sábado, 10 de marzo de 2012

El gen que evita el cáncer, rejuvenece y ayuda a perder peso

El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, que dirige la insigne científica española María Blasco, se encuentra entre los de mayor prestigio internacional en cuanto al nivel de sus trabajos. Recientemente, su labor en el estudio de los así llamados "genes supresores de tumores", les ha hecho saltar a las portadas de medio mundo.

Lo que hacen estos genes supresores, es codificar proteínas que nos protegen contra el cáncer de manera natural. Una de las armas del cáncer consisten en inactivar estos supresores en las celulas afectadas por el tumor. El cáncer es una enfermedad íntimamente ligada con el envejecimiento. De hecho, es evidente que la acumulación de daños producidos por la edad y no resueltos convenientemente, está detrás de la aparición de múltiples tumores. A su vez, muchos investigadores creen que la acumulación de células dañadas en nuestro organismo, es así mismo la base del envejecimiento.
Como vemos la relación envejecimiento y cáncer existe, y es notable.
Se sabía gracias a trabajos anteriores que modificando genéticamente a las células (en este caso de ratones) para que portaran copias extra de algunos de estos genes supresores de tumores, los animales aumentaban sus defensas antitumorales. Al mismo tiempo y sorprendentemente, al reforzar las defensas naturales contra el cáncer del organismo de estos ratones, estos se encontraron así mismo protegidos contra los rigores del paso del tiempo, exhibiendo mejores parámetros de salud.
Lo que han descubierto ahora los investigadores del CNIO, está relacionado con nuevo gen supresor de tumores denominado PTEN. Al estudiar a ratones modificados para portar más copias de este gen, los científicos contemplaron de nuevo el parámetro antes comentado: los roedores estaban más protegidos frente al cáncer y de nuevo eran también más longevos. Lo verdaderamente sorprendente era que además, presentaban una nueva característica muy destacable: estaban notablemente más delgados.
En efecto, los ratones manipulados genéticamente estaban un 28% más delgados que el resto, pese a comer lo mismo o incluso más, que los no modificados.
La respuesta a este misterio parece estar en la producción de grasa parda (o grasa buena) la cual permite quemar la energía sobrante (¡sin ejercicio!) que el cuerpo acumula en forma de grasa común. Está grasa parda está íntimamente relacionada con los procesos que permiten a algunos animales hibernar y es común en los bebés humanos, que la emplean para generar calor.
De algún modo, los ratones con más PTEN activan a la grasa parda, lo cual les permite estar más protegidos frente a la obesidad y la diabetes. Para demostrar esta relación entre el PTEN y la obesidad, los investigadores administraron a los ratones un compuesto experimental que inhibía a la misma enzima contra la que actúa el PTEN, llamada PI3K. Los resultados obtenidos fueron los mismos, abriendo la puerta a métodos que permitan activar la grasa parda mediante compuestos sintéticos.
Si se confirmase este mecanismo en humanos (para lo cual queda un largo trecho) en teoría sería posible suministrar un medicamento que nos proteja contra el cáncer, nos permita vivir más y mejor (es decir aparentemente más jóvenes) y que además nos haga deshacernos del exceso de nutrientes sin ningún esfuerzo. ¡La panacea que buscan las farmacéuticas!
Si estos genes supresores son tan sumamante beneficiosos. ¿Cómo es que la evolución no los hizo más comunes? Bien, desde el punto de vista estrictamente biológico, un animal adulto que haya superado la fase de reproducción deja de tener importancia de cara al mantenimiento de la especie.
Solo que nosotros, los humanos, nos oponemos a los dictámenes de la evolución. Queremos vivir jóvenes, sanos y delgados durante mucho más tiempo. En ese sentido, este trabajo podría ser todo un salto hacia adelante.

Se detecta por la crisis económica un aumento de los pacientes con ansiedad y depresión

El decano del Colegio de Psicólogos de la Comunidad Valenciana, Francisco Santolaya, ha afirmado este viernes que los colegiados han detectado en los últimos tiempos un incremento de pacientes con reacciones de carácter adaptativo que incluyen síntomas de tipo depresivo y ansioso como consecuencia de los problemas económicos derivados de la crisis.

Así lo ha asegurado el decano en declaraciones a los medios tras firmar un convenio de colaboración junto con el conseller de Justicia y Bienestar Social, Jorge Cabré, para poner en marcha un programa de voluntariado profesional en este ámbito y potenciar "la psicología humanista". Preguntado por la influencia de la crisis en las asistencias psicológicas, Santolaya ha resaltado que "el nivel de angustia que se genera muchas veces en la persona ante la imposibilidad de salir del atolladero es bastante importante".
Es en este punto, ha resaltado, en el que la labor de los psicólogos es importante "no sólo para disminuir la angustia y para reducir los síntomas depresivos, sino para analizar y ver alternativas de solución" a los problemas, ya que "muchas veces la propia angustia y la propia tristeza que tiene el paciente le impiden buscar soluciones alternativas".
Sobre el perfil de las personas que reclaman la ayuda de los psicólogos, ha señalado que, además de las patologías habituales, se ha detectado un aumento de las asistencias a personas "muy vinculadas al ámbito financiero e incluso al ámbito empresarial que empiezan realmente a tener síntomas de estrés". Este perfil de paciente, ha agregado Santolaya, acude al psicólogo para ser orientado y para buscar alternativas de solución.
Asimismo, ha indicado que cuando una persona "ve que empieza a tener problemas económicos y no llega a final de mes, obviamente lo ve y muchas veces suele acudir buscando apoyo y ayuda porque cuando hay un problema de tipo económico que se va agravando" aparecen alrededor problemas en el entorno familiar que van asociados. "Al aumentar la angustia, las personas empiezan con mecanismos que no son muchas veces de mejora de la comunicación", ha advertido el decano, que ha subrayado que en ocasiones se producen reacciones agresivas y de huída de la realidad.

El fluido tisular permite la entrada de un tipo de virus responsable del sarampión y las paperas, en las células

La corriente creada por los fluidos tisulares que envuelven a las células podría ser la responsable de las infecciones por los virus de la familia paramyxoviridae, responsables de enfermedades como el sarampión y las paperas, según una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). 

   Según el trabajo, publicado en la revista 'Biochemical and Biophysical Research Communications', tras unirse a la célula, el líquido arrastra al virus, lo que provoca una alteración de la configuración de la proteína encargada de la fusión. Su nueva estructura se presenta rígida y permite iniciar el proceso definitivo de mezcla con la célula.
   El trabajo se basa en una simulación molecular que ha resultado "compatible con el proceso natural en términos geométricos y energéticos", explica el investigador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (centro mixto del CSIC y de la Universidad Autónoma de Madrid) responsable del trabajo, Paulino Gómez Puertas.
   Para que uno de estos virus infecte a una célula, es necesario que le transmita su material genético. Este proceso requiere una fusión entre la membrana viral y la celular que está mediada por el cambio de estructura de la proteína de fusión o proteína F.
   En virus como el de la gripe, la alteración de la configuración de la proteína de fusión se debe a un efecto químico del medio circundante. Gómez Puertas explica que "hasta ahora, el agente causal del cambio en la configuración de la proteína F en paramixovirus era desconocido".
   La simulación desarrollada muestra que cuando la proteína vírica se adhiere a la membrana celular, el virus es arrastrado por la corriente generada por el líquido tisular, lo que provoca una elongación de la proteína. Cuando ésta se repliega, no vuelve a su forma original, sino que adopta una configuración rígida adecuada para generar la fusión entre ambas membranas.
   "Este resultado permite proponer un modelo puramente mecánico para el proceso, aunque este es sólo el primer paso dentro de una cadena de eventos que concluyen con la fusión de las membranas y el trasvase del material genético", explica este experto.

Hasta el 25% de los casos de asma se agravan por factores relacionados con el trabajo

"Entre el 10 y el 25 por ciento de los casos de asma se agravan por factores relacionados con el trabajo", según ha explicado el doctor Julio Delgado, coordinador del Comité de Asma de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), en el marco de la reunión sobre asma que se celebró en Madrid con la colaboración del laboratorio Chiesi y unos 250 asistentes.

Según este experto, se sabe que existen unos 400 agentes en el lugar de trabajo que causan asma, por lo que "es muy importante detectar a tiempo los nuevos agentes que causan o agravan el asma y en qué entornos se presentan, para poder llevar a cabo medidas preventivas en la población expuesta a este tipo de ambiente".
"Aunque el desarrollo de nuevos fármacos antiasmáticos ha mejorado su control, para el correcto tratamiento del asma ocupacional sigue siendo básico evitar el contacto con el agente que lo causa", asevera.
A pesar de que la prevalencia de asma relacionada con el trabajo no está claramente definida en España, sí que se conocen los factores con los que se ha relacionado. Según Delgado, "puede ser a partir de factores del paciente, como antecedentes de alergia o tabaquismo, o del propio ambiente laboral, ya que la presencia de altos niveles de potenciales agentes causales de asma ocupacional incrementa su incidencia y prevalencia".
Los derechos legales del paciente con asma ocupacional dependen de varias particularidades, según Delgado, quien precisa que "hay que diferenciar si se trata de un verdadero asma ocupacional o asma que se ha agravado en el trabajo". "En cualquier caso, el asma ocupacional correctamente diagnosticado es una enfermedad profesional y como tal debe ser valorada a efectos legales", aclara.
Ante un paciente que presenta síntomas de dificultad respiratoria en su ambiente laboral, "el primer paso es confirmar que se trata en realidad de asma, con la realización de pruebas de función pulmonar que demuestren la presencia de obstrucción reversible de la vía respiratoria".
"Una vez confirmada la presencia de asma, es necesario relacionarla con la ocupación del paciente, demostrando que un determinado agente presente en su medio laboral es la causa de la sintomatología", explica.
"Para ello se realizan pruebas diagnósticas específicas, tanto cutáneas o serológicas como de función pulmonar. En cualquier caso, el mayor reto es la realización de un diagnóstico etiológico precoz, que evite la aparición de lesiones irreversibles en estos pacientes", agrega.
Aunque la historia clínica es "esencial para la sospecha diagnóstica del asma ocupacional", el diagnóstico no debe basarse exclusivamente en ella, ya que debe confirmarse "mediante pruebas de diagnóstico etiológico específico --como las pruebas alérgicas-- y con pruebas de función pulmonar, que pueden realizarse en el mismo lugar de trabajo o bien reproduciendo las condiciones laborales en el laboratorio", concluye.

La depresión resistente al tratamiento remite en su totalidad en un 50% con la estimulación cerebral profunda

La depresión resistente al tratamiento remite totalmente en un 50 por ciento de los casos empleando estimulación cerebral profunda, según ha demostrado un estudio publicado en 'International Journal of Neuropsychopharmacology' y presentado en el XX Curso de Actualización en Psiquiatría, celebrado en Vitoria.

Según uno de los autores de este trabajo, Víctor Pérez, director de la Unidad de Psiquiatría del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, "los resultados de las investigaciones, realizadas a un total de ocho pacientes a los que se les ha tratado con estimulación cerebral profunda, muestran que la depresión resistente al tratamiento remite totalmente en un 50 por ciento de los casos".
Este experto, miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM UAB), asegura que los resultados "son prometedores", pero advierte de que todavía "es necesario guardar la cautela debida, dado que es necesario seguir investigando antes de que se pueda ratificar la seguridad, eficacia y eficiencia de este tratamiento para su aplicación clínica de manera habitual".
Para realizar este estudio, los investigadores implantaron electrodos en el cerebro de los pacientes con depresión resistente al tratamiento, aquellos que no muestran mejorías relevantes con las terapias convencionales, con los que estimularon ciertas zonas.
Según explica el doctor Pérez, en la primera semana con los electrodos "las tasas de respuesta y remisión del grupo de pacientes fueron, respectivamente, 87,5 por ciento y el 50 por ciento". En las semanas posteriores hubo una disminución de los resultados, con unas tasas de respuesta y remisión del 37,5 por ciento al mes.
"A partir de entonces, los pacientes mostraron una mejoría progresiva, con tasas de respuesta y remisión de un 87,5 por ciento y 37,5 por ciento, respectivamente, a los 6 meses, y de 62,5 por ciento y 50 por ciento, respectivamente, al cumplir el primer año de tratamiento", apunta.
Este es el segundo estudio independiente sobre el uso de estimulación cerebral profunda para tratar la depresión crónica resistente a las actuales estrategias terapéuticas. Según su autor, "los resultados contribuyen a apoyar su validez como una nueva estrategia terapéutica para el tratamiento de este importante grupo de pacientes". No obstante, descarta su aplicación clínica de manera general a corto plazo. Dice que todavía habrá que esperar unos años hasta su generalización.
Durante este encuentro de psiquiatras celebrado en Vitoria, donde han asistido unos 400 profesionales, el doctor Gonzalo Paz, especialista en psiquiatría en Lugo, ha hablado sobre psiquiatría medioambiental, analizando en qué medida los factores geográficos y climatológicos influyen en las fobias de cada lugar.
El psiquiatra gallego apuesta por hacer mapas de las fobias en función del lugar donde se vive, diferenciando, por ejemplo, las montañosas de las costeras. "Las fobias están marcadas por las áreas geográficas en las que se vive, con una mayor incidencia de fobias a los precipicios en las zonas montañosa, y en cambio un mayor temor a las tormentas en las zonas costeras", detalla.
El miedo que da lugar a las fobias se fundamenta, según el experto, en el alto grado de siniestralidad que suponen aquellas realidades que las causa, y que así se ha transmitido en el imaginario común de la zona.
El psiquiatra ha hablado también de las fobias a los animales. "A los animales les tememos tanto por sus ataques, como por ser transmisores de enfermedades", asegura el experto, para quien estas fobias derivan a un temor generalizado a todos los seres vivos, incluidos los seres humanos.
"El miedo al ser humano nace también de sus ataques y como transmisor de sus enfermedades, incluidas las de transmisión sexual, que provoca dificultades de relación entre los seres humanos", afirma.
Por otra parte, en este evento se ha tratado también sobre la estrecha relación entre el consumo de drogas y los trastornos psiquiátricos. Según ha recordado el presidente de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), el doctor Nestor Szerman, el 72 por ciento de los drogodependientes sufren patología dual.
Esta enfermedad consiste en la existencia en una misma persona de una adicción al alcohol u otras drogas, como el cannabis o cocaína, y un trastorno psicopatológico, como la esquizofrenia o psicosis. Entre estos pacientes, la sustancia más consumida es el alcohol, seguido de la marihuana y la cocaína.
Respecto a las investigaciones que se están llevando sobre esta enfermedad, el experto ha destacado que las líneas de investigación "ponen el énfasis sobre el efecto de las sustancias sobre el cerebro, creando la certeza de que la patología dual es causada por el efecto de estas sustancias, cuando se conoce que estas drogas no son adictivas en la mayoría de los sujetos"
"Aunque hay evidencias que algunas sustancias producen estos efectos neurodegenerativos, lo que llamamos específicamente patología dual pertenece probablemente a los trastornos del neurodesarrollo", concluye.

Revelan el impacto de las primeras mutaciones del VIH en la respuesta inmune

Las mutaciones del VIH, que se desarrollan durante las primeras semanas de la infección, pueden desempeñar un papel decisivo en el debilitamiento de la respuesta inmunológica temprana; hallazgo que revela la importancia de las vacunas destinadas a las regiones del virus menos propensas a mutar.

   Un nuevo estudio, publicado en 'PLoS Pathogens', y dirigido por investigadores del Instituto Ragon del Hospital General de Massachusetts, el MIT, Harvard y el Instituto Broad, ha aplicado las mismas tecnologías de próxima generación que han revolucionado la secuenciación del genoma humano, para estudiar cómo se adapta el VIH durante las primeras semanas después de la infección.
   Los investigadores aplicaron un novedoso enfoque llamado pirosecuenciación, que permite la secuenciación simultánea de cientos de variantes víricas, dentro de un individuo, en el curso de la infección. Estos datos proporcionaron una visión profunda y sensible de la complejidad de las cepas mutantes que circulan en el paciente tras una infección por VIH, y de cómo cada una de estas cepas evoluciona con el tiempo. La combinación de estos datos genéticos, con los análisis inmunológicos detallados, permitió realizar una evaluación completa de las interacciones virus-huésped, durante la fase crítica aguda de la infección por el VIH.
   El estudio reveló que, la mayoría de las primeras mutaciones en desarrollo durante las primeras semanas después de la infección, presentan adaptaciones rápidas para evitar la respuesta de las células T asesinas CD8, que juegan un papel clave en el reconocimiento y la eliminación de células infectadas por VIH. "Estos datos ponen de manifiesto la capacidad del VIH para evitar la rapidez de la primera respuesta inmune que trata de contener la infección", explica el doctor Todd Allen, autor principal del estudio, y miembro del Instituto Ragon.
   Más importante aún, señala Allen, el estudio ha revelado que un rápido escape viral de unas pocas respuestas inmunes dominantes, coincidió con la incapacidad de los pacientes individuales para mantener el control temprano del VIH. "La capacidad de evaluar la evolución temprana  del virus a través de todo el genoma del VIH reveló que, limitar la capacidad del virus para resistirse a las primeras respuestas inmunes, puede ser el componente crítico de una vacuna exitosa", afirma Allen, quien concluye que, "por lo tanto, la clave para controlar un patógeno altamente variable, como el VIH, puede residir en la capacidad de una vacuna para redirigir la respuesta inmune hacia regiones del virus que no son capaces de mutar con éxito".
   Un componente importante del estudio fue el desarrollo de nuevas herramientas bioinformáticas para manejar la enorme y diversa secuencia de datos, y para reunir las miles de secuencias, y formar genomas completos del VIH, para realizar los análisis. Mientras que la próxima generación de enfoques de secuenciación ha ayudado a transformar la secuencia de los genomas de mamíferos, el alto grado de diversidad de la secuencia de las cepas del VIH ha obstaculizado la aplicación rutinaria de los métodos de secuenciación de gran alcance, a los agentes patógenos altamente variables, como el VIH. Sin embargo, en el estudio actual, los investigadores fueron capaces de aplicar su nuevo enfoque para secuenciar con éxito el genoma completo del VIH, de docenas de personas infectadas.
   Los esfuerzos para desarrollar una vacuna eficaz contra el VIH se han visto frustrados, en gran parte, debido a la capacidad del virus para mutar rápidamente y evitar las respuestas inmunitarias del huésped. Sin embargo, según señala Allen "el VIH no es capaz de mutar a voluntad, y algunas de estas mutaciones paralizan la capacidad del virus para replicarse, lo que parece ser fundamental para que unos pocos individuos controlen el VIH sin necesidad de tratamiento".
   La comprensión más precisa de cómo el VIH se desarrolla en un individuo, y cómo se correlacionan las mutaciones con la capacidad de controlar el VIH, están proporcionando una visión crítica en el diseño de vacunas más eficaces para contener y, posiblemente, prevenir la infección por completo.

La somnolencia al volante causa el 30% de los accidentes de tráfico

Hasta un 30 por ciento de los accidentes de tráfico están relacionados con la falta de sueño al volante, han reconocido expertos participantes en la 'XXI Reunión Anual de la Sociedad Española de Sueño', que se celebra estos días en Burgos, en la que han subrayado la importancia del descanso a la hora de prevenir accidentes de trágico y laborales.

   De esta manera, la somnolencia implica torpeza e incapacidad para mantener un nivel adecuado de vigilancia. "Hace más lentos los tiempos de reacción, reduce el nivel de atención sostenida y altera la capacidad de realizar correctamente una tarea compleja como la de conducir un vehículo, por lo que la mayoría de los accidentes relacionados con la somnolencia son los que causan más mortalidad", ha argumentado el presidente de este encuentro, el doctor Terán.
   En concreto, estudios recientes han demostrado que, después de cuatro horas al volante, se tarda el doble de tiempo en reaccionar ante una situación imprevista. Por este motivo, los expertos han recomendado que el conductor identifique la falta de sueño y, si es necesario, salga de la calzada y realice un descanso breve de unos 10 ó 15 minutos.
   "En condiciones normales, se recomienda hacer paradas cada 150-200 km para evitar la fatiga o bien cada dos horas, de al menos 15 minutos, para pasear y desentumecer el cuerpo", ha añadido el representante de la sociedad española de sueño.
   Dentro del grupo de los trastornos de sueño que producen somnolencia diurna y pueden afectar a la conducción, la apnea de sueño es la más estudiada por los especialistas, ya que en pacientes no tratados multiplica por tres el riesgo de accidente de tráfico.
   La apnea de sueño consiste en la repetición de episodios de obstrucción o colapso en la vía aérea superior durante el sueño, lo que provoca un colapso del flujo de aire hacia los pulmones que, en ocasiones, desencadena la disminución de los niveles de oxígeno.
   Por otra parte, este tipo de accidentes son los que más repercuten economicamente. "La sociedad no es consciente de que el correcto tratamiento de los pacientes con apneas evitaría más de 500 accidentes al año, lo que equivale a un ahorro neto de 7,9 millones de euros", ha indicado este experto.
   Los asistentes han subrayado tambieén la necesidad de incorporar la valoración de los trastornos del sueño en los planes de seguridad de las empresas. "El ser humano no está diseñado para trabajar por turnos. Los responsables de las empresas deben ser conscientes de la necesidad de reducir el estrés y la fatiga laboral evitando las sobrecargas horarias y la turnicidad y, en particular, los horarios nocturnos", ha denunciado este profesional.
   Por último, ha lamentado que la legislación laboral española no contemple los problemas relacionados con el sueño ni que tampoco exista una "adecuada" red de vigilancia "que permita un control de la siniestralidad por trastornos de sueño".