jueves, 26 de enero de 2012

Una dieta con nueces podría ayudar a combatir el cáncer de próstata

Una investigación realizada por la Universidad de California (EEUU) muestra que los tumores de próstata presentes en ratones alimentados con el equivalente a 85 gramos de nueces al día eran un 50 por ciento más pequeños y crecían un 30 por ciento más lentamente que los tumores en los ratones del grupo de control.

   La investigación, encabezada por el doctor Paul Davis, y en la que también ha participado el Centro de Investigación de la Región Oeste del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Albany, ha sido publicada por el 'British Journal of Nutrition'.
   Además, en los ratones que fueron alimentados con nueces se registraron otros beneficios: se redujo el factor de crecimiento análogo a la insulina-1 (IGF-1), un biomarcador asociado con el cáncer de próstata; presentaban niveles inferiores de colesterol LDL (o colesterol malo), así como marcadas diferencias en la forma en la que el hígado, una gran fuente de IGF-1 y colesterol, metabolizó la dieta de nueces respecto a la dieta control, pese a sus similitudes nutricionales.
   El doctor Davis se muestra "optimista sobre los beneficios de las nueces tanto a la hora de evitar el cáncer como a la de ralentizar su crecimiento", por ello recomienda "incluir este fruto seco en una dieta equilibrada junto con muchas frutas y verduras".
   "Las nueces son un alimento completo que proporciona múltiples sustancias saludables al organismo, entre ellas ácidos grasos Omega 3, gama tocoferol (un tipo de Vitamina E), polifenoles y antioxidantes, que actúan de forma sinérgica", subraya.

Describen un nuevo mecanismo cerebral de adaptación al estrés

Una nueva investigación, publicada en la revista 'Neuron', revela la evidencia de un nuevo mecanismo de adaptación al estrés que, eventualmente, puede ayudar a comprender por qué la exposición prolongada y repetida al estrés puede conducir a trastornos de ansiedad y depresión.

   Los estímulos más estresantes provocan la liberación de una hormona (CRH) liberadora de corticotropina en el cerebro; evento al que, normalmente, siguen rápidos cambios en la expresión génica de la hormona. En términos más prácticos, tan pronto como las neuronas que contienen CRH se quedan sin CRH, ya están recibiendo instrucciones para producir más.
   La CRH controla diversas reacciones al estrés, incluyendo la respuesta inmediata de "pelear o huir", así como las respuestas de adaptación más tardías en el cerebro. Así, la regulación de la actividad de CRH es fundamental para la adaptación al estrés, y la regulación anormal de la CRH está vinculada con varios trastornos psiquiátricos humanos.
   "A pesar de la gran cantidad de información disponible sobre el papel fisiológico de la CRH en la mediación de la respuesta al estrés, los mecanismos moleculares que regulan la expresión del gen de la hormona, y por lo tanto la síntesis de la CRH, son bastante difícil de analizar", explica el autor principal del estudio, el doctor Gil Levkowitz, del Instituto de Ciencia Weizmann, en Israel.
   El investigador añade que, "en este estudio, hemos utilizado modelos de ratones y peces cebra para identificar una nueva vía de señalización intracelular que controla el estrés inducido por la expresión de genes de la CRH".
   El doctor Levkowitz y sus colaboradores descubrieron que la proteína Orthopedia (Otp), que se expresa en las partes del cerebro asociadas a la adaptación al estrés, modula la expresión genética de la CRH, y es necesaria para la adaptación al estrés.
   Además, los investigadores han demostrado que la Otp regula la producción de dos receptores diferentes en la superficie de las neuronas; estos receptores, que reciben y retransmiten las instrucciones de la producción de CRH, funcionan como interruptores de apagado y encendido.
   "Esta regulación del gen de la CRH es fundamental para la adaptación al estrés neuronal; un fallo a la hora de activar o bloquear la respuesta de la CRH puede conducir a una activación crónica de los circuitos cerebrales relacionados con el estrés, dando lugar a condiciones patológicas", concluye el Levkowitz.

Desarrollan un nuevo método para entender la causa del Alzheimer

  Investigadores de la Universidad de California, en San Diego, han creado, por primera vez -en modelos 'in vitro'- células madre derivadas de la enfermedad de Alzheimer, tanto la esporádica como la hereditaria, utilizando células madre pluripotentes inducidas a partir de pacientes que padecen este temido trastorno neurodegenerativo. El hallazgo ha sido publicado en la revista 'Nature'.

   "La creación de neuronas humanas de Alzheimer, altamente purificadas y funcionales, 'in vitro', no se había realizado nunca hasta ahora", afirma el autor principal del estudio, el doctor Lawrence Goldstein, profesor en el Departamento de Medicina Celular y Molecular del Howard Hughes Medical Institute, y director del programa de Células Madre de la UC San Diego, quien especifica que "se trata de un primer paso, no son modelos perfectos, pero ahora sabemos cómo hacerlos".
   La investigación representa un método nuevo, y muy necesario, para el estudio de las causas del Alzheimer -una demencia progresiva que afecta a aproximadamente a 5,4 millones de estadounidenses- y, más importante aún, las células vivas proporcionan una herramienta sin precedentes para desarrollar y probar fármacos para tratar el trastorno.
   "Estamos tratando con cerebros humanos, y no se puede realizar una biopsia en pacientes vivos", explica Goldstein, "así que los investigadores han tenido que imitar algunos aspectos de la enfermedad en células humanas no neuronales, o en modelos animales, y ninguno de los enfoques es realmente satisfactorio".
   En el nuevo estudio, Goldstein y sus colegas extrajeron fibroblastos primarios de tejidos de piel de dos pacientes con Alzheimer familiar (una rara forma de inicio temprano de la enfermedad asociada con una predisposición genética), dos pacientes con Alzheimer esporádico (la forma más común, cuya causa no se conoce) y dos personas sin problemas neurológicos. Posteriormente, los investigadores reprogramaron los fibroblastos en células madre pluripotentes inducidas (CMPi) para diferenciarlas en neuronas funcionales.
   Las neuronas derivadas de las CMPi de los pacientes de Alzheimer presentaron una actividad electrofisiológica normal, formaron contactos sinápticos funcionales y, fundamentalmente, mostraron indicadores reveladores del Alzheimer que, en concreto, poseían niveles más altos de lo normal de proteínas asociadas con el trastorno.
   Con las neuronas de Alzheimer 'in vitro', los científicos pueden investigar más profundamente cómo comienzan los procesos bioquímicos del Alzheimer que, eventualmente, destruyen las células del cerebro asociadas con funciones cognitivas elementales, como la memoria (en la actualidad, la investigación depende en gran medida de estudios de tejidos 'post-mortem').
"Las diferencias entre una neurona sana y una neurona de Alzheimer son sutiles", explica Goldstein, estas diferencias se reducen, básicamente, "a bajos niveles de daño acumulado durante mucho tiempo, con resultados catastróficos". Según el investigador "en este trabajo mostramos que uno de los primeros cambios en las neuronas de Alzheimer, un evento inicial en el curso de la enfermedad, resulta no ser tan significativo".
   Los científicos también observaron que las neuronas derivadas de uno de los dos pacientes con Alzheimer esporádico mostraron cambios bioquímicos posiblemente relacionados con la enfermedad; este descubrimiento sugiere que pueden existir sub-categorías de la enfermedad y que las terapias futuras podrían estar dirigida a grupos específicos de pacientes con Alzheimer.

El año pasado se registraron 11 nuevos casos de lepra en España

El año pasado se produjeron 11 nuevos casos de lepra en España --ocho menos que el año anterior--, según ha informado la asociación Fontilles con motivo del 'Día Mundial de la Lucha contra la Lepra', que se celebra este domingo. La asociación recomienda que se sigan los tratamientos y que se formen a profesionales en este ámbito.

   Concretamente, las comunidades que han registrado estos nuevos casos son Madrid (4 casos); Cataluña y Valencia (2); y Canarias, Murcia y País Vasco (1). No obstante, Fontilles considera que se trata de "pocos casos y aislados".
   En general, 71 personas recibieron tratamiento contra la lepra en España el año pasado -- 4 más que el año anterior--, y en su mayoría en Cataluña, Andalucía y Galicia. En cuanto a la evolución de la enfermedad en el país, tanto el número de casos nuevos como el de las personas en tratamiento, se mantienen en niveles similares a los de los años anteriores.
   Un total de 130 países notificaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a principios de 2011, un total de 228.474 nuevos casos de lepra. India encabeza la lista (126.800 nuevos afectados), seguida de Brasil (34.894) e Indonesia (17.012).
   No obstante, desde Fontilles advierten de que las estadísticas no recogen los casos de algunos países que carecen de medios para diagnosticar y controlar la enfermedad. Asimismo, muchos gobiernos no quieren que sus países sean vinculados con esta enfermedad y presionan a los servicios sanitarios para reducir las estadísticas, lo que imposibilita conocer los datos reales sobre la incidencia de la lepra entre la población.
   "Es necesario conocer el número de personas que sufren de discapacidad y que están en riesgo de nuevas infecciones", señalan desde Fontilles. "La falta de cifras oficiales sobre los afectados por la lepra, impide entender la magnitud del problema y por tanto dedicar los recursos necesarios e implementar las políticas adecuadas para combatirla", argumentan.
   Esta asociación denuncia el estigma y la marginación social que produce además esta enfermedad. Por ejemplo, en India siguen vigentes, en diferentes Estados, más de 16 leyes que clasifican la lepra como enfermedad incurable y muy contagiosa, por lo que es motivo de despido, divorcio o separación de los niños de sus familias.
   Fontilles tiene previsto desarrollar 26 proyectos de cooperación internacional en 16 países con un presupuesto de 1.200.000 euros y 1.500.000 beneficiarios directos durante el presente año. Además, esta asociación realiza de cursos de formación especializada en lepra y otras enfermedades olvidadas tanto en España como en los países endémicos.

El alcohol puede afectar de manera irreversible el desarrollo del cerebro de los menores de 25 años

El consumo abusivo de alcohol puede dañar de manera irreversible el desarrollo del cerebro de los menores de 25 años, ya que es a esta edad cuando termina de madurar. Además, los jóvenes que se inician a una edad temprana en su ingesta --en la actualidad está fijada en los 13 años-- aumentan sus posibilidades de llegar a ser alcohólicos y adictos a otras sustancias. 

  Estas son las principales conclusiones que ha expuesto este jueves la jefa del Laboratorio de Patología Celular del Centro de Investigación Príncipe Felipe, Consuelo Guerri, en la presentación de XX Jornada sobre Drogodependencias titulada 'Alcohol, ¿hablamos?'.
  En ella, también intervino el director general de la FAD, Ignacio Calderón, el jefe de Servicio del Plan Municipal de Drogodependencias, Francisco Bueno, por el científico de la Universitat de València (UV) José Manuel Almerich, y María Jesus Mateo, de la conselleria de Sanidad.
  Al respecto, ha explicado que el consumo abusivo puede ser muy perjudicial para los consumidores, sobre todo si éstos son menores de 25 años pues ya que hasta esa edad, el cerebro humano está todavía en formación, por lo que los daños neuronales que se producen durante esa etapa de maduración y desarrollo son "irreversibles".
   Esta científica ha advertido además de que los experimentos que se han realizado demuestran que esta mayor neurotoxicidad se produce en regiones implicadas en la memoria y el aprendizaje, como son el hipocampo y la región prefrontal. Por ello, los adolescentes con altos índices de consumo concentrado en poco tiempo tendrán problemas en el medio escolar y también en la conducta ya que se ha constatado que se vuelven más agresivos.
   Guerri ha expuesto que para entender los problemas que genera hay que hacer también una Biología de esta sustancia ya que a diferencias de otras drogas el alcohol tienen propiedades beneficiosas. Así, un consumo moderado, un vaso al día, es un protector cardiovascular pero hay que tener en cuenta que en determinados colectivos no deberían ingerir ninguna cantidad, como las mujeres embarazadas porque daña el cerebro del feto, así como los enfermos de hepatopatía o para los exalcoholicos.
   En el caso de los jóvenes, el problema surge porque se ha cambiado el patrón de consumo del mediterráneo al de los países anglosajones basado en un consumo abusivo e un corto espacio de tiempo.
   Por su parte, el jefe de Servicio del Plan Municipal de Drogodependencias, Francisco Bueno, ha señalado que el inicio del consumo de alcohol entre los jóvenes se sitúa en los 13,7 años, y que el 58,8 por ciento de los estudiantes de entre 14 y 18 años reconoce haberse emborrachado en el último años y el 35,6 por ciento en el último mes, lo que supone que 6 de cada 10 escolares se ha emborrachado en los últimos 30 días.
  Bueno señala que en las encuestas que les realizan a los escolares admiten que beben porque "lo hace todo el mundo" y tienen la sensación de que "quien no lo hace es un 'pringao'". Además, ha destacado que Valencia es la única ciudad que cumple a "rajatabla" la normativa de prohibición de publicidad de alcohol y tabaco cerca de los colegios.
   Ante esta situación, el director general de la FAD, Ignacio Calderón, ha recalcado "ha llegado el momento del alcohol" de forma "no de abrir una cruzada" sino de "abrir una reflexión" a toda la sociedad en general porque "no es sólo un problema de los adolescentes de que se hayan desmadrado".
   Al respecto, ha destacado la importancia de la familia y del sistema educativo en la concienciación de los jóvenes, y de llegar los expertos a un consenso, incluido la legislación, que es "un tema que no debería de ser excluido de la calle".

La OMS asegura que cerca de la mitad de la población mundial puede contraer el dengue

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de que la incidencia de la enfermedad de dengue ha aumentado "de forma espectacular" en las últimas décadas, con entre 50 y 100 millones casos anuales que hacen que hasta 2.500 millones de personas, más del 40 por ciento de la población mundial, esté en riesgo de padecer esta infección viral. 
 
   La infección, que se transmite a través de mosquitos propios de zonas tropicales y subtropicales, causa síntomas similares a la gripe y, en ocasiones, puede causar complicaciones potencialmente mortales.
   Actualmente ya es endémico en más de cien países de África, América y Asia (el Sureste y el Pacífico Occidental, las zonas más afectadas), unos datos que contrastan con los de la década de los 70, cuando sólo nueve países habían sufrido una epidemia severa de la enfermedad, que se transmite a través de los mosquitos.
   Las regiones donde más están aumentando los casos son América, Asia sudoriental y el Pacífico Occidental, donde se ha pasado de los 1,2 millones de casos en 2008 a más de 2,2 millones en 2010.
   El problema, según asegura este organismo de Naciones Unidas, es que el número de casos aumenta a medida que la enfermedad se propaga a nuevas zonas, dando lugar a brotes agresivos.
   De hecho, alerta de que la amenaza de un posible brote de dengue ha llegado a Europa, donde en 2010 se notificaron los primeros casos, en Francia y Croacia.
   Sobre todo se detecta en climas tropicales y subtropicales de todo el mundo, principalmente en zonas urbanas y semiurbanas, y los casos más graves son una importante causa de muerte entre la población infantil en algunos países de Asia y América Latina.
   Dado que actualmente no existe un tratamiento específico para la prevenir la enfermedad, la OMS advierte de que el único método para controlar la transmisión del virus es combatir los mosquitos vectores, evitando el estancamiento del agua residual, entre otras medidas.
   Asimismo, celebra los avances que se han conseguido en la detección precoz de la infección, lo que ha permitido reducir a un 1 por ciento las tasas de mortalidad.

Más de 600 sustancias muy tóxicas podrían circular en España sin control

Al menos 625 sustancias químicas altamente tóxicas para la salud y el medio ambiente podrían estar circulando por España sin ninguna medida de control. Algunas de ellas pueden ser cancerígenas, mutágenas o tóxicas para la reproducción, según ha advertido Comisiones Obreras.

   Así, desde la secretaría federal de Medio Ambiente del sindicato, explican que se trata de sustancias que, en el argot técnico se conocen como CMR, es decir que puede tener uno, dos o todos los efectos descritos a la vez.
   Estas sustancias químicas pueden acceder al cuerpo humano por inhalación, ingestión o penetración a través de la mucosa y piel. Se encuentran en numerosos objetos de la vida cotidiana. Por ejemplo, la bencidina es un "potente cancerígeno" que se utiliza como agente textil y como componente de aparatos electrónicos; el 2,4-dinitrotolueno, es una sustancia que se utiliza para hacer tintes, explosivos o materiales de goma y plástico.
   CCOO recuerda que la norma europea del reglamento REACH (Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de las sustancias y mezclas químicas) estipula que estas sustancias deberían haberse registrado antes del 30 de noviembre de 2010 si su volumen de producción es igual o superior a una tonelada al año.
   En este contexto, la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA, en sus siglas en inglés) indica que existen 625 sustancias CMR que no han sido registradas, con lo que se podrían estar utilizando, importando o fabricando ilegalmente en el mercado español. Cada estado es responsable de que las empresas cumplan con la normativa europea de control de sustancias químicas.
   Por eso, la organización sindical ha remitido una carta al Ministerio de Sanidad en la que alerta de esta situación y en la que solicita un informe sobre las sustancias no registradas que tengan un volumen de producción superior a una tonelada al año. Asimismo, pide al Gobierno que tome medidas al respecto ya que sería "necesario" reforzar el control y la inspección, para garantizar que estas sustancias no se utilicen.
   Finalmente, recuerda que si se confirma esta "falta grave" las empresas españolas que fabriquen, comercialicen o importen sustancias CMR sin registro previo podrían ser sancionadas con multas que oscilan entre los 85.001 a los 1.200.000 euros y, además, las autoridades pueden establecer el cierre temporal o total de las instalaciones que las comercialicen o produzcan durante cinco años.