ningún efecto para la salud" de los ciudadanos.
   No obstante, este experto considera que las autoridades japonesas están actuando con rapidez a la hora de proteger a su población ya que, además de evacuar a los habitantes cercanos a la zona afectada, se han tomado las pertinentes medidas profilácticas, que incluyen la distribución de pastillas de yodo para protegerse de la radiactividad en caso de que ésta aumente.
   De este modo, el yodo se acumula en la glándula tiroidea e impide que el yodo radiactivo permanezca en el organismo, con el riesgo de cáncer que esto conlleva.
   En el caso de que la radiación aumente y haya ciudadanos que puedan haber resultado contaminadas, Herranz ha adelantado que el protocolo de actuación "está tipificado como accidente radiológico", y en función de la dosis de radiación recibida los efectos secundarios varían.
   Según marca el protocolo, estas personas son aglutinadas "en grandes superficies, generalmente polideportivos", donde se les practica "una maniobra de visión por grupos, según la contaminación recibida". De este modo, ha señalado, las personas que resulten contaminadas "rápidamente son aisladas".
   Las personas afectadas con una dosis superior a un sievert --igual a un julio por kilogramo-- pueden presentar lesión medular, que viene precedida de disminución en la producción de hematíes, leucocitos y plaquetas. Si la dosis recibida es superior a siete sieverts se producen también "cuadro digestivos, a nivel de intestino delgado".
   Además, ha explicado, si la dosis recibida es superior a los 20 sieverts se debe esperar en el paciente "la presencia de lesiones en el sistema nervioso central".  
   Por otro lado, Herranz ha destacado la manera en que las autoridades niponas han comunicado las explosiones y las consecuencias que están generando, considerando adecuada la actuación.
   Así, ha puesto como contrapunto el caso de Chernóbil, ya que según ha aclarado, en este caso se produjo "una radiofobia inmediata" que generó a su vez, dos componentes: cancerofobia y crisis de ansiedad generalizada en las mujeres embarazadas, ya que la falta de comunicación tras el accidente de Chernóbil provocó que se practicaran "más de 100.000 abortos que se consideraron innecesarios".

El impacto de las radiaciones nucleares en la salud

Las radiaciones nucleares pueden provocar enfermedades de gravedad diversa según el grado de exposición, como cataratas, hemorragias, cáncer o problemas cardiovasculares o inmunitarios. 

En fuertes dosis, existe una relación directa entre la cantidad de radiaciones recibidas y la patología inducida. Las radiaciones brutales, como las provocadas por la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki, pueden generar enfermedades durante décadas.
Los efectos biológicos varían también según la naturaleza de las radiaciones y los órganos alcanzados (ovarios o testículos son considerados 20 veces más sensibles que la piel) para el cáncer, o según su vía de absorción (oral o cutánea) y la susceptibilidad individual (capacidad a reparar su ADN).
En Japón, nubes invisibles llevando elementos radiactivos (yodo, cesium) son lanzadas por la central nuclear dañada y se mueven en función de la meteoreología y los vientos.
Para la población, expuesta a una contaminación por tales emisiones radioactivas, el principal riesgo es el de desarrollar un cáncer (leucemia, pulmón, colon...) con "un riesgo proporcional a la dosis recibida", subrayó el profesor Patrick Gourmelon, director de la radioprotección humana en el Instituto francés de Radioprotección y Seguridad nuclear (IRSN).
En Japón, como medida preventiva se han repartido 200.000 dosis de yodo en los centros que acogen a los evacuados por el accidente nuclear en la central de Fukushima, al noreste de Tokio.
Las cápsulas de yodo, que por ahora no han sido administradas a la población, ayudan a saturar la tiroides y evitan así que esa glándula absorba yodo contaminado de radiactividad, si se produce un escape de ese elemento en la planta nuclear.
El cáncer de tiroides fue frecuente entre las personas que fueron expuestas a la radiación tras el accidente de Chernobyl, en Ucrania en 1986.
Las distribuciones de dosis de yodo buscan frenar el cáncer de tiroides, en particular entre la población joven (bebé, niños, adolescentes, mujeres grávidas y que están dando de mamar...).
En caso de que se haya inhalado cesium 137, el organismo toma alrededor de dos años para eliminarlo, pero persiste décadas en el ambiente, según el profesor Gourmelon.
"Actualmente, no hay medidas particulares que se deben tomar para los habitantes de Tokio", opinó el martes la hematóloga Agnès Buzyn, del IRSN, que desaconseja la administración prematura de pastillas de yodo, porque no sirve para nada.
La especialista estima que la zona de evacuación de 20/30 km establecida por las autoridades japonesas le parece "suficiente", pero no deja de señalar el "impacto a la vez en el ambiente y posiblemente para la salud de las personas" que viven cerca de la central nuclear.
"En las personas que recibieron dosis bajas de radiación, el riesgo de desarrollar cánceres (leucemia, pulmón, colon, esófago, mama...) aumenta, como lo demostró Hiroshima", señaló Gourmelon, indicando que "dosis bajas son menores de 100 millisieverts (mSv)".
En el sistema internacional de unidades la radiación se mide en sieverts (Sv).
Después de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, la radiactividad causó la enfermedad y muerte a aproximadamente el 1% de las personas expuestas que sobrevivieron a las explosiones iniciales, recordaron los expertos.
"6O años tras las explosiones de bombas atómicas en Japon, hay todavía un ligero número de más cánceres entre las poblaciones irradiadas", indicó el experto Yves-Sébastien Cordoliani.
La cifra más alta de leucemias fue alcanzada siete años después de Hiroshima, indicó.

Las mujeres españolas se cepillan más los dientes que los hombres

Las mujeres se cepillan más los dientes que los hombres, según se desprende del 'Libro Blanco de Salud Bucodental en España 2010', realizado por Laboratorios Lacer, en colaboración con el Consejo general de Dentistas, que revela que el 51 por ciento de las mujeres asegura cepillarse los dientes tres veces al día, frente al 39 por ciento de los hombres.
   Asimismo, el documento pone de manifiesto que el 65 por ciento de las mujeres se muestra "muy preocupada" por su salud dental, mientras que esta actitud la mantiene el 54 por ciento de los hombres. Además de la preocupación estética, la mayor concienciación de las mujeres se explica por la necesidad de aumentar la higiene oral en distintas fases de su vida, como el embarazo o la menopausia.
   No obstante, a pesar de estos datos, el estudio subraya que ellas aseguran sufrir más problemas bucodentales que los varones. Así, el 58 por ciento de las encuestadas afirma padecer algún trastorno, frente al 48 por ciento de los hombres.
   En este sentido, las caries sin empastar y los dientes sensibles son los problemas más frecuentes que aparecen en ambos sexos, aunque en el caso de las mujeres destaca también el sangrado de encías.
   Respecto a las visitas al dentista, el 76 por ciento de las mujeres y hombres encuestados piensa que se debería acudir a la consulta cada doce meses o menos. Sin embargo, durante el último año sólo el 29 por ciento de las mujeres y el 26 por ciento de los varones fue al especialista.
   En la mayoría de los casos, acudieron para revisiones, limpiezas y empastes. A parte de cuestiones económicas, el miedo o la ansiedad y la falta de tiempo son los principales motivos que esgrimen los encuestados para no ir al odontólogo.

Primera guía practica de actuación en sobrepeso y obesidad

La Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) ha impulsado y elaborado, con la colaboración de GSK, la primera 'Guía práctica de actuación en sobrepeso y obesidad desde la farmacia comunitaria', realizada en España por y para farmacéuticos comunitarios.
   "Un total de 34 farmacéuticos comunitarios de toda España, miembros del Grupo de Nutrición de SEFAC, han concebido esta guía práctica con la que poder resolver de forma efectiva y segura los problemas en el campo nutricional y sobrepeso que reciben las farmacias", indica el vicepresidente de SEFAC y uno de los coordinadores del documento, Jesús Gómez.
   En concreto, la guía está orientada a ayudar al farmacéutico en la detección, seguimiento y control del sobrepeso y la obesidad en personas adultas con un índice de masa corporal (IMC) entre 25 y 4 (con o sin factores de riesgo asociados) y también en aquellos pacientes cuyo IMC sea menor de 25, pero que sí presentan algún factor de riesgo.  
   Asimismo, los protocolos establecidos en esta guía abarcan los dos niveles posibles de intervención farmacéutica, farmacológica (dispensación, posible indicación farmacéutica de medicamentos que no precisan receta y seguimiento farmacoterapéutico) y no farmacológica, en la que se indican posibles cambios conductuales a sugerir al paciente, así como otras recomendaciones generales asociadas a la nutrición.
   Además, la guía incluye una práctica imagen, consistente en un triángulo similar a la clásica pirámide alimenticia, formada por cinco niveles de complejidad (en función de distintos IMC) con las correctas pautas a seguir en función de cada uno de ellos.
   Según recuerda Gómez, otra de las ventajas de esta guía, además de señalar las técnicas y habilidades a seguir para detectar posibles casos de sobrepeso en la farmacia, es ofrecer recomendaciones nutricionales específicas según existan otras patologías con incidencia en el sobrepeso.
   Así, asegura que el farmacéutico comunitario podrá apoyarse en este documento para asesorar de forma pormenorizada a aquel paciente que, además de tener un IMC elevado, padezca otras patologías como hipertensión arterial, dislipemias, diabetes mellitus y otros trastornos de la conducta alimentaria.
   Esta guía, de la que se han editado 4.000 ejemplares, también incluye una hoja de registro base que permita al farmacéutico un mejor control y seguimiento del paciente, en la que se pueden registrar datos como la edad y sexo del paciente, el motivo de la consulta, una breve historia sobre patologías previas a la consulta (con posible incidencia en el sobrepeso), patologías concomitantes, tipo de actuación y otras muchas variables.
   La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la obesidad es la 'epidemia del siglo XXI'. Los datos existentes en España, muestran que el 20 por ciento de la población es obesa y el 38 por ciento tiene sobrepeso, cuyo abordaje supone a día de hoy el 6,9 por ciento del gasto sanitario anual.

Diseñan una mochila escolar que previene el dolor de espalda

La empresa catalana MiquelRius y especialistas del Hospital de Sant Joan de Déu de Esplugues de Llobregat han diseñado una mochila ergonómica que previene el dolor de espalda en los escolares, ya que un 50 por ciento de los adolescentes tienen problemas de espalda por el peso que llevan en la mochila.
   La nueva mochila, presentada este martes en el servicio de rehabilitación de Sant Joan de Déu, es un modelo con dos compartimentos y una tira de sujeción interna para fijar los libros y tiene, además, cintas para sujetarla a la cintura y al pecho.
   "Esta mochila tiene un buen diseño para no provocar problemas de espalda", según la doctora Julia Medina, del Hospital de Sant Joan de Déu, que explica que "lo ideal es que la mochila tenga la parte posterior acolchada, que tenga dos compartimentos separados en el interior y que la parte más próxima a la columna se pueda atar para que los libros queden bien fijados y el peso se reparta mejor".
   Según la doctora Medina, la mayoría de los escolares llevan las mochilas mal colocadas, ya que "la sujetan de una sola cinta, la llevan demasiado baja, llevan mucho peso y muchas son demasiado grandes para el tamaño del niño".
   Esto provoca que el 10% de los niños menores de 10 años y el 50% de los adolescentes hayan sufrido dolor de espalda en alguna ocasión.
   "Las consultas en Primaria por problemas en la espalda son muy frecuentes", según la doctora, y ha asegurado que las consecuencias son contracturas en la parte superior de la columna y dolores lumbares.
   Los médicos recomiendan que la carga máxima de la mochila no supere el 10 por ciento del peso del niño, que los elementos más pesados se coloquen cerca de la espalda, y revisar diariamente el contenido de la bolsa para sacar elementos innecesarios.

Las malas condiciones laborales empeoran la salud mental más que el desempleo

Las malas condiciones laborales como un bajo sueldo o demasiado estrés e inestabilidad empeoran la salud mental más que el desempleo, según un estudio de la Universidad de Camberra en Australia, que se publica en la revista 'British Medical Journal'.
   Los autores señalan que dado que el estar empleado se asocia con una mejor salud mental que estar desempleado, las políticas gubernamentales tienden a centrarse en los riesgos de los que están en el paro, sin considerar el impacto que podría tener la calidad del trabajo.
   Los datos proceden de siete fases de recogida de datos de más de 7.000 personas en edad laboral de una encuesta nacional de hogares que se realiza cada año en Australia. La calidad 'psicosocial' en el trabajo se medía en relación a variables como las demandas y la complejidad laboral; el nivel de control; la seguridad percibida en el trabajo.
   Según los trabajadores, aquellos que estaban desempleados tenían peor salud mental, de forma global, que aquellos que trabajaban. Pero tras tener en cuenta otra variedad de factores con el potencial de influir en los resultados como el nivel educativo y el estatus marital, la salud mental de quienes no tenían trabajo era comparable, o a menudo incluso mejor, que la de las personas con empleo pero en condiciones de baja calidad laboral.
   Las personas con las peores condiciones laborales experimentaban el declive más destacable en su salud mental a lo largo del tiempo. Existía una asociación lineal entre el número de condiciones desfavorables en el trabajo y la salud mental, cada una de estas condiciones adversas rebajaba las puntuaciones en salud mental.
   Los resultados mostraban que conseguir un trabajo con buenas condiciones laborales tras haber estado desempleado mejoraba la salud mental en una media de tres puntos, pero conseguir un trabajo con malas condiciones laborales era peor para la salud mental que mantenerse en el paro, reduciéndose en 5,6 puntos.
   Según apuntan los autores, los trabajos pagados confieren varios beneficios, incluyendo un papel social definido, amistades y tiempo estructurado. Pero los trabajos que permiten conseguir poco control son muy estresantes y proporcionan pocos apoyos y recompensas y no son buenos para la salud.

Desvelan los mecanismos de defensa del sistema inmune de las personas resistentes al VIH

Investigadores del Hospital General de Massachusetts en Boston (Estados Unidos) han descubierto que el sistema inmune de las personas que consiguen resistir al VIH, a pesar de haber sido infectadas, produce una proteína en exceso que les ayuda a evitar la replicación del virus. Los resultados del trabajo se publican en la revista 'Journal of Clinical Investigation'.
   Desde que comenzó la epidemia de VIH se ha sabido que existe una importante variación en la forma en la que los individuos responden ante la infección por el virus. Aunque la mayoría de personas pasan de forma rápida de la infección inicial a la inmunodeficiencia, un pequeño subgrupo de pacientes vive durante largos periodos sin desarrollar síntomas.
   Estos pacientes, denominados 'controladores de elite', muestran niveles no detectables de replicación viral pero se conoce poco sobre el mecanismo que explica cómo su sistema inmune consigue controlar al virus.
   Los investigadores describen en su trabajo actual que las células T de estos controladores de elite son relativamente resistentes a la infección por el VIH porque producen en exceso una proteína denominada p21, que a su vez inhibe una enzima necesaria para la replicación del virus.
   Además, cuando se bloquea el funcionamiento de p21 aumenta la expresión de los genes virales. Los investigadores esperan que este descubrimiento pueda ayudar a diseñar y desarrollar métodos de tratamiento para los pacientes que son más susceptibles a los efectos letales del virus.

El consumo de ácidos grasos omega 3 reduce el riesgo de ceguera en mujeres

El consumo regular de pescado y ácidos grasos omega-3 que se encuentran en el pescado disminuye el riesgo de desarrollar degeneración macular asociada a la edad en mujeres, según un estudio de la Escuela de Medicina de Harvard en Estados Unidos y el Hospital de Brigham y las Mujeres en Boston (Estados Unidos), que se publica en la edición digital de la revista 'Archives of Ophthalmology'. La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es una de las principales causas de ceguera en el mundo desarrollado.
   Los investigadores, dirigidos por William G. Christen, utilizaron el Estudio de Salud de las Mujeres y recopilaron datos de 38.022 mujeres que habían sido diagnosticadas con degeneración macular asociada a la edad. La información sobre los hábitos alimentarios se recopiló a través de cuestionarios obtenidos al comienzo del estudio e incluían información sobre el consumo de ácidos docosahexaenoico (DHA) y ácido eicosapentaenoico (EPA, omega 3) y ácido araquidónico y linoleicos (ácidos grasos omega 6). El seguimiento se realizó durante 10 años.
   Durante el seguimiento se detectaron 235 casos de degeneración macular asociada a la edad y las mujeres que consumían la mayor cantidad de DHA en comparación con las que consumían las menores cantidades tenían un 38 por ciento menos de riesgo de desarrollar la degeneración macular asociada a la edad. Se detectaron resultados similares con el mayor consumo de EPA y el mayor consumo de ambos tipos de ácidos en conjunto.
   Los resultados de consumo de pescado mostraron que el consumo de una o más raciones de pescado a la semana, en comparación con menos de una al mes, se asociaba con un 42 por ciento menos de riesgo de degeneración macular asociada a la edad. Según señalan los autores, este menor riesgo parecía deberse principalmente al consumo de atún en lata y pescado de carne oscura.
   En el caso de los ácidos grasos omega 6, el mayor consumo de ácido linoleico pero no de ácido araquidónico se asociaba con un mayor riesgo de degeneración macular asociada a la edad, sin embargo, esta asociación no era significativa.

Un niño de tres años, el alcohólico más joven del Reino Unido

Un niño de tres años de edad tuvo que ser tratado por alcoholismo en un hospital público del Reino Unido, según datos oficiales difundidos por el Servicio Nacional de Salud (NHS). 

El niño, considerado el alcohólico más joven de la historia del Reino Unido, fue uno de los 13 menores de 12 años que fueron diagnosticados alcohólicos entre 2008 y 2010 por el NHS.
Los datos recopilados por este organismo público muestran también que más de 70 adolescentes de entre 13 y 16 años tuvieron que ser hospitalizados de urgencia por abuso de alcohol en el mismo periodo y que otros 106 de la misma edad fueron tratados por dependencia al alcohol.
Según un estudio realizado en octubre de 2009, los británicos son los mayores consumidores de alcohol entre los ciudadanos de los 27 países de la Unión Europea (UE).

Un snack de manzana con probióticos alivia los síntomas de una bacteria

Un equipo de investigadores del Instituto Universitario de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo, y profesores de  la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (ETSIAMN), de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), ha desarrollado un snack de manzana con probióticos que, en niños infectados por la bacteria helicobacter pylori, alivia los síntomas y disminuye el riesgo de desarrollar una úlcera en la edad adulta.
   El 20 por ciento de los niños en edad escolar en los países desarrollados y hasta el 80 por ciento en los países subdesarrollados están colonizados por la bacteria helicobacter pylori. Esta bacteria, que en muchas ocasiones tarda mucho en identificarse o incluso a veces no se llega a diagnosticar, puede provocar gastritis, úlcera estomacal e incluso cáncer gástrico en la edad adulta.
   Noelia Betoret, profesora de la ETSIAMN y principal investigadora de este proyecto, destaca que "el tratamiento con antibióticos es el único efectivo contra la infección por esta bacteria y, por tanto, capaz de eliminar los síntomas. Sin embargo, cada vez la bacteria es más resistente a los antibióticos y la dificultad de tratarla es cada vez mayor. Con los snacks que hemos desarrollado, podemos aliviar los síntomas provocados por la bacteria".
   Estos nuevos snacks de manzana han sido creados gracias a una tecnología desarrollada por investigadores del Instituto Universitario de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo. Esta tecnología permite incorporar ingredientes alimentarios en la estructura de alimentos porosos como frutas y hortalizas.
   En los nuevos snacks, microorganismos con efecto probiótico se han incorporado a la manzana. De esta forma, el producto final, además de ser un producto natural de fruta, se convierte en un producto con efecto potencial contra la infección ocasionada por la bacteria helicobacter pylori.

Investigan la relación entre el índice de masa corporal y la aparición del glaucoma

El Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn), adscrito a la Facultad de Medicina de la Universitat de València, ha abierto una nueva vía de estudio para probar la relación que existe entre el glaucoma, segunda causa de ceguera en España, y la alimentación, a través del índice de masa corporal (INC).

   Según informa, el objetivo del 'Estudio sobre Nutrigenómica en Glaucoma' pasa por abrir nuevos canales preventivos de la segunda causa de ceguera irreversible en España y la primera mundial a través de dietas personalizadas. Para ello utilizarán la nutrigenómica, una ciencia que indaga en el efecto de la nutrición a nivel molecular y genético.
   Así, esta investigación, que está desarrollando en colaboración con la Universidad de Hardvard en Estados Unidos a través del miembro de la red consorciada, por el doctor Vicente Zanón Moreno, centra uno de sus focos de estudio en el IMC, el medidor más común en la práctica clínica diaria para diagnosticar la obesidad.
   "La obesidad puede producir un aumento de la viscosidad de la sangre alterando el flujo normal del humor acuoso, y los factores nutricionales podrían relacionarse con modificaciones de la malla trabecular del ojo, que es la estructura angular a través de la cual se drena este fluido, redundando en la disminución de la salud visual", explica Zanón.
   La nutrigenómica abre un nuevo camino en el tratamiento de muchas enfermedades evitando la cirugía y los efectos secundarios de los medicamentos. "Esta nueva ciencia estudia cómo afecta cada nutriente a un determinado individuo en función de su genética, lo que permitirá diseñar la 'tarjeta genómica', personal e intrasferible, de cada individuo ayudando a prevenir las afecciones", añade.
   El glaucoma es una enfermedad ocular que "roba" la visión de manera gradual. Por lo general, no presenta síntomas y provoca la pérdida de visión lentamente. Sin el tratamiento apropiado, puede conducir a la ceguera irreversible.
   Por ello, recuerdan, resulta de vital importancia acudir al especialista a partir de los 50 años para chequeos periódicos en los que se controle la presión intraicular.

Una tesis doctoral de la Universidad de Murcia propone un método de intercambio de información entre hospitales

Una tesis doctoral presentada en la Universidad de Murcia por Catalina Martínez Costa propone un modelo informático que permitirá el intercambio de la información clínica entre los centros de salud y los hospitales.
   Con el método recogido en este trabajo de investigación, que ha obtenido la calificación de sobresaliente cum laude, se  facilita la consulta del historial clínico de un paciente, independientemente de la ciudad o país del que proceda éste.
   Catalina Martínez se ha mostrado convencida de la necesidad de lograr la "interoperabilidad de la información clínica entre los hospitales y los centros de salud para mejorar la calidad y la seguridad de la atención prestada al paciente, la salud pública en general, la investigación clínica y la gestión de los servicios sanitarios".
   "En un mundo en el que todo está conectado a través e Internet, añada la autora, no podemos aceptar que la información clínica continúe permaneciendo aislada e inaccesible en los servidores de un hospital o un centro de salud".
   El método se basa en dos de los llamados "estándares clínicos": el europeo ISO 13606 y el llamado "openEHR", lo que ha permitido el salto cualitativo para la coordinación entre diferentes sistemas sanitarios.
   La tesis ha sido dirigida por el profesor de la Facultad de Informática Jesualdo Tomás Fernández Breis.