lunes, 20 de junio de 2011

Expertos alertan ante el impacto de enfermedades no transmisibles en desarrollo


Un grupo de expertos médicos y en sanidad pública alertó hoy en la ONU del alto coste que las enfermedades no transmisibles como el cáncer, la diabetes o la hipertensión tienen sobre el desarrollo de las sociedades y pidió una mayor inversión en prevención, investigación y tratamiento.

"Esas enfermedades suponen una gran amenaza para el bienestar económico y el desarrollo por el elevado coste de su tratamiento y su impacto sobre el capital humano, debido a las discapacidades y las muertes que provocan", dijo el profesor en Sanidad Pública de la Universidad de Harvard David Bloom en una conferencia en la ONU.
Bloom, que trabaja en un informe concreto sobre el impacto económico de estas enfermedades, estimó que el coste a nivel global del conjunto de esos males, entre los que se incluyen también las enfermedades pulmonares crónicas, alcanzará los 35 billones de dólares para el periodo comprendido entre 2005 y 2030.
Esa cifra, siete veces mayor al nivel actual de gasto mundial en sanidad, podría evitarse, indicó el profesor en una conferencia en la sede neoyorquina de Naciones Unidas, si los Gobiernos dedicaran un mayor capital a "la prevención, la investigación y el tratamiento" de esas enfermedades.
"Estimamos que los nuevos casos de cáncer conllevaron un coste de más de 300.000 millones de dólares en 2010 en todo el mundo, mientras que el de las enfermedades pulmonares alcanzaron los 400.000 millones", detalló además Bloom.
El experto, que participó hoy junto a otros en un seminario sobre estas enfermedades en la ONU, animó a los Gobiernos a "pensar en gasto en sanidad como una inversión que ofrece unos buenos réditos" y pidió que se eviten millones de muertes aplicando "de una manera más sólida" medidas ya existentes.
En ese sentido, instó a que siga adelante con la lucha contra el tabaco y el abuso del alcohol, así como con la promoción de dietas más saludables y el ejercicio físico entre la población como las medidas más eficientes para prevenir esas costosas enfermedades.
Entre todas ellas, los males que acaban con más vidas son las enfermedades cardiovasculares, que provocan la muerte de 17 millones de personas al año, mientras que las sigue el cáncer, con 7,6 millones de fallecimientos, las enfermedades respiratorias (4,2 millones) y la diabetes (1,3 millones).
Junto a Bloom, habló el presidente de la Sociedad del Cáncer de Estados Unidos, John Seffrin, que también alertó de la "amenaza" que suponen estas enfermedades para el crecimiento económico, sobre todo en los países en vías de desarrollo.
"Se trata de un asunto moral. ¿Por qué tiene importancia política que una mujer muera de sida y no que muera de cáncer? Ambas cosas deberían ser igual de importantes", aseveró Seffrin en su participación, en la que pidió un "mayor compromiso" a los Gobiernos en la lucha contra esas enfermedades.
En la conferencia de este lunes también participaron el director ejecutivo de la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC), Cary Adams, y la subsecretaria general de la ONU, Asha-Rose Migiro.
Migiro pidió a la sociedad civil que reflexione sobre sus hábitos de vida y a los Gobiernos que tomen "decisiones que premien y estimulen esos hábitos saludables", al tiempo que los animó a que aumenten "el coste financiero de los hábitos no saludables" y a que refuercen la asistencia sanitaria para los enfermos.
La reunión de este lunes en Naciones Unidas sirvió para calentar motores ante el encuentro de alto nivel que la Asamblea General del organismo mantendrá los próximos 19 y 20 de septiembre para analizar el impacto de las enfermedades no transmisibles.

Mortalidad general, más alta en personas con hepatitis C crónica

La hepatitis C crónica duplica el riesgo de morir precozmente por cualquier causa, aun tras considerar la morbilidad por causas hepáticas. Por lo tanto, a los pacientes con infección crónica con el virus de la hepatitis C (VHC) se los debería controlar cuidadosamente, publica un equipo en Clinical Infectious Diseases.

El doctor Samer El-Kamary, que dirigió el estudio, dijo que los resultados "deberían alentar a los médicos a detectar el VHC en sus pacientes con sospechas de infección sin esperar signos evidentes de enfermedad hepática".
Y agregó: "Cuando se diagnostica una infección por el VHC (...) se debería considerar iniciar el tratamiento precoz aun sin enfermedad hepática subyacente".
El equipo de El-Kamary, de la Escuela de Medicina de la University of Maryland en Baltimore, utilizó los resultados de la encuesta nacional NHANES III para analizar la mortalidad asociada o no con la enfermedad hepática en 16.509 estadounidenses mayores de 17 años con VHC.
Entre 1988 y 1994 se les determinó la infección y se los controló hasta el 2006.
Durante unos 14,3 años, se registraron 3.853 muertes. La mortalidad fue mayor en aquellos con infección crónica con VHC y menor en aquellos VHC-negativo.
Por cada 1.000 personas al año, hubo 11,1 muertes en los pacientes VHC-negativo, a diferencia de 14,8 y 16,5 muertes, respectivamente, en los grupos VHC-positivo y con hepatitis C crónica.
En un subgrupo de 9.378 participantes, y tras controlar los factores de riesgo, tener anticuerpos anti VHC-positivo estuvo asociado con una tasa 2,11 puntos más alta de mortalidad por todas las causas, comparado con un resultado negativo de anticuerpos.
La infección crónica con VHC estuvo asociada con una tasa de mortalidad por todas las causas 2,37 veces superior.
Las personas con anticuerpos anti VHC-positivo e infección crónica registraron una tasa 20 y 26 veces superior, respectivamente, de mortalidad por causas hepáticas.
Sin embargo, la mortalidad por causas no hepáticas no estuvo significativamente asociada con el resultado del análisis de VHC.
Por otro lado, al extrapolar los resultados a la población general, el equipo descubrió que el 57,8 por ciento de las 31.163 muertes anuales estimadas por cualquier causas en los 2,46 millones de adultos estadounidenses con hepatitis C crónica se deben a la infección viral.
Y los autores sostienen que el 52,6 por ciento de las 33.759 muertes estimadas de los 3,2 millones de adultos VHC-positivo se deben a los anticuerpos anti VHC.
De las 9.390 muertes anuales asociadas con problemas hepáticos en las personas con anticuerpos anti VHC-positivo y las 9.569 muertes anuales por las mismas causas en personas infectadas por VHC, el 94,9 y el 96,2 por ciento, respectivamente, fueron por el VHC.
"Este estudio sugiere que la mortalidad en personas infectadas por VHC en la población general de Estados Unidos sería más alta que en estudios previos", escribe el equipo.
La pregunta es: ¿Puede la terapia contra el VHC mitigar los efectos de la infección con el VHC en la expectativa de vida?
El-Kamary indicó: "Sabemos que en las personas con enfermedad hepática, un buen tratamiento mejora definitivamente la supervivencia de los pacientes".
"De todos modos, dado que la terapia contra el VHC se ofrece casi exclusivamente a los pacientes con enfermedad hepática, poco se sabe sobre el impacto en las personas sin enfermedad hepática. Esperamos que este estudio haga que otros evalúen el efecto terapéutico en los pacientes infectados con VHC sin enfermedad hepática", añadió.
En mayo del 2011, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó dos nuevos fármacos para tratar el VHC: telaprevir (Incivek, de Vertex Pharmaceuticals) y boceprevir (Victrelis, de Merck & Co).
En ese momento, Edward Cox, director de la oficina de productos antimicrobianos de la FDA, indicó que esos dos productos son "nuevas opciones terapéuticas para la hepatitis C que ofrecen una gran posibilidad de curación en algunos pacientes con esa grave enfermedad".

Disminuyen las complicaciones graves de la cirugía de cataratas

Las complicaciones graves de la cirugía de cataratas, que pueden causar ceguera, son poco frecuentes y están disminuyendo desde la década de 1990, según indicó un estudio efectuado en Estados Unidos. Una catarata es un trastorno que nubla el cristalino del ojo y se produce por una acumulación de proteínas en esa zona con el envejecimiento.

Extirpar la catarata es la cirugía ocular más común de Estados Unidos; cada año se realizan más de 3 millones de intervenciones.
Aunque es segura, puede tener algunas complicaciones visuales, como inflamación grave del ojo, sangrado y desprendimiento de la retina, el tejido sensible a la luz en la pared ocular. Pero, según publica la revista Ophthalmology, esos problemas están disminuyendo.
Un equipo halló que cuatro de cada 1.000 pacientes de la cobertura federal Medicare operados en el período 2005-2006 tuvieron por lo menos una complicación grave el año siguiente, comparado con seis de cada 1.000 en 1994-1995.
Al considerar distintos factores de riesgo de las complicaciones, los pacientes operados en los 90 eran un 21 por ciento más propensos a sufrirlas que los intervenidos más recientemente.
"El análisis confirmó que la cirugía de cataratas es un procedimiento seguro y con bajo riesgo de causar efectos adversos, y que el perfil de seguridad siguió mejorando en la década pasada", dijo el autor principal, doctor Joshua D. Stein, de la University of Michigan en Ann Arbor.
La operación se realiza con una técnica llamada facoemulsificación, en la que el cirujano realiza una pequeña incisión en la membrana externa del ojo, coloca una sonda diminuta que emite ondas de sonido que destruyen el cristalino, que se succiona y se reemplaza con lentes artificiales.
En los 90 se utilizaba la misma técnica, por lo que Stein comentó que los avances de la tecnología médica explicarían la disminución de las complicaciones graves.
Existen pacientes con más riesgo de tener complicaciones que otros, como las personas con retinopatía diabética proliferativa (un estadio avanzado del daño en los vasos de la retina que produce la diabetes). Esos pacientes tenían un 62 por ciento más riesgo de tener efectos secundarios graves que el resto.
Por eso, señala el equipo, cuando las personas con retinopatía diabética tienen cataratas, lo mejor sería considerar la cirugía lo antes posible.
Los pacientes a los que se les realizaba otra cirugía ocular junto con la de cataratas también tenían más riesgo de sufrir complicaciones, aunque Stein indicó que es un resultado que se debe interpretar con cautela.
"Se necesitan más estudios, con otras fuentes de datos, para descifrar algunas de las causas de la tendencia observada", dijo el autor.
Para el equipo, los próximos estudios deberían analizar también cómo reducir las complicaciones quirúrgicas en los grupos de riesgo, como las personas con retinopatía diabética avanzada.
En Estados Unidos, la mitad de las personas de 80 años tendrá cataratas o se operará por cataratas a un costo de entre 1.500 y 3.000 dólares por cirugía.

Pacientes españoles con cáncer piden un registro de tumores y acceso a los ensayos clínicos

La investigación y el acceso a los ensayos clínicos por parte de los afectados con cáncer, así como la constitución de un registro de tumores de ámbito estatal son fundamentales para luchar contra la enfermedad, según ha puesto de manifiesto el Grupo Español de Pacientes de Cáncer (GEPAC), quien acaba de presentar un decálogo donde insta a todos los agentes implicados, a aunar esfuerzos en pro de un futuro "más esperanzador".

   Así, "es un claro llamamiento a las autoridades competentes para que éstas pongan en marcha las estrategias necesarias para afrontar los diez puntos básicos en la lucha contra esta patología que se detallan en el documento", afirma su presidenta Begoña Barragán.
   "El cáncer debe ser una prioridad para la investigación de los próximos años. Las personas con cáncer tienen que disponer de información y de acceso a los ensayos clínicos. Nadie que padezca de cáncer debe ser privado del beneficio del progreso científico", afirma Barragán, para quien "el apoyo a la investigación (diagnóstico y de nuevas terapias) es la única manera posible de vencer en la lucha contra el cáncer".
   Así, piden que se priorice el acceso a investigación biomédica y clínica de excelencia. "Los pacientes tienen que disponer de información y de acceso a los ensayos clínicos. Nadie que padezca de cáncer debe ser privado del beneficio del progreso científico", explican.
   "Es imprescindible el apoyo y fomento de los mismos como forma activa de abrir nuevas líneas de investigación que puedan generar resultados positivos en relación con los diagnósticos y tratamientos. La investigación y los afectados tienen un único objetivo común: conseguir vencer el cáncer, por lo que deben tener una estrecha colaboración", afirma Barragán.
   También piden, debido a la complejidad del cáncer, que se desarrolle e implante un registro de tumores que permitan evaluar la incidencia y prevalencia del cáncer, estudiar la probable etiología de determinados tumores y facilitar el intercambio de información que facilite el estudio de los factores de riesgo, las posibles causas, un mejor consejo genético y el tipaje de la morfología biológica y molecular del tumor.
   "Es interesante potenciar aquellas investigaciones cuyo objetivo es definir los criterios clínicos, radiológicos y moleculares que permitan identificar de manera efectiva y precoz a aquellos individuos que tienen un mayor riesgo de padecer cáncer", añade.
   Por otra parte, solicitan que aumente la información y de los servicios de apoyo al paciente y familiares, de modo que "esten disponibles y accesibles para todos"; una asistencia multidisciplinar por profesionales cualificados en servicios de referencia, ya que la atención "debe incluir una buena coordinación entre los diferentes niveles asistenciales"; y, por tanto, políticas que sitúen a los pacientes y sus necesidades en el centro de la atención oncológica.
   "Los políticos deben pasar a tener nuestras necesidades como pacientes de cáncer como prioridad destacada. A los pacientes de cáncer se nos debe permitir el desempeño de un papel activo en la toma de decisiones políticas que nos afecten, especialmente aquellas relativas a la provisión de asistencia y acceso a la innovación diagnóstica y terapéutica", advierten.
   Por otra parte, solicitan que todos los pacientes, independientemente de su lugar de residencia, edad, educación, nivel de ingresos o de cualquier otro factor, accedan al mejor tratamiento disponible para nuestro estadio de la enfermedad. Para ello esperan que se apliquen medidas de control para evitar los problemas de desigualdades en el acceso a un tratamiento efectivo y a una atención sanitaria de calidad, así como posibles estrategias encubiertas de racionamiento ajenas a la decisión de un profesional.
   Desde GEPAC esperan una Evaluación de la atención oncológica según criterios de calidad, lo que significa que incluir en el control de la atención variables de incidencia, accesibilidad, manejo clínico, trato humano, resultados clínicos y supervivencia; asimismo el establecimiento de planes de atención a las necesidades de los supervivientes, ya que estos "precisan de un esfuerzo coordinado entre los diferentes profesionales de la atención oncológica, la medicina interna, la farmacología clínica y la atención primaria, así como los dedicados a la atención de las necesidades psicológicas y sociales.
   Finalmente, se espera que se promueva una mayor concienciación de la enfermedad ya que esto ayudará a aliviar la situación de aislamiento y estigmatización que sufren estos pacientes; y que se fomente una cultura de responsabilidad social corporativa de las empresas e instituciones más cercanas a los pacientes de cáncer y sus familiares, y recuerdan que "contribuir a la lucha contra el cáncer da un mayor valor social a la organización y a las personas que la dirigen".

Neurólogos españoles piden más unidades especializadas en ELA

La Sociedad Española de Neurología (SEN) reclama a las autoridades sanitarias la creación en España de más unidades especializadas en el tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), ya que actualmente sólo existen cinco para los más de 2.500 afectados por esta dolencia, todas ellas en la Comunidad de Madrid.

   Cada año se diagnostican alrededor de 900 nuevos casos en España, unos 2-3 nuevos casos al día afectados de esta enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso que afecta solamente a las neuronas motoras y no deteriora la mente, la inteligencia, la memoria, la personalidad de la persona, ni tampoco al sentido de la vista, gusto, olfato, oído o tacto de los pacientes, lo que la convierte en "una de las enfermedades neurológicas más crueles".
   Por ello, y con motivo del Día Internacional de la ELA, que se celebra este martes 21 de junio, la SEN destaca que su origen sigue siendo "desconocido" y, asimismo, "tampoco se conoce un tratamiento eficaz para detener su curso".
   "En lo últimos 15 años no se ha descubierto ningún tratamiento nuevo para esta enfermedad y sólo disponemos de un fármaco con la indicación específica para tratarla y con unos efectos muy limitados", asegura el doctor Antonio Guerrero Sola, coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares de la SEN.
   Por ello, los neurólogos reconocen la relevancia de avanzar en aspectos del tratamiento sintomático y paliativo para "conseguir una mayor calidad de vida de los pacientes".
   En este sentido, recuerda Guerrero Sola, es necesario un seguimiento de los especialistas para tratar la dolencia como requiere en sus diferentes etapas, siendo primordial además un buen apoyo psicológico que incluya también a cuidadores y familiares, "de ahí la importancia de las unidades especializadas".
   Actualmente, las cinco unidades de ELA de Madrid son las primeras áreas especializadas creadas de manera oficial en España para el tratamiento exclusivo de esta enfermedad, para lo que cuentan con varios especialistas conocedores de la ELA que trabajan para "tratar de una manera correcta" a los pacientes, al tiempo que desarrollan proyectos de investigación y ensayos clínicos coordinados.
   El objetivo de la SEN es que se creen en otras comunidades unidades similares, ya que "se puede y se debe hacer más".
   "Sólo con el esfuerzo común y coordinado de instituciones, personal sanitario y la sociedad en general, se conseguirá que los pacientes tengan una calidad de vida adecuada así como acceso a las mejores opciones terapéuticas", comenta este experto.

Los avances terapéuticos han disminuido la tasa de mortalidad en pacientes con leucemia mieloide crónica

Los avances terapéuticos en la última década han disminuido la tasa de mortalidad y mejorado la calidad de vida de los pacientes con leucemia mieloide crónica, según destacaron expertos hematólogos nacionales e internacionales en la reunión En LMC, 10 años avanzando juntos, este pasado fin de semana en Madrid. 

   En este sentido, explican desde Novartis, destacaron la llegada de imatinib, registrado por la farmacéutica como 'Glivec', a la primera terapia para el tratamiento de la LMC con cromosoma Filadelfia positivo (Ph+), y "específicamente dirigida a la causa de esta enfermedad, supuso una revolución en el abordaje terapéutico de la enfermedad", explica el doctor Juan Luis Steegmann, hematólogo del Hospital de La Princesa de Madrid y presidente del Grupo Español de LMC de la Sociedad Española de Hematología.
   Asimismo, para el 20-25 por ciento de los pacientes que no responde a imatinib o presenta intolerancia al tratamiento, el doctor Eduardo Olavarría, hematólogo del Hospital de Navarra, valoró positivamente la aparición de los inhibidores de la tirosinquinasa de segunda generación, como nilotinib, registrado por Novartis como 'Tasigna', han supuesto una alternativa terapéutica importante.
   "Para solucionar la falta de opciones terapéuticas en estos pacientes que no responden al tratamiento con imatinib, se desarrolló nilotinib, que en la actualidad se utiliza para el tratamiento de aquellos pacientes que no responden a imatinib o presentan intolerancia a esta terapia", afirma
   En España se estima que la leucemia mieloide crónica tiene una incidencia anual cercana a 14 casos por 1.000.000 personas, alrededor de 600 casos al año, y es casi el doble más frecuente en hombres que en mujeres, en quienes, además, es menos agresiva. En palabras del doctor Steegmann, "se trata de una enfermedad de la que, aunque se conoce la base molecular se desconoce por qué se origina".
   Por otra parte, destacaron que el rasgo patogénico más importante en la enfermedad es la aparición de un marcador genético, el llamado cromosoma Filadelfia, que corresponde a un cromosoma 22 más corto de lo normal.
   "El cromosoma Filadelfia es fruto de un intercambio de ADN entre dos cromosomas, el 22 y el 9. En ese intercambio se produce un traslado del gen ABL hacia una región BCR. El gen ABL es importante en el control de la proliferación de las células, y al trasladarse, se transforma en el gen Bcr-Abl", explica Steegmann.
   "El resultado -añade- es un neoplasia hematológica, una proliferación de glóbulos blancos y plaquetas. El cúmulo de células malignas aumenta el tamaño del bazo, y el paciente se queja de dolor en el lado izquierdo del abdomen, pierde el apetito y está cansado".

Identificados tres genes presentes en la parálisis supranuclear progresiva

Investigadores del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra y el IDIBAPS - Hospital Clínic han identificado tres genes que están implicados en la parálisis supranuclear progresiva. Los resultados de este estudio internacional multicéntrico se han publicado en el último número de la revista científica 'Nature Genetics'.

   La parálisis supranuclear progresiva (PSP) es, después de la enfermedad de Parkinson, la causa de parkinsonismo neurodegenerativo más frecuente. Afecta en torno a 3-6 de cada 100.000 personas y se asemeja a la enfermedad de Parkinson pero, además, causa una importante inestabilidad para deambular, frecuentes caídas, alteración de los movimientos oculares y deterioro de las funciones cognitivas reguladas por los lóbulos frontales.
   "En el cerebro de pacientes con PSP existe una marcada muerte de neuronas y se deposita una proteína denominadas tau, tal y como ocurre en la enfermedad de alzheimer. Por ello, ambas enfermedades se consideran 'taupatías'. Algunas de estas patologías tienen su origen en traumatismos craneales repetidos, encefalitis, o alteraciones genéticas, pero se desconoce la causa de la PSP y no disponemos de ningún tratamiento eficaz", explican los doctores Eduard Tolosa y Carles Gaig, del IDIBAPS - Hospital Clínic y la Universitat de Barcelona, que han participado en el trabajo en colaboración con el doctor Pau Pastor y Elena Alonso, del CIMA y la Clínica Universidad de Navarra, entre otros dos grupos pertenecientes a la red de investigación CIBERNED del Instituto Nacional Carlos III.
   El estudio multicéntrico ha incluido 1.114 pacientes con un diagnostico de PSP confirmado mediante técnicas de anatomía patológica y 1.051 pacientes con un diagnóstico clínico. Según ha informado el CIMA, los investigadores han demostrado que dos variantes genéticas del gen de la proteína tau aumentan el riesgo de padecer la enfermedad.
   Además, han identificado 3 nuevos genes implicados en la fisiopatología de la enfermedad: STX6, EIF2AK3 y MOBP. "Estas proteínas tienen un papel importante en el trafico vesicular en las neuronas, así como para eliminar proteínas tóxicas y mantener la mielina, una lipoproteína que recubre las neuronas y es esencial pera su supervivencia", consideran los investigadores. Este trabajo demuestra por primera vez que, además del gen que codifica la proteína tau, otros genes confieren un riesgo importante para el desarrollo de esta enfermedad.
   Los científicos de la IDIBAPS - Hospital Clínic y el CIMA destacan que los resultados reportados ahora en Nature Genetics constituyen un paso de gran relevancia en el estudio de las posibles causas de la PSP y, por extensión, de otras taupatías como la enfermedad de Alzheimer. Además, dicen, abren nuevas vías para desarrollar futuras terapias para frenar estas  enfermedades.
   Por otra parte, recuerdan que para la investigación en neurociencias "es imprescindible en muchas ocasiones la colaboración de los pacientes, que en este caso decidieron donar de forma altruista sus tejidos para la investigación, la suma de esfuerzos de neurocientíficos clínicos y básicos y la disponibilidad de infraestructuras como un banco de cerebros, que constituye un repositorio de tejidos nerviosos de enfermedades neurológicas crónicas disponibles para la investigación".

'Myclic', un nuevo dispositivo de autoinyección para pacientes con enfermedades inflamatorias

Pfizer ha presentado este lunes 'Myclic', un nuevo dispositivo de administración de 'Enbrel' (etanercept) para pacientes con enfermedades inflamatorias que consiste en una pluma precargada que incluye un sistema de seguridad para evitar pinchazos accidentales, administrar la dosis exacta y evitar su activación accidental.

   Según el doctor Pablo de la Cueva, dermatólogo del Hospital Infanta Leonor de Madrid, este nuevo dispositivo de administración supone "un progreso con respecto a los anteriores mecanismos". "Garantiza una administración sencilla, rápida y segura, eludiendo además la visibilidad de la aguja, aspecto nada banal para algunos pacientes", destaca el experto.
   Se trata de una nueva opción de administración de 'Enbrel', un fármaco que se administra por vía subcutánea en el domicilio del paciente, tras recibir una breve sesión formativa de su médico, personal de enfermería o farmacéutico.
   Para el doctor Jesús Tornero, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Guadalajara y profesor asociado del Departamento de Medicina de la Universidad de Alcalá, la pluma precargada de 'Myclic' supone "una gran ventaja para controlar más fácilmente la administración de la dosis, con dos 'clics' sonoros que confirman el inicio y el fin de la inyección".
   Pfizer ha puesto en marcha un programa de apoyo al paciente denominado 'Myhelp', para  ayudar a entender mejor los aspectos de la enfermedad inflamatoria, aprender a convivir con ella y ofrecer formación sobre una correcta administración de la medicación.
   El programa cuenta con un servicio gratuito de apoyo telefónico personalizado dirigido a pacientes --llamado 'Myhelp Responde'-- atendido por profesionales sanitarios y con cobertura de lunes a viernes, de 08.00 a 20.00 horas. Para inscribirse a este servicio hay que llamar al 900 103 136.
   Además, Pfizer ha puesto a disposición de los profesionales y de los pacientes con enfermedades inflamatorias crónicas la web 'www.portalinflamacion.es', con información práctica sobre las distintas patologías inflamatorias y donde se puede encontrar también información detallada del programa 'Myhelp'.

Un marcador específico puede ayudar al diagnóstico precoz del Alzheimer

Un nuevo trazador de imagen molecular de Bayer Healthcare todavía en desarrollo puede ser una buena herramienta diagnóstica contra el Alzheimer que ayude a mejorar el manejo y cuidado de estos pacientes, según los últimos resultados que publica la revista 'The Lancet of Neurology'.

   En dicha publicación se presentan datos de un estudio multicéntrico en fase II realizado en 18 centros de Estados Unidos, Australia y Europa, y los hallazgos se basan en la detección de las placas beta-amiloides que se acumulan en el cerebro de los pacientes con Alzheimer, a través de una exploración por tomografía por emisión de positrones (PET, en sus siglas en inglés), y mediante el uso de un marcador específico desarrollado por Bayer HealthCare.
   De este modo, los resultados muestran imágenes PET con una especificidad de más del 90 por ciento en la diferenciación del paciente frente al paciente sano.
   Además, más del 90 por ciento de los voluntarios sanos tuvieron un estudio con PET negativo, es decir, sin captación o retención del marcador en las regiones cerebrales relevantes, mientras que aproximadamente el 80 por ciento de los pacientes con sospecha clínica de enfermedad de Alzheimer tuvieron un estudio con PET positivo.
   Estos resultados están en línea con los de los estudios que comparan el diagnóstico clínico con el diagnóstico definitivo histopatológico post-mortem, hasta ahora el único diagnóstico certero de la enfermedad.
   Según asegura José Luis Molinuevo, de la Unidad de Alzheimer del Servicio Neurología del Hospital Clinic i Universitari de Barcelona, "este nuevo trazador podría suponer un avance en la precocidad del diagnóstico, y aporta beneficios tanto para el paciente, a nivel médico, personal y social, y también desde el punto de vista médico de abordaje precoz de la enfermedad, ya que facilita el manejo clínico permitiendo adelantarnos a la aparición de los síntomas más incapacitantes".
   "Si consideramos que en el futuro dispondremos de fármacos que modifiquen el curso evolutivo, es evidente que su utilización deberá aplicarse, si no es viable en la fase preclínica, al menos en la fase prodrómica de la enfermedad, años antes de la aparición de demencia", asegura.
   Además, en la actualidad se están desarrollando varios ensayos clínicos en fase II y III sobre la enfermedad centrados en estrategias de tratamiento para lograr la reducción de la carga de placa beta-amiloide en el cerebro.
   Estos estudios ofrecen esperanza de desarrollo de tratamientos modificadores de la enfermedad basados en la histopatología que podrían retrasar la progresión de la enfermedad pero, para que esto sea posible, es necesario un correcto y temprano diagnóstico.
   Todo ello proporcionaría a la comunidad médica y a los propios pacientes, además de un diagnóstico más preciso --actualmente en la literatura se refleja que en el análisis post-mortem el 30 por ciento de los pacientes fueron mal diagnosticados-- la posibilidad de ofrecer más claridad y perspectivas a quienes viven con la enfermedad, lo que les ayudará a planear mejor su futuro ya que si se diagnóstica antes, se podrán tomar medidas preventivas y de tratamiento que mejoren la calidad de vida de los pacientes y retrasen la aparición de la demencia.

Descubren la relación entre dos genes clave para tratar la leucodistrofia

El Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) y la Universitat de Barcelona (UB) han descubierto la relación entre dos genes que causan leucodistrofia MLC, una enfermedad neurodegenerativa grave y rara, lo que abre la puerta a nuevas estrategias terapéuticas, ha informado el Idibell.

   Este hallazgo, realizado a partir de una muestra del cerebro completo de una paciente y publicado en la revista 'Human Molecular Genetics', demuestra que la deficiencia de la proteína MLC1 en la superficie de las células está en la base de la enfermedad y que la GlialCAM es la proteína encargada de llevar MLC1 hasta las uniones celulares.
   Según la coordinadora de la investigación, Virginia Nunes, los resultados del estudio sugieren que pacientes con mutaciones en MLC1 podrían beneficiarse de una terapia basada en la sobre expresión de la proteína GlialCAM.
   La leucoencefalopatía megaloencefálica con quistes subcorticales (MLC) es un tipo raro de leucodistrofia que aparece durante el primer año de vida y causa macrocefalia --tamaño excesivo de la cabeza--.
   La enfermedad evoluciona con un lento deterioro neurológico con espasmos y una deficiencia de la coordinación motora.

Médicos y veterinarios advierten del peligro de la leishmaniasis

Unos 300 médicos y veterinarios se han reunido en Madrid para analizar el peligro de la leishmaniosis en el I Syposium Internacional sobre Leismaniosis canina y humana, que reúne a expertos mundiales en la materia.

   Durante la sesión, se ha puesto de manifiesto que la Leishmaniosis es una enfermedad que puede causar la muerte y se ha asegurado que los niños menores de 5 años, los inmunodeprimidos, como las personas afectadas por SIDA y los mayores, son los más susceptibles de padecer esta patología.
   Aunque no se sabe con exactitud cuántos casos se producen en España, varios estudios aseguran que en un período de 4 años se han detectado ya más de 1.300 casos de ingresos en hospitales españoles por esta causa.
   "España dispone de centros de referencia que hacen diagnósticos de esta enfermedad", ha asegurado el doctor Rogelio López-Vélez, uno de los ponentes de esta mañana en el Symposium organizado por Intervet Schering-Plough.
   Por comunidades autónomas, existen datos que revelan diferencias en la afectación de Leishmaniosis en animales, sobre todo en perros. Por ejemplo, en Madrid un 8% de los perros están afectados por Leishmaniosis frente a un 30% de los perros de las Islas Baleares.
   Sin embargo, en la cornisa cantábrica española la prevalencia es menor de un 4%. Así, se puede afirmar que existen zonas muy endémicas como Baleares, Málaga, Granada, Extremadura, Murcia y Cataluña.
   En este contexto, los expertos recomiendan tomar máximas medidas preventivas para tratar y evitar el contagio. "La Leishmaniosis está en clara expansión", ha señalado la doctora Montserrat Gallego durnte su intervención.
   Gracias al uso de medidas preventivas como los collares impregnados de deltametrina (Scalibor) se ha conseguido una reducción de la prevalencia de la leishmaniosis canina y de la incidencia en perros y personas.

Las lesiones medulares por accidente de tráfico han caído en España un 41% entre 2000 y 2009

Las lesiones medulares por accidente de tráfico se han reducido en España en un 41 por ciento entre los años 2000 y 2009 mientras que los traumatismos craneoencefálico, en el mismo periodo y por las mismas causas, han caído un 61 por ciento, según ha señalado la ministra de Sanidad y Política Social e Igualdad, Leire Pajín, durante la inauguración de las jornadas 'Juntos podemos salvar millones de vidas' en el Ministerio.

   Este descenso de las lesiones relacionadas con accidentes de tráfico contrasta con la disminución de esas mismas lesiones por otras causas, que ha sido menor, del 13 por ciento en el caso en las lesiones medulares y del 3 por ciento en el caso de los traumatismos craneoencefálico, lo que, a juicio de Pajín, demuestra la efectividad de "las medidas de seguridad vial adaptadas en la década anterior y la generalización en el uso del casco".
   La ministra de Sanidad ha señalado que "cuando hay voluntad política, incluso aquello que parece una utopía", como este descenso conseguido en heridos de lesión medular o los traumatismos craneoencefálico debido a accidentes de tráfico, se puede lograr. Además, ha destacado que "sólo en la última década" la seguridad vial "ha cobrado la importancia que merece entre los problemas internacionales de salud".    
   Pajín ha dado estas cifras durante la inauguración de unas jornadas en el Ministerio de Sanidad con motivo del Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020, estrategia por la que los países de Naciones Unidas se comprometieron en marzo de este año a tomar medidas para poder prevenir cerca de 5 millones de muertes y 50 millones de heridos graves hasta 2020.
   En este sentido, ha señalado que los accidentes de tráfico ocasionan anualmente en todo el mundo 1,3 millones de fallecidos y entre 20 y 50 millones de heridos. Además, ha señalado que la mayoría de estos accidentes y sus consecuencias "son evitables" y ha considerado la estrategia marcada por la ONU una "oportunidad fundamental" para reducir los accidentes y poder "llegar a salvar cientos de miles de vidas".
   Los peores cifras de accidentalidad se registran en los países menos desarrollados, en donde "los datos son espeluznantes", según ha indicado el director de Tráfico, Pere Navarro, que también ha participado en las jornadas. En este sentido, ha indicado que en India hay 160.000 muertos cada año, 400 cada día; en Brasil, 38.000 muertos al año, 100 cada día; y en México, 28.000 muertos al año, 75 cada día.
   "No creo que tengan un problema más grave que el de los accidentes de tráfico", ha subrayado Navarro sobre estos países. Como receta para conseguir una reducción, ha indicado que Naciones Unidas recomienda a todos los países dotarse de un organismo visible que se ocupe de la seguridad vial, como la DGT, mejorar las carreteras, fomentar vehículos más seguros, implicarse en lograr un cambio de comportamiento en los conductores y atención a las víctimas después del accidente.
   En España, Navarro ha señalado que, según las cifras definitivas cerradas recientemente, en 2010 incluyendo los fallecidos en carretera y zona urbana 30 días después del accidente se dejaron la vida en la carretera 2.470 personas frente a las 5.500 de 2001. Asimismo, ese año hubo 12.000 heridos graves, un 55 por ciento menos que los 26.500 de 2001.
   Tráfico ha puesto en marcha recientemente la Estrategia de Seguridad Vial 2011-2020 que incluye una serie de medias a implementar en los próximos años para lograr alcanzar la tasa de 37 fallecidos por millón de habitantes por accidentes de tráfico en 2020, un 37,2 por ciento menos de los 59 muertos por millón de habitantes actuales.
   Navarro ha recordado que los accidentes de tráfico son la primera causa de mortalidad entre los jóvenes en España y constituyen "un problema de salud pública". "Es una enfermedad grave para la que no hay tratamiento indoloro", ha concluido.

Música para evitar el "trauma" a los pacientes de la UCI

El Hospital Vall d'Hebron de Barcelona ha aplicado con éxito un plan experimental que consiste en la aplicación de música durante la retirada de la sedación en la unidad de cuidados intensivos (UCI) con el objetivo de que el proceso de toma de conciencia sea lo "menos traumático posible", ha explicado  el investigador principal de la iniciativa, Daniel Jiménez.

   El 75% de los 16 usuarios que participaron en la primera prueba experimental, iniciada el verano pasado, aseguraron que la música había reducido su nivel ansiedad al despertar, si bien un 12% no recordaba ninguna experiencia y otro 12% negaba que la melodía hubiera sido de ayuda.
   En septiembre de este año se ha empezado una nueva investigación de dos años que prevé reunir a 200 pacientes, con el fin de tener una monitorización significativa de los resultados, ha señalado Jiménez, entusiasmado con la iniciativa que él mismo ideó para combatir la "contaminación acústica" que sufren estas unidades.
   El conjunto de sistemas de vigilancia, las bombas de administración de fármacos y los aparatos de respiración generan sonidos y además se conectan con alarmas que hacen ruidos de alerta útiles para el personal, ha observado Jiménez, quien ha constatado el "entorno frío" en el que se encuentran los enfermos al despertar.
   Suelen despertar con tubos en la boca, sintiendo los efectos de la sedación, escuchando múltiples ruidos y sin familiares a su alrededor lo que les genera una gran "ansiedad" emocional y fisiológica, que tras una experiencia similar Jiménez se decidió a combatir.
   Contactos con asociaciones de musicoterapia y un ensayo sobre la materia fueron las herramientas de Jiménez a la hora de idear el plan, que utiliza melodías de la naturaleza, sin letra y con cierta función hipnótica con repeticiones.
   En la primera fase, se utilizaron sonidos de la naturaleza, tales como pájaros, el sol y cascadas, todo para evocar un paisaje sonoro 'chill out' para conectar de nuevo con el medio externo.
   La exitosa iniciativa se ha presentado esta semana en la I Jornada enfermera de los hospitales terciarios de Barcelona, en que también participaban el Parc de Salut Mar, el Sant Joan de Déu, el Clínic y el Sant Pau.

Un equipo del CSIC descubre un mecanismo que regula el movimiento de las células tumorales

Una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto el mecanismo que regula el tipo de movimiento de las células tumorales, un proceso que está mediado por la proteína RasGRF cuya ausencia provoca que las células aumenten su capacidad invasiva.

   El estudio, que aparece publicado en el último número de la revista 'Nature Cell Biology', revela que la acción de esta biomolécula convierte el movimiento elongado de dichas células en movimiento ameboide, un cambio que "les confiere mayor capacidad de invasión y metástasis", asegura el investigador del CSIC en el Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria responsable del trabajo, Piero Crespo.
   Aunque los motivos por lo que una célula cambia su forma de desplazarse no se conocen todavía, el equipo de Crespo ha descubierto que altos niveles de RasGRF inhiben las funciones de la enzima Cdc42, lo que mantiene el movimiento elongado de las células.
   Por el contrario, cuando la proteína no está presente, la Cdc42 se hiperactiva y dicha actividad provoca la transformación del movimiento elongado en ameboide.
   El movimiento elongado se basa en una morfología celular alargada, en el que la célula emite prolongaciones de su propia estructura que se anclan al medio y arrastran al resto de la célula. Por su parte, en el movimiento ameboide, la célula mantiene su estructura circular y se desplaza de forma similar a como "lo hacen las cadenas de un tanque", explica Crespo.
   Según explica el investigador, "este movimiento es más rápido que el elongado y más eficaz a la hora de desplazarse por el medio en el que se desenvuelven las células, ya que les confiere una mayor capacidad para sortear obstáculos, como macromoléculas y estrecheces que pueden presentarse en el espacio extracelular".
   Las células tumorales presentan ambos tipos de movimiento y, de hecho, trabajos previos habían demostrado que "aquellos con mayor cantidad de células con desplazamiento ameboide son los más agresivos".
   También se había observado que la proteína RasGRF está ausente en los tumores más virulentos, hechos que han guiado al equipo de Crespo para descubrir que es esta misma proteína la que modula el cambio de movimiento.
   El hallazgo, en el que han colaborado investigadores del Instituto de Investigación del Cáncer de Londres (Reino Unido), revela el mecanismo molecular por el que se regula la capacidad invasiva de "un tumor tan agresivo y tan difícil de tratar como el melanoma" y, gracias a ello, en el futuro "se sabrá dónde apuntar en la búsqueda de nuevas dianas moleculares para tratar este tipo de tumores".

La OMS pide invertir en mejorar las habilidades de las parteras para reducir la mortalidad

El primer informe sobre el estado de la atención al parto en el mundo,  encargado y coordinado por el Fondo de Naciones Unidas para la Población (UNFPA, por sus siglas en inglés), ha realizado un llamamiento para que los países inviertan en mejorar las habilidades de las parteras. Sólo por esta vía, según este documento, se podrá alcanzar el Objetivo del Milenio de reducir la mortalidad materna e infantil y la extensión del VIH/sida en los países con menores ingresos.

   Cada año, unas 358.000 mujeres  y cerca de 3,6 millones de recién nacidos mueren por complicaciones prevenibles durante el embarazo, el parto o el periodo postnatal. Además, cada año, cerca de 3 millones de bebés nacen muertos. La mayoría de estos fallecimientos se producen en los países de bajos ingresos y porque las mujeres --a menudo pobres y marginadas-- no tienen acceso a los servicios de salud o a cuidados especializados, como el de las parteras o profesionales similares.
   Este informe, elaborado por 30 organizaciones, entre ellas la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha sido presentado en el Congreso Trienal de la Confederación Internacional de Parteras, celebrado este lunes en Durba (Sudáfrica). Recoge datos de encuestas realizadas en 58 países que, aunque acogen menos del 60 por ciento de los nacimientos del mundo, pero el 91 por ciento de las muertes maternas.
   Según la subdirectora general de Familia y Salud Comunitaria de la OMS, Flavia Bustreo, "si se quiere frenar la muerte de mujeres y niños, será necesario invertir en cuidados especializados". "Las parteras pueden proporcionar este tipo de cuidados en las comunidades y en los servicios de atención primaria. Pueden también conectar a las mujeres con los servicios de emergencias en obstetricia, si lo necesitan", asevera.
   Entre los 38 países que más necesitan la ayuda de parteras, 22 requieren doblar el número de estos trabajadores para 2015; siete necesitan triplicarlo o cuadruplicarlo y nueve países --Camerún, Chad, Etiopía, Guinea, Haití, Níger, Sierra Leona, Somalia y Sudán-- necesitan multiplicar por entre un 6 ó un 15 el número de parteras con las que cuentan en estos momentos.
   Este documento estima que estos países requieren un mínimo de seis parteras formadas por 1.000 nacimientos, si se quiere conseguir el objetivo del 95 por ciento en este tipo de cobertura.
   Según la directora del Departamento de Salud Materna, del Recién Nacido, el Niño y el Adolescente de la OMS, Elizabeth Mason, "la OMS y sus socios están trabajando junto a los países para reforzar la educación de las parteras, aumentar el acceso y elevar la calidad de este servicio".
   Mejorar el acceso de las mujeres a una atención al parto especializada se ha convertido en un objetivo clave de los esfuerzos globales para conseguir que las mujeres cuenten con la mejor atención sanitaria durante el embarazo y el parto. Esta meta está también en el núcleo de tres Metas del Milenio relacionadas con la salud: reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud de las madres y luchar contra el VIH/sida, la malaria y otras enfermedades.