miércoles, 25 de enero de 2012

Un test genético con saliva identifica la mejor terapia para tratar una depresión

Un nuevo test genético permitirá a los médicos identificar el tratamiento más efectivo y seguro para un determinado paciente con depresión a partir de una muestra de saliva, según ha informado la biotecnológica española AB-Biotics, 'spin off' de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

   El objetivo es que el paciente tome el tratamiento más adecuado según sus características genéticas con el fin de reducir los efectos secundarios, según los creadores de la herramienta, que estiman que el 15 por ciento de los españoles sufrirán algún episodio depresivo a lo largo de su vida.
   La compañía ha explicado que no todos los pacientes responderán igual al tratamiento, ya que la respuesta a los fármacos puede estar condicionada hasta en un 85 por ciento por factores genéticos.
   Con el ADN extraído de la saliva, el test analiza cuál es la predisposición del paciente para responder a los principios activos más utilizados en el tratamiento de la depresión.
   La información permite al médico decidir con mayor seguridad qué fármaco debe tomar el paciente y en qué dosis, en función de sus características genéticas.
   "De esta manera se reduce el riesgo de efectos secundarios, principal causa de abandono de la medicación en psiquiatría, y el paciente consigue estabilizarse más rápidamente, mejorando su calidad de vida y la de sus familiares", destacan el cofundador y consejero delegado de AB-Biotics, Miquel Angel Bonachera y Sergi Audivert, respectivamente.
   El test resulta útil tanto para identificar el primer tratamiento a los pacientes recién diagnosticados de depresión, como también para aquellos que necesitan cambiarlo.
   Se estima que el 10 por ciento de los pacientes con depresión tienen problemas con su actual medicación.
   Como consecuencia, muchos abandonan el tratamiento, ralentizando la recuperación y posponiendo la reinserción social y laboral del paciente, lo que conlleva grandes problemas para el entorno del afectado.

Demuestran la precisión de un test de saliva para diagnosticar el VIH

Un test de saliva usado para diagnosticar el VIH tiene una precisión similar a la de los test de sangre tradicionales para población de alto riesgo, según un meta-análisis que ha comparado estudios de todo el mundo liderado por investigadores del Research Institute del McGill University Health Centre (RI-MUHC) y la McGill University, en Canadá, publicado en 'The Lancet Infectious Diseases'.

   El test de saliva probado, que se denomina 'OraQuick HIV1/2', tiene una sensibilidad ligeramente menor para las poblaciones de bajo riesgo. Los resultados de este trabajo tienen sus mayores implicaciones para los países que quieren adoptar estrategias de auto-análisis para detectar el VIH.
   Según la principal autora de este estudio, Nitika Pant Pai, científico médico de la McGill University Health Centre (MUHC) y profesora adjunta de Medicina en la
McGill University, "aunque estudios anteriores han demostrado que el test 'OraQuick HIV1/2' es prometedor, el nuestro es el primero que evalúa su potencial global".
   El equipo de Pant Pai ha analizado y sintetizado los datos de investigaciones realizadas en la vida real, procedentes cinco bases de datos de todo el mundo. Sus descubrimientos mostraron que este test de saliva tiene una precisión del 99 por ciento para poblaciones de alto riesgo y del 97 por ciento el población de bajo.
   El test oral del VIH se ha convertido en uno de los más populares por su fácil uso. Se trata de una prueba no invasiva, indolora y que ofrece resultados en 20 minutos.
   "Conseguir que la gente se realice el test del VIH en clínicas ha sido difícil por la visibilidad, el estigma, la falta de privacidad y la discriminación. Una opción confidencial para someterse a este tes, como un auto-análisis, podría acabar con la estigmatización asociada a los test del VIH", señala Pant Pai.

Las personas con demencia se adaptan a su calidad de vida y son capaces de evaluar su situación

Un estudio elaborado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) concluye que los pacientes que sufren demencia son capaces de evaluar su calidad de vida y se adaptan a la situación que perciben, aunque la investigación observa que su valoración es siempre más positiva que la de sus familiares o cuidadores.

   La investigación, publicada en la revista 'The Gerontologist' y en la 'Revista Española de Geriatría y Gerontología', puso de manifiesto que el punto de vista que aportaban los pacientes es diferente del de las personas que les rodean, sean éstos familiares cercanos o profesionales encargados de su atención y cuidado.
   "El estudio nos muestra, en suma, que es posible 'escuchar' directamente a las personas con demencia, incluso en fase avanzada", explica María Crespo, profesora de la Facultad de Psicología de la UCM y coautora del estudio, al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).
   "Esto resulta esencial ya que proporciona un punto de vista único, que en algunos aspectos muy importantes no coincide con el de quienes están en contacto diario con ellos y que son la principal fuente de información a la que se suele recurrir actualmente de manera habitual a la hora de evaluar a los pacientes con demencia", añade Crespo.
   En la investigación participaron 365 enfermos residentes en once centros geriátricos de Córdoba, León, Madrid, Murcia y Soria, entre noviembre de 2009 y febrero de 2010. Contaron con la participación de 92 residentes con demencia, 182 familiares y 91 miembros del personal de los centros encargados de la atención directa a esos residentes.
   El 49 por ciento de las personas con demencia fueron capaces de responder al cuestionario que se utilizó para valorar su calidad de vida, y que estaba especialmente adaptado a sus circunstancias y condiciones, a pesar de el 90 por ciento presentaban niveles indicativos de daño cognitivo moderado o severo.
   Entre otros datos, también se muestra que la valoración de los residentes se ve muy influida por su estado emocional, y aquellos en los que se constata que presentan un mejor funcionamiento cognitivo consideran que tienen una mejor calidad de vida.
   Según señalan, el objetivo del estudio era obtener información de primera mano sobre las condiciones de vida de los pacientes con demencia en las residencias y comprobar si en esa evaluación existía acuerdo entre los propios pacientes, sus familiares más cercanos y el personal de atención directa de los centros en los que residían.

Luz verde en España para una nueva terapia contra la hepatitis C que cura hasta el 80% de las infecciones

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha autorizado el uso en España de una nueva terapia para la hepatitis C que permite obtener una tasa de curación de hasta el 80 por ciento en algunos pacientes, algo que no habían conseguido hasta el momento otros tratamientos.

   Dicho tratamiento, que se conoce como telaprevir y la farmacéutica Janssen comercializa con el nombre de 'Incivo', forma parte de los inhibidores de la proteasa y, en concreto, está indicado para el genotipo 1 del virus, el más común en Europa y el más difícil de curar. En España se estima que hay unas 700.000 personas con hepatitis C crónica.
   Hasta ahora, con los tratamientos actuales para estos casos, que combinan interferón y ribavirina, sólo se conseguía la curación en un 50 por ciento de los casos.
   Esto conllevaba que "la otra mitad de pacientes tenían que ser consolados ante la falta de un arma terapéutica que les ayudase", según reconoce el jefe de Servicio de Hepatología del Hospital Vall d'Hebrón de Barcelona, Rafael Esteban Mur. Además, un 20 por ciento de los que inicialmente respondían bien al tratamiento acaban recayendo.
   Sin embargo, los ensayos clínicos realizados para unir este fármaco a la doble terapia estándar han demostrado que la tasa de curación en pacientes no tratados es de un 79 por ciento, y sube a un 84 por ciento en aquellos casos que ya habían sufrido una recidiva con un tratamiento previo.
   "Elimina el virus para siempre", asegura Mur, que recuerda que estos beneficios también repercutirán en una reducción de los casos de cáncer de hígado --ya que este virus es la principal causa de estos tumores--, cirrosis y trasplantes hepáticos.
   Además, el uso de una triple terapia con telaprevir también ha demostrado un aumento significativo de la curación en aquellos pacientes que no habían respondido totalmente a un tratamiento previo, considerados "los más difíciles de curar", ya que alcanza tasas que oscilan entre el 31 y 61 por ciento.
   Otra ventaja de su aprobación será su administración, por vía oral cada ocho horas, reduciendo a la mitad el número de pastillas diarias que debe tomar estos pacientes.
   De igual modo, y aunque todavía no se puede conocer 'a priori' el perfil de los pacientes que se beneficien de su uso, el doctor de la Unidad Médico-Quirúrgica de Enfermedades Digestivas del Hospital Valme de Sevilla, Manolo Romero, reconoce que su "rapidez de actuación" hace posible "negativizar la carga en apenas cuatro semanas".
   "A las cuatro semanas se puede saber si el paciente responde o no, cuando con los otros tratamientos había que esperar hasta las doce semanas", asegura.
   Además, explica este experto, la duración total de todo el tratamiento (incluyendo una primera fase con la triple terapia y una segunda sin ella) se podría reducir de un año a apenas 24 semanas. "Si alguna vez un hepatólogo tuvo un sueño, era conseguir algo como esto", ha aseverado Romero.
   Los beneficios del fármaco han resultado tan relevantes que actualmente ya están en marcha algunos estudios para comprobar si su eficacia es también significativos en pacientes coinfectados por hepatitis C y VIH.

El 50% de los internautas cree que tiene sobrepeso

NUEVA YORK.- Más de la mitad de los internautas en el mundo (53 por ciento) se considera con sobrepeso y aproximadamente la mitad (48 por ciento) está intentando perder peso, de hecho, el 78 por ciento de ellos está sometiendo a algún tipo de dieta, según una Encuesta Global Nielsen realizada en el 2011 sobre más de 25.000 usuarios de Internet en 56 países.

   La encuesta muestra que de entre los encuestados, los españoles se encuentran entre los más preocupados por su peso y hasta un 63 por ciento afirma estar por encima del peso adecuado, un porcentaje mayor que la media europea. Del total, un 50 por ciento de internautas españoles que se encuentra en este momento intentando perder peso, sobre todo cambiando el tipo de dieta (80 por ciento), pero también realizando más ejercicio físico.
   Asimismo, seis de cada diez consumidores de todo el mundo (59 por ciento) tiene dificultades para entender los factores nutricionales en el envasado de alimentos; hay un 52 por ciento que comprenden las etiquetas "en parte"; un 41 por ciento que las comprenden "en su mayor parte"; y un 7 por ciento de internautas declaran no entender absolutamente nada de la información nutricional.  
   "Un etiquetado nutricional fácil de comprender para los consumidores, puede ser una poderosa herramienta de marketing, puesto que es lo que los consumidores están deseosos de poder ver", señala el vicepresidente de Global Consumer Insights de Nielsen, James Russo.
   Por países, los norteamericanos declaran comprender muy bien las etiquetas nutricionales, así el 58 por ciento declara entender prácticamente toda la información que aparece. Por el contrario, en la región de Asia y el Pacífico es donde se ve el nivel de comprensión del etiquetado más bajo con menos de un tercio de consumidores que comprenden la información nutricional.  
   Un 45 por ciento de los internautas europeos comprende el etiquetado nutricional, siendo Portugal es el país donde mejor entienden las etiquetas (60 por ciento) y Francia el que menos (31 por ciento).

Cuatro españoles, entre los 28 científicos con mayor potencial del mundo

El Howard Hughes Medical Institute ha incluido a cuatro investigadores españoles en la última edición de sus premios 'International Early Career Scientists 2011', un galardón con el que la institución americana reconoce a los 28 investigadores de fuera de Estados Unidos con potencial suficiente para convertirse en líderes a nivel mundial.

   En concreto, han seleccionado a José Luis García Pérez, del Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo); Óscar Fernández Capetillo, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO); Simón Méndez Ferrer, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y Rocío Sotillo, que trabaja en el Laboratorio Europeo de Biología Molecular de Monterotondo, en Italia.
   Junto a estos cuatro investigadores, también han sido reconocidos el ruso Fydor Kondrashov y el portugués Pedro Carvalho, que trabajan en el Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona.
   De hecho, España es el segundo país con más centros en esta distinción, sólo por detrás de China, y el tercero en número de investigadores, tras el país asiático y Portugal.
   "Estas son las personas que, dentro de 10 años, se espera que sean líderes científicos en sus países", ha reconocido el presidente de la Howard Hughes, Robert Tjian.
   La selección se ha realizado tras analizar aproximadamente unas 760 candidaturas procedentes de institutos de investigación de más de 18 países diferentes, y los agraciados podrán disfrutar de una subvención de 650.000 dólares (unos 500.000 euros) para desarrollar durante los próximos cinco años las líneas de investigación que centran su trabajo.
   Además, los ganadores pasan a formar parte de la comunidad científica de dicha institución, que incluye a más de 370 investigadores entre los que destacan 13 premios Nobel y 147 miembros de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
    "Hemos elegido a personas con talento que creemos que conectar con nuestros científicos", según ha reconocido Edwin McCleskey, director científico de la institución.
   La investigación del andaluz García Pérez se ha centrado en conocer la biología de un elemento específico del ADN que es móvil, el retroelemento Line-1, cuya movilidad se ha relacionado con un amplio rango de enfermedades, desde el cáncer a la hemofilia o la distrofia muscular.
   Por su parte, el trabajo de Fernández Capetillo en el CNIO pasa por utilizar un modelo en ratones con el que explorar cómo el estrés afecta a la aparición del cáncer y el envejecimiento.
   Los ratones son también la clave de las investigaciones de Méndez Ferrer en el CNIC, para conocer el funcionamiento de las células madre adulta y cuáles son los mecanismos que regulan su comportamiento.
   La única española que trabaja fuera de España, Rocío Sotillo (en la imagen), se encarga de estudiar la inestabilidad cromosómica en los tumores y las consecuencias que tiene sobre la iniciación del tumor, así como los mecanismos que favorecen su recurrencia.