domingo, 27 de febrero de 2011

Identifican patrones que predicen la probabilidad de dejar de fumar


Investigadores de la Universidad de Michigan en Ann Arbor (Estados Unidos) han identificado patrones de activación cerebral que predicen la probabilidad de que una persona deje de fumar. Los resultados del trabajo se publican en la revista 'Nature Neuroscience'.
 
   El estudio muestra que las respuestas cerebrales ante los mensajes personalizados sobre dejar de fumar predicen con qué probabilidad dejará una persona este hábito cuatro meses más tarde.
   Los investigadores descubrieron que las respuestas predictivas estaban especialmente localizadas en áreas del cerebro que están activadas por el pensamiento sobre uno mismo.
   Los científicos, dirigidos por Hannah Chua, estudiaron a fumadores que participaban en un programa para dejar de fumar. En este programa se les presentaban mensajes personalizados que les animaban a dejar de fumar al realizar referencias a su vida, necesidades e intereses personales, así como especificando obstáculos para conseguir un cambio de conducta.
   Las imágenes de resonancia magnética funcional durante la presentación de estos mensajes mostraban la activación de la corteza prefrontal dorsomedial, un área que está también activada por el pensamiento asociado a uno mismo, que correlacionaba con la probabilidad con la que los participantes iban a dejar de fumar cuatro meses después de pasar por los escáneres cerebrales.

Un nuevo dispositivo, "exitosa alternativa" para pacientes con ronquidos

El dispositivo de avance mandibular 'Lirón' se ha convertido en una "exitosa alternativa" para pacientes con ronquidos pues, con la utilización de una férula, evita el bloqueo de las vías respiratorias y mejora la respiración durante toda la noche. Se trata de un aparato que se introduce en la boca para dormir, fruto de 15 años de ardua investigación.
   Así, lo ha explicado el responsable de este sistema, el odontólogo Pedro Mayoral. Según detalla, este mecanismo adelanta la mandíbula para evitar que la lengua caiga hacia atrás (la causa principal de los ronquidos). "De este modo, se adelanta la base de la lengua, dejando abierto el paso del aire durante las horas de sueño", cuenta.
   Este dispositivo, puede convertirse en una alternativa "muy eficaz" a la tradicional mascarilla de inyección de aire a presión, conocida por los especialistas como CPAP. Es un aparato que introduce aire a presión durante la noche para abrir las vías respiratorias en pacientes con apnea moderada o severa.
   "Sin embargo", afirma Mayoral, "es un sistema de una naturaleza algo agresiva, por lo que el seguimiento del tratamiento con el CPAP es relativamente bajo". De hecho, alrededor del 40 por ciento de las personas que lo utilizan acaban dejando la mascarilla, al año de empezar a utilizarla, debido a su "incomodidad".
   En este sentido, los expertos coinciden en que los pacientes generalmente van buscando tratamientos, como la cirugía o las mascarillas de oxígeno, "de un alto coste y que no siempre ofrecen resultados". Mientras, los productos mandibulares que ofrecen
una solución óptima al problema, ya que cada prótesis se hace a medida de la boca del paciente, aseguran.
   Según explica, durante los años de investigación, el equipo que dirige ha estudiado la fisiología de la respiración durante el sueño, luego la patología y sus causas para, una vez conocida la enfermedad, poder desarrollar un aparato específico para poder tratar con éxito el ronquido y la apnea del sueño.
   Entre las alteraciones de la respiración mientras se duerme, el especialista distingue entre los ronquidos o hipoapneas (más leves) y las apneas del sueño (más graves). "En el primer casos, los músculos se relajan, la mandíbula cae y la lengua va hacia atrás. La vía aérea se estrecha, por lo que el aire tiene dificultad de entrar", señala.
   "Así", prosigue, "el aire pasa forzado y hace que vibren los tejidos a su paso. Esta vibración produce el ruido que llamamos ronquido". Para tratar este problema, Mayoral aconseja recurrir a los dispositivos de avance mandibular, antes que a cualquier otro mecanismo, como la mascarilla o la cirugía, "a no ser que se complique".
   Si estos músculos se relajan demasiado la vía aérea se puede bloquear por completo, impidiendo la respiración, un fenómeno que se conoce como apnea obstructiva del sueño. Se trata de una alteración mucho más grave, que puede ocasionar hipertensión, problemas cardiacos e incluso la muerte.
   En este caso, el experto sugiere utilizar la mascarilla o acudir a la cirugía (sólo recomendada para el 1 ó 2 por ciento de los pacientes), "siempre y cuando se trata de casos muy severos y en los que la intervención esté muy indicada, tras una valoración multidisciplinar del afectado".
   No obstante, afirma que, en general, los dispositivos mandibulares son los más comúnmente utilizados (el 80 por ciento de los pacientes), seguidos, muy de lejos, por quienes se decantan por la mascarilla (18 por ciento de los pacientes).
   Por sexos, Mayoral subraya que el 80 por ciento de las personas que sufren trastornos de la respiración en el sueño son hombres, frente al 20 por ciento de las mujeres. "Sin embargo", matiza, "a partir de la menopausia, las cifras se igualan, pasando a un 60 por ciento de los hombres y un 40 por ciento en el caso de las mujeres, "debido a los cambios físicos que se producen en este periodo".
   "La población que más nos demanda nuestro dispositivo está entre los 40 y los 65 años", dice el experto, que asegura que este nuevo sistema "brinda a los médicos una tercera herramienta" que ofrecer a los pacientes para afrontar esta clase de alteraciones.
   Finalmente, Mayoral recuerda que, antes de los tratamiento, lo más importante es adoptar unas medidas generales en la rutina diaria, como cuidar la dieta, no cenar copiosamente y hacerlo siempre dos horas antes de acostarse, dormir con la iluminación adecuada y sin ruidos y cuidar el sobrepeso que, insiste, suele ser una de las causas que más influyen en estos trastornos.

Ofrecen las claves para evitar el cáncer de mama

Caminar tres horas a la semana, no tomar más de dos o tres copas de vino y controlar el peso con una alimentación rica en frutas y verduras. Estos son los tres consejos de oro para reducir el riesgo de cáncer de mama, tanto en las mujeres que no lo han sufrido nunca como en quienes lo han superado y temen que reaparezca.
   Así lo ha explicado el doctor Antonio González, jefe del Servicio de Oncología Médica del MD Anderson Internacional España, especialista en cáncer de mama, quien asegura que, con estos sencillos cambios en el estilo de vida, se puede reducir considerablemente las posibilidades de desarrollar esta enfermedad.
   "Está demostrado que las pacientes que superan el cáncer de mama y consiguen hacer ejercicio de forma regular reducen a la mitad su riesgo e recaída. Como ejercicio regular entendemos caminar al menos tres o cuatro días a la semana durante unos 40 minutos cada vez, es decir unas tres horas semanales", ha dicho.
   Otro de los factores para reducir el riesgo de cáncer es moderar la ingesta de alcohol. Las mujeres que han tenido cáncer de mama no deben consumir "más de dos copas o tres de vino a la semana o su equivalente en cantidad de alcohol", ya que el consumo de alcohol aumenta el riesgo de recaída. Tampoco deben sobrepasar este límite quienes no han tenido cáncer, pues este consumo "incrementa el riesgo".
   El tercer consejo es seguir una dieta rica en fruta y verdura para controlar el peso, pues un índice de masa corporal (IMC) alto, indicador de obesidad, "está asasociado un mayor riesgo de recaída en cáncer de mama".
"No tenemos una relación demostrada entre comer más verdura y la reducción del cáncer de mama, pero sabemos que un IMC alto se asocia a un mayor riesgo de cáncer de mama y recaídas", asevera.
   González dice que otros factores, como el tabaquismo, tener el primer hijo a una edad avanzada o tener pocos hijos, también están asociados a un mayor riesgo de cáncer de mama. También sería "recomendable" reducir al máximo el nivel de estrés, pero por ahora la relación del estrés con el cáncer de mama "no está demostrada".

Aumenta la incidencia del cáncer de colón en España

En los últimos 30 años ha aumentado la incidencia del cáncer de colón en España hasta convertirse en el cáncer más frecuente de los tumores que afectan al aparato digestivo y en el segundo más mortal, según pone de manifiesto el fundador y director médico del Centro Proctológico Europeo, Federico Sánchez González.
   "Hace 30 años el cáncer colorrectal ocupaba el tercer o cuarto lugar en la incidencia de los tumores del aparato digestivo y ahora ha pasado a ser el cáncer número uno. Además, tampoco respeta las barreras de la edad, ya que antes afectaba principalmente a mayores de 60 años y ahora incluso se registran casos de menores de 30 años", explica a Europa Press Sánchez González.
   En esta línea, un estudio realizado por el investigador de la Universidad de Sevilla, Luis María Béjar, ha concluido que España es el único país industrializado que ha registrado un "aumento imparable" tanto en incidencia como mortalidad por este tipo de cáncer.
   Como detalla Sánchez González, que también es especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo, este aumento guarda una "relación muy directa" con el cambio en el estilo de vida y en la alimentación. "A finales del siglo XIX se introducen las harinas refinadas, que hacen que los alimentos dejen pocos residuos. Como consecuencia, el tramo del tubo digestivo que se encarga de conducir y evacuar estos residuos 'protesta' de alguna forma diciendo que su función esta capidismunuida y su forma de protestar es desencadenando patologías proctológicas".
   En el caso concreto del cáncer, el fundador del Centro Proctológico Europeo puntualiza que: "el hecho de que el intestino grueso haya perdido esa misión que tenía hace que 'proteste' provocando las patologías proctológicas, pero también otras a nivel de los otros tramos del intestino grueso y del colón como son el desarrollo de pólipos, con la posibilidad de que estos pólipos crezcan, degeneren y se transformen en un cáncer".
    Por todo ello, el especialista llama la atención sobre la necesidad de volver a retomar hábitos de vida saludables basados en la dieta mediterránea y en la vida activa, que huyan de esta alimentación compuesta por harinas refinadas, del abuso de carne roja y grasas, así como de los excesos en la ingesta de alcohol y del consumo de tabaco.
    Asimismo, el especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo alerta sobre la detección precoz, ya que el cáncer de colón es un tumor de "progresión lenta", que se puede tratar a tiempo si se llevan a cabo pautas de detección precoz en personas con antecedentes familiares directos de este tipo de tumor, en pacientes con pólipos detectados ante la existencia de sangrado y en sujetos con colitis ulcerosa y procesos inflamatorios del intestino.
   Las hemorroides son la patología proctológica con mayor incidencia. De hecho, el 50 por ciento de los mayores de 50 años padecerá hemorroides y el 35 por ciento sufrirá algún episodio agudo. "Las hemorroides consisten en una dilatación de los plexos venosos de la salida del ano y sus síntomas son sangrado, picor, escozor, dolor, e incluso manchado de la ropa", explica Sánchez González.
   Su tratamiento depende de su grado de afectación, pero en general, según el experto, cuando "las hemorroides son de grado 1 y 2 pueden ser mejorables y se pueden evitar que progresen" si se comienzan a tratar y se cambian los hábitos de vida. Sin embargo, una vez que "evolucionan a los grados 3 y 4 ya es muy difícil que se recupere el tono de esa pared muscular y la única solución es la cirugía".
   En este sentido, el director médico del Centro Proctológico Europeo destaca los avances que se han producido en esta materia. "Antes se trataba de cirugías muy dolorosas, con procesos largos de recuperación. Ahora las técnicas de láser CO2 y de THD Ecodoppler son menos invasivas, evitan la hospitalización y reducen significativamente el tiempo de recuperación".
   En concreto, la técnica láser "produce menos lesión en los tejidos, mientras que la THD consigue identificar las zonas afectadas y las va ligando sin necesidad de extirpar tejidos", aclara el cirujano del aparato digestivo.
   Asimismo, las fisuras, las fístulas, los quistes pilonidales, los condilomas son otro tipo de enfermedades que afectan a esta zona del cuerpo. "La fisura es un desgarro entre la frontera del ano y la piel, en la porción terminal de la mucosa del ano. Da lugar a sangrado y a un dolor tan intenso que los pacientes tienen miedo a evacuar".
   "Generalmente -prosigue el experto- estas fisuras suelen tratarse tratando que la deposición sea más blanda, con dietas ricas en fibras, con pomadas y algún relajante o analgésico. En el caso de que se cronifique el único tratamiento es la cirugía mediante esfinterotomía".
   Por su parte, las fístulas se producen por una infección en una de las glándulas terminales del ano que forma una "colección de pus que busca una vía de salida hacia fuera". Por sus características, suele tratarse de una patología "compleja", de curación "lenta", ya que aunque el cirujano abra y drene la herida casi en el "40 por ciento de los casos no llega a cerrar del todo" y, en otras ocasiones, se crean diferentes conductos "que rodean el ano".
   A ellas se suman los condilomas, una enfermedad de transmisión sexual causada por el virus del papiloma humano que se caracteriza por la aparición de "verrugosidades que se pueden extender en los alrededores del ano e incluso introducirse dentro del recto". El mejor tratamiento, según el experto, es la extirpación mediante láser porque "se hace fácilmente, apenas deja secuelas y cicatriza muy bien".

Expertos destacan que el 80% de las enfermedades raras son genéticas

Expertos en medicina reproductiva y diagnóstico genético del Centro Médico de Reproducción Asistida CREA y de Sistemas Genómicos han señalado en Valencia que el 80 por ciento de las enfermedades calificadas como 'raras' son de origen genético y que la selección genética de embriones sanos puede evitar su transmisión.
   Así lo han manifestado diversos expertos de estos dos centros en un comunicado con motivo de la celebración, este lunes, del Día Mundial de las Enfermedades Raras, que se celebra el último día de febrero en casi todos los países del mundo. En la actualidad, se estima que existen entre 5.000 y 8.000 enfermedades raras conocidas, que afectan a más de 250 millones de personas en todo el mundo.
   Para los expertos de estos centros de genética y reproducción valencianos, la selección genética de embriones, también conocida como Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP), permite evitar la transmisión de generación en generación de enfermedades genéticas, ya que selecciona los embriones sanos.
   Por ello, destacan que se trata de un hecho "de gran importancia social y sanitaria", ya que se reduciría el número de pacientes afectados por este tipo de enfermedades que, según señalan, "en su mayoría no tienen cura y cuyo promedio de tiempo estimado para obtener un diagnóstico es de 5 años".
   En la actualidad, el 7% de la población mundial está afectada por enfermedades raras y sólo en España existen más de 3 millones de afectados.
   Según ha señalado la co-directora de CREA, la doctora Carmen Calatayud, "la mayoría de las enfermedades raras tienen muchas probabilidades de ser heredadas por los hijos de estas parejas, quienes pueden sufrirlas y mostrar sintomatología en unos casos y en otras ocasiones no sufrirlas pero sí transmitirlas a su descendencia".
   Por su parte, el responsable de la Unidad Genética de Genética Reproductiva de Sistemas Genómicos, el doctor Xavier Vendrell, ha resaltado que los nuevos métodos de diagnóstico genético desarrollados permiten acortar el tiempo de detección y diagnóstico de enfermedades raras, que en ocasiones pueden llegar a los 15 años.
   Así, ha recalcado que "los avances en las técnicas de diagnóstico permiten, en muchos casos, obtener un diagnóstico genético preciso en un tiempo muy corto, entre 20 días y 3 meses, en nuestro laboratorio, permitiendo a parejas con un riesgo genético de trasmisión de una enfermedad una toma de decisiones rápida respecto a su futuro reproductivo".
   Desde hace más de una década CREA y Sistemas Genómicos colaboran para la erradicación de estas enfermedades en parejas afectadas o portadoras de una enfermedad genética y que desean tener una descendencia sana, habiendo ayudado en este tiempo a más de medio centenar de parejas a tener hijos sanos.