viernes, 25 de enero de 2013

La dieta mediterránea podría no proteger al cerebro del envejecimiento

Un estudio realizado por el centro de investigación epidemiología nutricional del Instituto Francés de Sanidad e Investigación Médica (INSERM), y dirigido por Emmanuelle Kesse-Guyot, ha mostrado que la dieta mediterránea puede no proteger al cerebro del envejecimiento. 

   Para llevar a cabo esta investigación, los expertos analizaron desde mediados de la década de 1990 a 3.083 personas menores de 45 años. Al comienzo, los encuestados tuvieron que registrar un día entero, cada dos meses, la comida que ingerían con el objetivo de ofrecer a los investigadores seis muestras de registros dietéticos durante un año.
   Una vez que los participantes cumplieron 65 años, los investigadores midieron su edad, la memoria y otras habilidades mentales como, por ejemplo, recordar las palabras de una lista o pedirles nombrar tantos animales como sea posible en dos minutos. Posteriormente, les separaron en tres categorías dependiendo de lo cerca que se adhirieron a una dieta de estilo mediterráneo, y compararon sus puntuaciones mentales en la prueba de habilidad.
   "Nuestro estudio no apoyan la hipótesis de un efecto neuroprotector significativo de una dieta mediterránea en la función cognitiva", han asegurado los investigadores. En este sentido, el profesor asociado de Columbia de Nueva York, Centro Médico de la Universidad, Nikos Scarmeas, que no ha participado en el estudio pero ha investigado los efectos de los alimentos sobre la salud del cerebro, ha advertido de que esta investigación tiene "algunas limitaciones".
   Por ejemplo, según ha comentado, los investigadores sólo probaron las habilidades mentales de los participantes en una ocasión, por lo que, según ha comentado Scarmeas, es "imposible" hacer un seguimiento si tiene "mejor o peor" pronóstico con el tiempo.
   Asimismo, este experto ha avisado también de que es "demasiado pronto" para asegurar que la dieta mediterránea mejora o no la salud del cerebro aunque, ha recordado que estos hábitos están vinculados a la salud del corazón.

Los ronquidos pueden ser una señal de futuros riesgos coronarios

Científicos del Hospital Henry Ford, de Detroit (Estados Unidos), aseguran que los ronquidos pueden ser una señal que avise precozmente de futuros riesgos para la salud, en especial a fumadores, personas con sobrepeso o colesterol elevado, tras haber detectado cambios en las arterias carótidas en personas roncadoras.

   Así lo han reconocido tras publicar los resultados de un estudio que aparece publicado en la revista 'The Laryngoscope' y va a ser presentado en un próximo encuentro científico en Scottsdale, recordando que el engrosamiento u otras anomalías de estos vasos sanguíneos pueden ser precursores de la arteriosclerosis, un endurecimiento de las arterias responsables de muchas enfermedades vasculares.  
   "El ronquido es más que una molestia a la hora de acostarse y no debe ser ignorada. Los pacientes deben ser analizados de la misma forma que lo harían si tuvieran la apnea del sueño, hipertensión arterial u otros factores de riesgo de enfermedad cardiovascular", ha aseverado el autor del estudio, Robert Deeb.
   Para el estudio, Deeb y su equipo revisaron los datos de 913 pacientes que habían sido evaluados por el centro del sueño de su propio hospital. Los pacientes, de edades 18-50, que habían participado en un estudio del sueño entre diciembre de 2006 y enero de 2012 se incluyeron en el estudio, y ninguno de los participantes tenía apnea del sueño.
   Tras realizar una ecografía dúplex de las arterias carótida para medir su grosor, observaron que los pacientes roncadores tenían un grosor "significativamente mayor", lo que se puede considerar el primer síntoma de una arteriosclerosis.
   El estudio también reveló que no hay ninguna diferencia estadísticamente significativa en pacientes con o sin algunos de los factores de riesgo tradicionales de enfermedad cardiovascular, como el tabaquismo, la diabetes, la hipertensión o la hipercolesterolemia.
   "El ronquido es generalmente considerado como un problema estético por el seguro de salud, pero tenemos la esperanza de cambiar ese pensamiento y que los pacientes puedan recibir el tratamiento que necesitan a tiempo, antes de que surjan problemas de salud más graves", ha destacado.
   Los autores están planeando realizar otro estudio a largo plazo sobre este tema, en particular para determinar si hay un aumento en la incidencia de eventos cardiovasculares en pacientes que roncan.

Los antiinflamatorios no esteroideos pueden causar insuficiencia renal en niños

Antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como el ibuprofeno y el naproxeno, se utilizan comúnmente para tratar el dolor y reducir la fiebre en los niños, pero su uso causa una lesión renal aguda (IRA) en algunos niños, según concluye un nuevo estudio publicado en 'The Journal of Pediatrics'.

   La investigación, que analizó el número de niños con diagnóstico de IRA causada por AINE en Hospital Riley para Niños durante un período de 11 años y medio, fue llevada a cabo por el doctor Jason Misurac y sus colegas de la Escuela de Medicina de la Universidad de Indiana y la Universidad de Butler, en Estados Unidos.
   De 1015 pacientes con IRA, en 27 de ellos se identificó la enfermedad asociada a AINE. El 78 por ciento de los 27 pacientes había estado utilizando AINE durante menos de siete días y el 75 por ciento tomó la medicación en la dosis correcta. En el 67 por ciento de los casos, la familia informó que el niño tenía signos de deshidratación.
La mayoría de los pacientes eran adolescentes, sin embargo, los pacientes que tenían menos de 5 años de edad estaban más gravemente afectados y tenían más probabilidades de necesitar diálisis. Aunque las razones para los niños más pequeños que tienen un curso de la enfermedad más grave son desconocidas, los autores especulan que podría ser debido a un aumento de la susceptibilidad a los efectos tóxicos de los AINE.
Ninguno de los pacientes murió o desarrolló insuficiencia renal permanente, pero el 30 por ciento de los niños tenía evidencia de daño renal crónico leve que persiste después de la recuperación del episodio de IRA. Los costos del cuidado de niños con lesión renal aguda asociada a AINE son significativos, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de una condición evitable, según los autores.

Hematólogos alertan de retrasos en España en el acceso a nuevas terapias contra los tumores linfáticos

La presidenta de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), Carmen Burgaleta, ha criticado la situación de recortes que está viviendo actualmente la sanidad española y ha denunciado que, en el campo de los tumores linfáticos (linfomas, leucemias y mielomas), se están produciendo retrasos e inequidades a la hora de acceder a nuevas terapias.

   Así lo ha asegurado con motivo de la X Reunión de Hematología organizada este viernes en Madrid, con la colaboración de Roche, para comentar los últimos avances presentados en el último congreso anual de la Sociedad Americana de Hematología (ASH, en sus siglas en ingles) recién celebrado en Estados Unidos.
   Burgaleta se ha mostrado con "mucho miedo" porque las medidas adoptadas por los gobiernos central y autonómicos para combatir la crisis tienen una "visión cortoplacista" que "busca únicamente el recorte económico" y pone en riesgo "todo lo que se ha avanzado estos años".
   "Nos hemos acostumbrado a que, gracias a los avances tecnológicos, hemos conseguido mejorar el pronóstico de estas enfermedades y en pocos años casi se ha doblado la supervivencia de muchos pacientes y se han conseguido diagnosticar mucho mejor. Pero ahora vemos que todo para, y esto hará que el ritmo de crecimiento no sea el mismo", ha lamentado.
   En este sentido, ha denunciado que se están produciendo "retrasos" a la hora de acceder a nuevos medicamentos ya aprobados por las autoridades europeas. "La Agencia del Medicamento está llevando un ritmo más ralentizado al aprobar fármacos que ya tienen demostrada su utilidad", ha aseverado.
   Asimismo, cuando se necesita acceder a terapias más caras "cuesta disponer de ellas con prontitud", como también sucede con aquellos métodos de diagnóstico más específicos, genéticos o moleculares, "que tienen que pasar por unas barreras durante un tiempo hasta poder acceder a ellos".
   La presidenta de la SEHH también ha asegurado que junto a estos retrasos también se están comenzando a constatar problemas de equidad en el acceso a estas terapias o métodos de diagnóstico, con "diferencias entre distintas comunidades e incluso hospitales de una misma región".
   A todo ello hay que unir los recortes de recursos humanos, con "equipos que cada vez son más pequeños y disgregados".
 "Esto presiona y estrangula por todas partes", ha aseverado.
   También ha criticado la situación el jefe del Servicio del Hospital General Universitario de Valencia, Félix Carbonell, que junto a Burgaleta han sido los organizadores de la Reunión de Hematología de este año.
   "Se debe racionalizar pero no desinvertir en sanidad", ha reclamado, recordando que "en Hematología y Oncología supone un verdadero problema porque son enfermedades que estamos cronificando, y los políticos deben entender de que esto tiene un coste elevado, de ahí que haya que reordenar recursos pensando qué es lo mejor para la salud de la población".
   Además, Carbonell ha destacado que el verdadero debate que se debe iniciar no es el de sanidad pública o privada, sino el de "buena medicina o mala".
 "La mala, a la larga, es más cara, por lo que se deben jerarquizar los costes", ha explicado.
   De igual modo, ambos expertos han insistido en la necesidad de no frenar los apoyos en el campo investigador ya que, como ha recordado Carbonell, "la Hematología ha sido una de las especialidades pioneras en la aplicación de los conocimientos nuevos que ha traído la biología molecular y, sin la apuesta por la investigación, no estaríamos donde estamos ahora en el manejo de estas enfermedades".
   Por su parte, la presidenta de la SEHH ha destacado que los recortes pueden hacer que "se pierdan oportunidades" en el ámbito investigador y se reduzca la confianza que en España deposita la industria para impulsar nuevos ensayos clínicos.
   En este sentido, ambos expertos han insistido en la necesidad de animar a los pacientes a participar en ensayos clínicos ya que, como además recuerdan, "es donde con mayor seguridad puede ser tratado un paciente".

Desarrollan una nueva estrategia para combatir una infección letal en pacientes con fibrosis quística

Científicos de la Universidad de Ohio (Estados Unidos) han descubierto que la reducción de los niveles de una proteína en las células del sistema inmune podría ser una estrategia terapéutica efectiva para combatir la bacteria 'Burkholderia cenocepacia', que causa un tipo de infecciones pulmonares con una elevada mortalidad en pacientes con fibrosis quística.

Así se desprende de los resultados logrados en los ensayos clínicos realizados en ratones, en los que se consiguió normalizar los niveles de la proteína p62, que en estos pacientes se encuentra a niveles muy elevados, según informa el 'Journal of Biological Chemistry'.
Este grupo de investigadores, dirigidos por la científica Amal Amer, había determinado previamente que la bacteria que causa esta infección, además de interferir en un proceso importante en la supervivencia de las células del sistema inmune, también provoca un aumento de los niveles de esta proteína.
El proceso de supervivencia, llamado autofagia, permite que una célula digiera partes de sí mismo para producir energía y sobrevivir, con la ventaja de que, en muchas infecciones, la autofagia también permite acabar con algunos patógenos.
El problema de esta bacteria es que es resistente a casi todos los antibióticos, lo que hace que el 85 por ciento de los pacientes con fibrosis quística que la padezcan acaben falleciendo.
Sin embargo, el estudio demostró que, "al disminuir los niveles de p62 en un modelo de ratón, se mejoró la autofagia, lo que permitía controlar la inflamación producida por la bacteria".
Para ello, los investigadores introdujeron una pequeña molécula de ARN interferente para silenciar un gen específico y reducir la activación de la proteína.
Amer planea una siguiente prueba de esta técnica, si bien reconoce que aún son necesarios muchos años de estudio para desarrollar una estrategia similar en humanos.