lunes, 30 de septiembre de 2013

La pérdida de peso en una dieta no se ralentiza hasta el sexto mes

La pérdida de peso durante una dieta es lineal hasta el sexto mes y no se ve influida ni por el tipo de tratamiento ni por la edad de la persona, según ha mostrado un estudio desarrollado en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

   En concreto, la investigación ha desvelado que el sexo de la persona es un factor condicionante pero que no influyen ni la edad ni el tipo de tratamiento que siga, siempre y cuando este incluya la restricción de alimento, el ejercicio físico y que la duración del régimen no supere los seis meses.
   Por tanto, este trabajo establece que la creencia popular de que perder peso es más fácil al principio "no es cierta" en el caso de regímenes que se siguen durante un período inferior a los seis meses. Y es que, durante este tiempo no se puede establecer claramente una relación entre el momento de la dieta en que se encuentra la persona y el volumen de pérdida de peso, sino que la reducción se produce de una forma lineal.
   Así, la ecuación 'tiempo-pérdida de peso' cambia cuando la dieta se sigue durante un tiempo superior a los seis meses, momento en el que el organismo sufre una adaptación fisiológica que hace que el ritmo de bajada de peso se ralentice, pasando a una ecuación no lineal.
   En el estudio participaron 119 personas de ambos sexos, todas con sobrepeso (índice de masa corporal mayor a 25), y con edades comprendidas entre los 18 y los 50 años. Para desarrollar el trabajo, se les dividió en cuatro grupos,  cada uno con  tratamiento diferente. El primero de los grupos seguía un entrenamiento de fuerza; el segundo, uno basado en la resistencia; y el tercer grupo combinaba ambas técnicas y el cuarto se basaba en la restricción de la dieta de acuerdo con recomendaciones de expertos y algunas pautas genéricas de ejercicio físico.
   Cada uno de los grupos hizo ejercicio tres veces por semana durante un periodo de 24 semanas y todos los individuos se sometieron a una dieta controlada y restringida. Cada 15 días, los investigadores comprobaban los resultados de la dieta, tanto en cambio de peso como en modificación de la figura corporal.
   De esta forma, el estudio no ha comprobado que haya diferencias significativas en estos factores según el tipo de tratamiento o la edad. Sin embargo, sí ha observado diferentes tendencias por sexos (los hombres perdieron más peso en el mismo período), en función de la duración del régimen.
   "Este trabajo nos ayuda a comprender que durante los primeros seis meses la pérdida de peso es lineal para todo el mundo, independientemente del tipo de tratamiento que se siga, pero confirma la creencia de que a partir del sexto mes la tendencia cambia. Esto es importante porque, hasta el momento, no se conoce ninguna ecuación que describa el proceso de pérdida de peso que se sigue a partir de entonces y ese es el objetivo en el que trabajamos ahora", ha explicado el vicedecano de Calidad y Estudiantes del INEF y uno de los autores de la investigación, Pedro José Benito.
   El estudio forma parte de los trabajos desarrollados dentro del proyecto Programas de Nutrición y Actividad Física para el Tratamiento de la Obesidad (PRONAF), liderado por el INEF, en colaboración con el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Instituto de Investigación del Hospital Universitario La Paz (IDIPAZ) y el Instituto de Formación e Investigación Marqués de Valdecilla.

Crean una aplicación informática para la detección precoz del Alzheimer

El Servicio de Neurología del Hospital General Universitario de Elche ha creado una aplicación informática que incluye distintas variables para la detección precoz del Alzheimer entre los pacientes que lleguen a consulta y padezcan la enfermedad de forma incipiente.

   Según ha informado la Generalitat, esta aplicación surge tras un estudio realizado por este departamento, con el doctor Jordi Alom al frente, que partió de la base de que los enfermos de Alzheimer llegan muy tarde a las consultas de los especialistas y cuando son diagnosticados y comienzan el tratamiento de la enfermedad ya presentan un estado evolutivo de la enfermedad elevado.
  Así, el servicio de Neurología del hospital ilicitano decidió investigar cómo detectar de forma precoz la patología y cómo distinguir qué pacientes con fallos leves de memoria pueden ser casos de Alzheimer incipiente y cuáles son casos sin importancia provocados por otras causas como la ansiedad o cuadros depresivos.
   Para ello, el Hospital seleccionó un total de 89 pacientes con fallos leves de memoria a los que se les realizó una serie de preguntas clave. El estudio continuó con el seguimiento de estos pacientes a lo largo de tres años, ya que una vez realizados los cuestionarios había que comprobar cuáles de ellos ya habían iniciado la enfermedad de Alzheimer y cuáles no.
   Una vez finalizado este periodo de tiempo, los especialistas pudieron determinar qué variables diferenciales del resto presentaban los pacientes con Alzheimer incipiente. Éstas variables fueron la edad, el sexo, si solían repetir comentarios o preguntas, si les costaba captar explicaciones, si tenían antecedentes depresivos o el tiempo evolutivo de los síntomas de fallos de memoria. Además, se detectó que de todos los test realizados, el de fluencia verbal era especialmente indicativo de los pacientes con Alzheimer incipiente.
   Así, tras realizar el estudio se creó una aplicación informática en la que se introdujeron cada una de las variables anteriores, de manera que cuando lleguen futuros pacientes a la consulta, según las respuestas que aporten, la aplicación informática determinará si se trata de pacientes con Alzheimer incipiente o no.
   Los resultados, además, han sido publicados a nivel mundial por la revista especializada 'Dementia and Geriatric Cognitive Disorders'.
   El Departamento del Hospital General Universitario de Elche atiende aproximadamente a un millar de pacientes anuales con esta patología, de los que 300 son casos nuevos. Por su parte, desde conselleria de Sanidad informan de que los especialistas de la Comunidad Valenciana han diagnosticado un total de 3.400 casos nuevos en lo que va de año, elevando a 26.000 el número total de afectados.
   Para el doctor Alom, los resultados "son importantes porque nos ayudan a detectar de manera muy precoz a pacientes que padecen ya esta patología, por lo que se les puede comenzar a tratar antes con los enormes beneficios que eso conlleva".
   Los profesionales del centro trabajan desde hace tiempo en la línea de investigación sobre la enfermedad Alzheimer y participan en diversos ensayos clínicos centrados en la búsqueda de nuevos y más eficientes fármacos para tratar la patología.

El número de pacientes mayores de 50 años con VIH está aumentando

El número de pacientes mayores de 50 años con VIH está aumentando debido al mayor conocimiento científico del virus y al incremento de los fármacos antirretrovirales disponibles, según asegura el jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital General de Valencia, el doctor Enrique Ortega.

   Así lo ha asegurado el experto en Barcelona con motivo de la celebración del 'XVI Congreso Nacional sobre el Sida' que la Sociedad Española Interdisciplinaria de Sida (Seisida). En concreto, el especialista ha participado en el simposio 'Haciéndonos mayores juntos', que ha organizado MSD.
   A su juicio, estos hechos han logrado el objetivo de "aproximar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con VIH a la del resto de población general de la misma edad". Ello se lleva persiguiendo desde los inicios de la pandemia.
   En este sentido, Ortega explica que, con la mejora de los tratamientos, "se ha observado que desde el año 2000 al 2009 se han reducido los ingresos hospitalarios de los pacientes con sida". Además, los casos de sida y la mortalidad por esta causa "siguen disminuyendo porque los pacientes están mejor tanto inmunológicamente, como virológicamente", añade.
   Por su parte, la incidencia de VIH en España "se mantiene estable en los últimos años", mientras que las tasas de mortalidad continúan con su tendencia descendente, indica. Tal es así que, en 2011, "el número de fallecimientos se redujo un 6,6 por ciento", señala.
   No obstante, el experto advierte de que el entramado que existe entre el virus, los tratamientos y cierto envejecimiento prematuro "provocan la aparición de una serie de comorbilidades", entre las que halla "cardiopatías, enfermedades hepáticas, problemas renales y óseos y, también, deterioro neurocognitivo".  
   Ante ello, Ortega apuesta por "procurar ofrecer un envejecimiento, dentro de lo que cabe, lo mejor posible". Así, aboga por no esperar mucho para iniciar el tratamiento antirretroviral y por tener en cuenta que, a medida que los pacientes de VIH cumplen más edad, "también toman más fármacos para otras patologías asociadas".
   Por último, recuerda la importancia de "no fumar, no tomar alcohol, mantener una buena hidratación, tomar alimentos ricos en calcio y vitamina D y sin grasas, realizar ejercicio y mantener una vida intelectual activa".
   Por su parte, el presidente de Projecte dels Noms-Hispanosida, Michael Meulbroek, expone en referencia al envejecimiento acelerado de estos pacientes que, con una correcta monitorización del paciente, "se pueden minimizar muchas de las adversidades".

El ejercicio físico aumenta sustancias implicadas en el desarrollo neuronal

Científicos del Instituto de Investigación Sanitaria del Clínico de Valencia han comprobado en una investigación, que el ejercicio físico aumenta dos sustancias implicadas en el desarrollo neuronal y que asimismo los estudiantes que realizan deporte de forma habitual obtienen mejores resultados académicos que aquellos que llevan una vida sedentaria. 

   En el estudio, los investigadores trataron de averiguar si más allá de la estadísticas había evidencias fisiológicas de que los estudiantes que realizan deporte de forma habitual obtienen mejores resultados académicos que aquellos que llevan una vida sedentaria. Para ello, analizaron a 16 adolescentes.  
  El estudio, publicado este mes en la revista 'The Journal of Musculoskeletal and Neuronal Interactions' ha sido desarrollado por dos Grupos de Investigación de INCLIVA; el grupo del profesor José Viña, catedrático del Departamento de Fisiología de la Universidad de Valencia y el grupo de la profesora Cecilia Martínez Costa, especialista del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico de Valencia, en colaboración con la Universidad de Rennes, en Francia.
   Al respecto, el catedrático José Viña ha explicado que "contrariamente a lo que se pensaba hace unos años, no nacemos con un número determinado de neuronas que mueren conforme envejecemos, sino que también se producen durante la vida adulta".
  De hecho, ha señalado que estudios recientes "confirman" que la máxima latina 'mens sana in corpore sano' es "una realidad" ya que "está demostrado que el ejercicio físico ejerce una función protectora en el tejido nervioso".
  Así, ha constatado que actividades como correr o caminar, ejercen una acción beneficiosa al mejorar la habilidad cognitiva, prevenir el envejecimiento cerebral, mejorar el déficit neurológico y motor causado por algunas patologías neurodegenerativas como el Parkinson o el Alzheimer. De igual modo, los estudiantes que realizan deporte de forma habitual obtienen mejores resultados académicos que aquellos que llevan una vida sedentaria.
   Al respecto, la profesora Martínez Costa, pediatra del Hospital Clínico de Valencia, ha explicado que para realizar el estudio se midieron, mediante análisis de plasma, los niveles de dos proteínas, BDNF- Factor Neurotrófico Derivado del Cerebro - y la IGF-1 - Factor de Crecimiento Insulínico tipo 1-, dos sustancias que están directamente relacionadas con el crecimiento del tejido nervioso y neuronal.
   El análisis se realizó a 16 adolescentes con edades comprendidas entre los 14 y los 16 años, divididos en dos grupos claramente diferenciados: un grupo formado por aquellos que únicamente practicaban deporte durante las clases de educación física en el colegio y otro formado por ciclistas adolescentes que entrenaban habitualmente.
  La investigación demostró que los niveles de las dos proteínas relacionadas con las neuronas objeto del estudio son "muy superiores" en los adolescentes que realizan un deporte de forma habitual: un 100 por cien más de BDNF y de IGF-1 en los adolescentes deportistas que en los "sedentarios".
   De este modo, la investigación ha constatado que la actividad física en niños y adolescentes "no sólo contribuye a optimizar la forma física y a promover hábitos de vida saludable, sino que probablemente también contribuye a la mejora del rendimiento intelectual". El primer autor de este estudio, Helios Pareja, señala que es la inducción de factores implicados en la plasticidad neuronal el mecanismo por el que se produce esta mejora.

El cigarrillo electrónico puede causar cambios en los pulmones a corto plazo muy parecidos a los del tabaco

El cigarrillo electrónico puede causar cambios en los pulmones a corto plazo muy parecidos a los del tabaco, según indican desde el Área de Tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

   A juicio de los expertos, cada vez hay más personas que usan el cigarrillo electrónico "como método para el abandono o sustitutorio del tabaco". Sin embargo, exponen que los profesionales sanitarios "no lo recomiendan, ni lo aprueban ante la falta de pruebas y evidencia científica que demuestren que son eficaces y seguros a largo plazo".
   Tal son las dudas que genera, que señalan que éste "contiene sustancias idénticas a las que lleva el cigarrillo convencional", además de que sus efectos a largo plazo "son desconocidos". De cualquier forma, "posiblemente sean potencialmente adversos y merecedores de una profunda investigación".
   Así lo asegura el director de este departamento de la Separ, el doctor Segismundo Solano, que añade que los sanitarios "aún desconocen todos los efectos de la inhalación de los ingredientes de estos cigarrillos". A ello hay que añadir que requieren una fuerte aspiración, por lo que los usuarios diarios "pueden realizar un promedio de 120 a 150 inhalaciones durante meses y años", manifiesta.
   Ahondando en las investigaciones realizadas, el neumólogo muestra datos de un estudio que evaluó el impacto del uso de este cigarillo en la función pulmonar, durante 10 minutos, en pacientes no fumadores y en fumadores sanos o con patología con obstrucción crónica de la vía aérea.
   Así, se comprobó que el cigarrillo electrónico "aumentaba de forma inmediata la resistencia de la vía aérea y disminuía su poder conductor del aire a través de la misma", asegura Solano. Además, el efecto fue mayor en el grupo de no fumadores y fumadores sanos.
   Por su parte, la revista especializada 'American Jornal of Preventive Medicine' ha publicado este año un trabajo realizado en Reino Unido, Australia, Canadá y Estados Unidos que determina que los jóvenes "son los que más consumen y más conocimiento tienen sobre estos nuevos dispositivos", declara.
   En concreto, confirma que el 79,8 por ciento informó que utilizaba el cigarrillo electrónico porque lo consideraban menos perjudicial que los cigarrillos tradicionales. Además, el 75,4 por ciento afirmó que los utilizaba como ayuda para reducir el consumo del tabaco, mientras que el 85,1 por ciento lo hizo para abandonar el hábito.
   Actualmente no existe regulación alguna para la venta de este producto en España, salvo para menores de edad. Sin embargo, en otros países, como Australia y Canadá, se ha prohibido su venta completamente.