domingo, 29 de julio de 2012

Desarrollan un nuevo nanofármaco que combina fototermia y quimioterapia para la lucha contra el cáncer

Investigadores del Instituto de Tecnología Química de Valencia --centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universitat Politècnica de València, el Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y el Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN)-- han desarrollado un nuevo nanofármaco que combina fototermia y quimioterapia para la lucha contra el cáncer.

   Hasta el momento, los investigadores han aplicado este nuevo nanofármaco sobre cultivos celulares de glioma humano. Los resultados obtenidos son interesantes para los tratamientos del cáncer de piel (melanomas) y de tumores no sólidos del sistema nervioso como los gliomas, han explicado los responsables del trabajo en un comunicado.
   El estudio, publicado en la revista 'Dalton Transactions', ha sido coordinado por el Dr. Pablo Botella, por parte del ITQ, y Eduardo Fernández (UMH y CIBER-BBN). El nuevo nanofármaco está formado por partículas híbridas que contienen agregados de nanopartículas de oro (nanoclústeres) protegidos por una cubierta de sílice porosa en el interior de la cual se incorporan moléculas de un fármaco antitumoral (camptotecina).
   Los nanoclústeres de oro presentan actividad fototérmica, absorbiendo luz en el rango del infrarrojo cercano (800 nm). Según explica el doctor Pablo Botella, "mientras que los tejidos orgánicos son prácticamente transparentes a dicha radiación, su absorción por parte de los nanoclústeres de oro provoca un gran incremento de temperatura a nivel local". 
"Cuando esto se produce dentro de una célula cancerosa, se genera un aumento de las tensiones internas, lo que conduce a la destrucción de la misma", añade el experto.
   Como fuente de luz en el rango del infrarrojo cercano se utiliza un láser biomédico (800 nm) que trabaja en la escala de femtosegundos (1 fs = 1x10-15 seg). La acumulación de las nanopartículas híbridas oro/sílice en las células cancerosas está favorecida en gran medida por el aumento de la permeabilidad vascular que tiene lugar a nivel de un tumor.
   Además, la liberación del agente quimioterápico transportado en el interior de la cubierta porosa de las partículas, permite eliminar aquellas células malignas que no hayan sido alcanzadas por el láser.
   "Con ello se asegura una efectividad mucho mayor que con la terapia tradicional, así como la ausencia total de efectos secundarios provocados por la actividad citotóxica de la camptotecina en otros tejidos", apunta Eduardo Fernández, investigador de la Universitat Miguel Hernández y del Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN).
   "El estudio ha completado su fase inicial llevada a cabo sobre cultivos celulares y, actualmente, se está planificando el desarrollo de la siguiente etapa preclínica sobre modelos animales de cáncer de piel y de gliomas. No obstante, todavía es pronto para avanzar el comienzo de la aplicación en humanos", concluye Pablo Botella.

España supera los 6.700 donantes de médula ósea en 2012

En lo que llevamos de año, un total de 6.798 personas se han inscrito ya en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (REDMO), dependiente de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), lo que supone más del doble de los donantes registrados en el mismo periodo del año anterior cuando se contabilizaron 3.015, y alcanzar los 100.000 donantes voluntarios de médula ósea.  

   A finales de año el registro podría establecerse "tranquilamente" en los 11.000 o 12.000 donantes, ha confirmado su director, Rafael Matesanz, quien destaca que estos datos muestran  que "funciona muy bien" la solidaridad de los ciudadanos.
   Asimismo, alcanzar los 100.000 donantes es solo "un punto de partida" para conseguir los 200.000 en los cuatro próximos años, un objetivo para el que ya se esta trabajando con la puesta en marcha en el último trimestre de 2012 de la Estrategia Nacional de Donación de médula ósea.
   "Se trata sobre todo de reforzar todo el sistema", para ello cuenta con la colaboración de la Organización Catalana de Trasplantes (OCATT), y las demás organizaciones autonómicas de trasplantes del resto de España, la Fundación Internacional Josep Carreras -- que "está haciendo una labor excelente", apostilla--, las sociedades científicas implicadas y las asociaciones de pacientes.
   Hasta el momento, España ha apostado por un modelo de donación de células madre sanguíneas basado fundamentalmente en la sangre de cordón umbilical (SCU); ahora, explica Matesanz, ha llegado el momento de potenciar la puesta en marcha del Plan Nacional de Donación de Médula Ósea que permita aumentar la proporción de donantes españoles gracias a dar un nuevo enfoque en la información directa al posible voluntario.
   "En España a mediados de la década pasada elaboró el Plan Nacional de Sangre de Cordón, como una apuesta fuerte por esta forma de guardad células madre", y, el objetivo está cumplido, explica, ya que se pretendía conseguir 60.000 donaciones en 2015 y, a día de hoy, ya se ha llegado a las 55.000, un número que pone a España a la cabeza del ranking europeo en unidades de sangre de cordón umbilical almacenadas, y que lleva a pensar que se llegará a la cifra pretendida a finales de año.
   Tras este esfuerzo, entiende que es el momento de "pisar el acelerador" en la donación de médula, "la otra pata de la donación de células madre". Así, señala que en los últimos meses se ha visto cómo ampliar la información sobre la importancia de potenciar la donación voluntaria de médula ha conseguido unos datos "muy positivos".
   Por este motivo, se última una estrategia que será presentada públicamente con todos los implicados durante los últimos meses del año. Para conseguirlo, "habrá que conectar muy bien con la población", para ello el éxito va a depender de coordinar muy bien a todos los implicados.
   La estrategia conllevará sobre todo "potenciar la información a nivel local", gracias al desarrollo de guías, así como potencial la recogida de donantes o la información que se debe de proporcionar a posible donante.
   "Hay que explicar perfectamente las ventajas, inconvenientes y posibles riesgos. Un donante tiene que saber dónde se mete, que puede ser que nunca se le llame, pero si se le llama tiene que saber que se puede echar a tras pero que eso no es lo deseable porque la vida de una persona depende de esa donación", y, recuerda, donar supone salvar una vida, "una de las sensaciones más reconfortantes" según señalan aquellos que ya han donado.
   Los donantes de médula ósea son fundamentales para muchas personas que padecen leucemia u otras hemopatías malignas ya que sólo 1 de cada 4 enfermos de leucemia en espera de un trasplante de células madre sanguíneas (médula ósea o sangre de cordón umbilical) disponen de un donante familiar compatible.
   En el resto de los casos, es decir, en 3 de cada 4 enfermos, la red trasplantadora española, a través del REDMO --que gestiona la Fundación Carreras--, busca un donante no familiar compatible, bien sea éste donante de médula ósea o bien mediante las unidades de sangre de cordón umbilical almacenadas en los bancos públicos.
   Actualmente, la Fundación Josep Carreras, de acuerdo con la ONT, tiene suscritos convenios de colaboración tanto con la OCATT, como con el resto de comunidades autónomas para garantizar la coordinación en las tareas de promoción de la donación y el correcto funcionamiento de los procesos de búsqueda de donante no emparentado y obtención de la donación.
    En más del 80 por ciento de los enfermos adultos y en el 95 por ciento de los niños, el REDMO encuentra en España un donante no familiar compatible. En caso de no encontrarse en nuestro país,  el REDMO extiende la búsqueda por todo el mundo a través del Registro Mundial que aglutina a más de 19.700.000 donantes de médula ósea y  más de 500.000 unidades de sangre de cordón umbilical.

Un nuevo tipo de células blancas puede ser útil en el diseño de vacunas contra el cáncer o la hepatitis B

Un equipo de investigadores de la Universidad de Newcastle, y Singapur, ha identificado un nuevo tipo de glóbulo blanco que activa una respuesta inmune a fuentes externas -proporcionando un nuevo objetivo potencial para el desarrollo de vacunas contra enfermedades como el cáncer o la hepatitis B. El hallazgo ha sido publicado en la revista 'Immunity'. 

   Los investigadores de la Universidad de Newcastle, en colaboración con la Singapore Immunology Network (SIgN), describen en su artículo una nueva célula dendrítica del tejido humano -las células dendríticas son un tipo de glóbulo blanco que orquesta la respuesta inmune de nuestro cuerpo ante agentes infecciosos, como bacterias y virus, así como ante células cancerosas. Estas células, además, son muy importantes para provocar la respuesta inmune generada por las vacunas.
   Las células dendríticas ponen en marcha la respuesta inmune mediante la presentación de pequeños fragmentos de moléculas de microrganismos, como bacterias y virus, o de vacunas y tumores, llamados antígenos. Esto conduce a la activación de otro subconjunto de glóbulos blancos, llamados células T, especializadas en matar células, y esenciales para liminar células cancerosas o infectadas. La mayoría de las células son capaces de presentar antígenos y provocar una respuesta inmune, únicamente si están infectadas. Sin embargo, un subconjunto especializado de células dendríticas es capaz de generar una respuesta a partir de una fuente externa del antígeno.
   No obstante, la identidad de las células dendríticas de tejidos humanos que son capaces de presentar antígeno externo, para activar la respuesta asesina de las células células T -un proceso denominado "presentación cruzada"- ha sido, hasta el momento, un misterio. Ahora, su identificación, revelada por la nueva investigación, ayudará a los científicos a diseñar mejores estrategias de vacunación para tratar el cáncer, e infecciones como la hepatitis B.
   "Estas son las células que tenemos que tener en cuenta como objetivo para las vacunas contra el cáncer", afirma el doctor Muzlifah Haniffa, de la Universidad de Newcastle, quien añade que "este descubrimiento ofrece un sistema accesible para aprovechar al máximo la capacidad natural de dichas células".
   Los investigadores también han demostrado, por primera vez, que los subconjuntos de células dendríticas han sido conservados entre las especies, creando así un mapa que facilita la traducción de los estudios en ratones al sistema inmune humano.
   En el nuevo estudio, los autores describen cómo la presentación cruzada de las células ha sido aislada, por primera vez, a partir de la piel excedente de una cirugía plástica -tratada para fundir el colágeno gelatinoso y aislar estas células. Esta investigación tendrá un impacto significativo en el diseño de vacunas y otras inmunoterapias específicas.
   Los investigadores aislaron células dendríticas de la sangre y de la piel humana, y de la sangre, el pulmón y el hígado de ratones. Mediante un análisis de expresión génica, se identificaron las firmas genéticas de cada subgrupo de células dendríticas, humanas y de ratones,  y un análisis computacional logró hacer coincidir estos subconjuntos entre las especies. Este proceso ha proporcionado a los científicos, por primera vez, un modelo preciso para comparar las células dendríticas entre diferentes especies.
   Los autores añaden que estas firmas genéticas están disponibles en una base de datos pública, con el fin de que los investigadores se beneficien de esta información, aportando así un conocimiento detallado de los distintos subconjuntos de células dendríticas humanas, para permitir la orientación específica de estas células en estrategias terapéuticas.

Un compuesto del curry podría reducir el riesgo de diabetes

Los suplementos que contienen un compuesto que se encuentra en el curry podrían ayudar a prevenir la diabetes en gente con alto riesgo de padecerla, según un estudio tailandés.

Los investigadores, cuyos resultados fueron publicados en la revista Diabetes Care, descubrieron hace cerca de nueve meses, que una dosis diaria de curcumina parecía prevenir nuevos casos de la llamada prediabetes -los niveles anormalmente altos de azúcar en sangre que podrían progresar y desarrollar una diabetes de tipo 2.
La curcumina es un compuesto de la cúrcuma. Investigaciones previas han sugerido que puede combatir la inflamación y el llamado daño oxidativo a las células del cuerpo. Se piensa que estos dos procesos alimentan un rango de enfermedades, entre las que se incluye la diabetes de tipo 2.
"Debido a sus beneficios y seguridad, proponemos que el extracto de curcumina se utilice para terapias de intervención con personas que sufren prediabetes", escribió el líder del estudio Somlak Chuengsamarn de la Universidad Srinakharinwirot en Nakomnayok, Tailandia.
En el estudio participaron 240 adultos tailandeses con prediabetes que fueron asignados al azar para tomar cápsulas de curcumina o un placebo. Los que tomaron la curcumina ingirieron seis cápsulas del suplemento, cada una con 250 miligramos de "curcuminoides".
Después de nueve meses, 19 de los 116 pacientes que tomaron el placebo habían desarrollado diabetes de tipo 2. Esto se compara con el hecho de que ninguno de los 119 pacientes que tomó la curcumina la desarrolló.
Los investigadores descubrieron que el suplemento parecía mejorar la función de las células beta, que son las células del páncreas que liberan el azúcar de la sangre regulando el nivel de la hormona insulina. Especulan con si los efectos antiinflamatorios de la curcumina ayudarían a proteger las células beta de posibles daños.
Pero un experto en diabetes que no participó en el estudio dijo que es demasiado pronto para que la gente se dirija a la tienda de alimentos saludables para comprar suplementos de curcumina.
"Parece prometedor, pero todavía hay muchas preguntas", dijo Constance Brown-Riggs, educador en diabetes y portavoz de la Academia de Nutrición y Dietética.
Brown-Riggs añadió que los consumidores no pueden estar seguros de que un producto realmente contenga los ingredientes, o la cantidad de ingredientes, que aparecen en la etiqueta.
"Si estuviera hablando con un paciente sobre esto, le diría que se concentrara en comer y en llevar un estilo de vida saludable en general", dijo.

España concentra hasta el 40% del 'turismo reproductivo'

La Sociedad Europea de Embriología y Reproducción Humana (ESHRE, por sus siglas en inglés) ha dado a conocer algunos datos sobre un sector sanitario cada vez con más demanda. Este informe, que baraja los datos de clínicas europeas durante 2009/2010, muestra que son los centros españoles los que acometen un mayor número de atenciones transfronterizas, lo que se conoce como 'Turismo reproductivo', concentrando entre el 35 o 40 por ciento.

   "Estos datos podrían haber aumentado en estos dos años últimos en lo que se refiere al número de pacientes extranjeros", advierte el presidente de la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR), el doctor Manuel Ardoy, para quien el término 'Turismo reproductivo' no es fiel a la realidad si se tiene en cuenta que se está hablando de técnicas médicas que ayudan a solventar problemas de salud.
   El informe muestra que mayoría de la pacientes vienen de Italia, Francia y Reino Unido, "pero el abanico se abre a prácticamente toda Europa y a otros contienes"; aunque se cree que hasta un 75 por ciento de los ciclos transfronterizos se realizan en el territorio nacional es a pacientes italianos.
   Actualmente, atendiendo a los datos de la ESHRE, y teniendo en cuenta que, según Ardoy, "es complicado recoger unos datos exhaustivos", en Europa entre el 35 al 40 por ciento de la atención transfronteriza se realiza en España, lo que significa entre 10.000 a 15.000 ciclos son a estos pacientes, del número total que se encuentra entre 30.000 y 35.000 ciclos trasnfronterizos; otro país con datos similares a España es Bélgica, "con unos datos muy similares".
   Estos datos podrían suponer hasta el 15 por ciento de los ciclos que se hacen en España, donde la cifra total sumando a la población nacional se estima ronda los 100.000 ciclos anuales. Esta atención a no nacionales, añade Ardoy, "supone un porcentaje relevante a nivel económico de la actividad de muchas clínicas".
   Estos datos muestran que "España no lo hace mal, la calidad percibida por los pacientes es buena porque se hacen muchos ciclos y van en aumento, año a año, a pesar de que en otros países son muchos más barato".
   A la pregunta de por qué España es el país más elegido, Ardoy alega diversos motivos: la calidad asistencial y una legislación avanzada, a la vez que rigurosa; este último motivo, es el que alegan hasta tres cuartas partes de los pacientes consultados por la sociedad europea. También influye, en el caso de Italia, la cercanía territorial.
   En lo que respecta a los motivos legales, explica que "España es uno de los países con una legislación más extensa y rigurosa, de las más avanzadas en la materia en Europa". El hecho de que se hagan tratamientos o se usen técnica que en otros países no se hacen abre el mercado, aunque, advierte, "eso no significa que tengamos una legislación que permita un coto abierto".
   Principalmente, se refiere a la utilización de gametos de donante que suponen un 60 por ciento de los ciclos que se hacen en España en este tipo de atención. "Además se valora que en España la donación es absolutamente anónima, no como en otros países sobre todo de origen anglosajón", afirma.
   Por el contrario, en países de nuestro entorno no es así: en Italia la donación de gametos no está contemplada por la ley; en Alemania, el número de ovocitos está limitado por ley a tres; luego hay países con listas de espera amplias que dificultan el proceso final.
   Por otra parte, hasta el 25 por ciento de las mujeres que acuden a España han afirmado que la elección del país se ha basado en su calidad asistencial. "Los indicadores muestran muy buenos resultados, las sociedades científicas y clínicas están haciendo muchos esfuerzos por mantener un buen nivel clínico y asistencial", advierte.
   Con el objetivo de mantener esta situación, actualmente se está redactando una norma ISO específica para Laboratorio de Reproducción Humana, que se espera de carácter nacional y adaptada a los certificados de calidad internacional.
   Del mismo modo, destaca que las sociedades médicas han puesto en marcha un registro de ciclos y donantes que la ley española prevé poner desarrollar, aunque aún no se ha llevado a cabo. "Ahora mismo hay un registro de actividad que, a pesar de ser voluntario, cuenta con la participación de hasta un 80 por ciento de los ciclos que se hacen en España", añade, al tiempo que demanda al Estado que desarrolle este registro de manera obligatoria.
   En su opinión, si hay algo que le falta a España es una regulación de técnicos de laboratorio, donde se desarrolle el campo de actividades y se ajuste su ciclo formativo, aunque, "ahora mismo, la formación de estos profesionales, aunque es buena no está sustentada en unos requisitos legales  de formación, tiempo, responsabilidad, de manera que puede suponer un riesgo para el futuro".