sábado, 5 de marzo de 2011

El Gobierno español remite a las Cortes el proyecto de ley de Salud Pública


El Consejo de Ministros ha aprobado la remisión a las Cortes Generales del proyecto de Ley de Salud Pública, del que la semana pasada se presentó un informe preliminar, y con el que el Ejecutivo pretende que la la salud se convierta en "un tema transversal incorporado en todas las políticas". 

Para ello, la ley establece entre otras cuestiones una Estrategia de Salud Pública que definirá las áreas de actuación sobre los factores condicionantes de la salud, que aprobará el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).
Esta Estrategia, según informa el Ejecutivo, determinará los ámbitos de la salud pública en los que, por su especial incidencia en el conjunto de la población, sea de interés fomentar y promover la investigación.
Igualmente, y para garantizar la transversalidad de la ley, se prevé la creación del Consejo Asesor de Salud Pública como órgano consultivo, en el que estarán representados los departamentos de la Administración General del Estado cuyas políticas inciden en la salud y aquellos otros organismos y asociaciones científicas y profesionales relacionadas con la salud pública.
Además, las actuaciones de salud pública tendrán en cuenta las políticas de carácter no sanitario que influyan sobre la salud de la población y se promoverán las que favorezcan los entornos saludables.
Por otro lado, y dado que la consecución de buenos resultados en salud requiere actuaciones cuyo objetivo sea la equidad, la ley contempla la creación del Sistema de Información en Salud Pública, que incluirá la "información relevante" para la toma de decisiones y la elaboración de políticas públicas.
Del mismo modo, otro de los retos que afronta esta Ley es el referente a la seguridad sanitaria, ya que "la globalización, los cambios medioambientales y el tráfico internacional de bienes, servicios y personas, crean las condiciones favorables para la emergencia de nuevos riesgos para la salud", según reza el Ejecutivo.
Así, la ley plantea un sistema de alerta precoz y respuesta rápida para la detección y evaluación de incidentes, reforzando la coordinación entre el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y las comunidades autónomas, incluidas las ciudades de Ceuta y Melilla.
El proyecto incide también en la importancia de las acciones preventivas y la salud comunitaria en los servicios sanitarios, en especial en la Atención Primaria, y propone actuaciones dirigidas a la coordinación de la promoción de la salud y la prevención de enfermedades y lesiones en el SNS.
Para ello, las actuaciones de salud pública deberán incluir "garantías de máxima calidad", para lo que el ministerio establecerá y actualizará criterios de buenas prácticas para las actuaciones de Salud Pública y someterá a evaluación el impacto en la salud de la población de las acciones seleccionas previamente.
Además, se constituye la Red de Vigilancia en Salud Pública que integra diferentes sistemas, que abarcan desde los condicionantes sociales que inciden en la salud, a los riesgos ambientales o las enfermedades transmisibles.

Calcular la obesidad sin necesidad de báscula

La fórmula más común para calcular la obesidad de un individuo es el índice de masa corporal (IMC). Esta medida, que se obtiene al dividir el peso (en kilogramos) por la altura al cuadrado (en metros), permite evaluar la cantidad de grasa corporal que tiene almacenado un organismo teniendo en cuenta sus dimensiones.
Fue ideada en el siglo XIX por el belga Jacques Quetelet y ha sobrevivido hasta nuestros días como la mejor forma de evaluar los kilos de más, pese a que tiene algunas limitaciones, como el hecho de que no es útil en personas muy fibrosas -como los atletas- y tampoco puede utilizarse en todos los grupos étnicos.
Con la intención de suplir estas carencias, un equipo multidisciplinar ha diseñado una fórmula alternativa -el índice de adiposidad corporal (IAC)- que, aseguran, refleja de una forma mucho más precisa el porcentaje de grasa acumulada y es útil tanto en hombres como en mujeres de distintas razas, según 'El Mundo'.
Lo más llamativo de esta nueva medida es que hace innecesaria la báscula. Según su propuesta, tan sólo es necesario saber el diámetro de cadera y la altura de un individuo para calcular su grado de obesidad. En concreto, el IAC se calcula dividiendo la primera medida por la segunda elevada a la 1,5 potencia, una cifra a la que debe restársele 18.
"Uno de las resultados más sorprendentes de nuestro estudio es que el porcentaje de adiposidad se puede estimar de forma adecuada sin usar una medición electrónica o mecánica del peso corporal", explican los autores en la revista 'Obesity'. El resultado indica el porcentaje de grasa que se acumula en el cuerpo.
La ventaja de que sólo haga falta un metro, indican, es que "se podrá realizar un cálculo fiable del nivel de grasa incluso en los entornos más remotos dónde sólo los métodos más simples y baratos están disponibles".
Para diseñar la nueva herramienta, estos científicos examinaron a 1.700 estadounidenses de origen mexicano cuya grasa corporal se evaluó a través de densitometría. Este tipo de técnica permite realizar un cálculo preciso de la cantidad y la localización del tejido adiposo; sin embargo, sus características hacen complicada hoy en día su generalización en la práctica clínica.
Con estos datos en la mano, los investigadores intentaron obtener la misma información a través de la combinación de distintas variables: como el peso, la altura, el sexo la edad, o el perímetro abdominal y de cadera.
La citada relación entre la medida de la cadera y la altura parecía ser la fórmula más precisa para evaluar la grasa corporal pero, para estar seguros, los investigadores probaron la herramienta en una segunda muestra de población, esta vez estadounidenses de origen africano. La concordancia de las cifras también fue elevada, por lo que estos autores concluyen que su herramienta puede proponerse como "una nueva medida muy útil".
Pese a su optimismo, estos científicos reconocen que aún debe demostrarse la eficacia de la herramienta en otras poblaciones y como arma predictiva del riesgo cardiovascular.
Para Diego Bellido, endocrinólogo miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERObn), la propuesta de un nuevo índice de medida es muy interesante, pero, antes de lanzar las campanas al vuelo "debe demostrarse su utilidad en otros trabajos", subraya.
Según este especialista, la aplicación de la herramienta en la práctica clínica no es sencilla ya que "las medidas de la cadera pueden ser muy variables".
"Parece que el perímetro es fácil de calcular, pero lo cierto es que colocar el metro un poco más arriba o más abajo arroja resultados diferentes", indica. "Hoy en día, aunque tenga algunas limitaciones, el IMC sigue siendo un índice objetivo para la gran mayoría de la población", concluye.

Un fármaco para migrañas elevaría el riesgo de defectos al nacer

Una medicación para la epilepsia también utilizada para evitar las migrañas puede aumentar el riesgo de que las madres embarazadas tengan hijos con un defecto congénito en la boca, dijeron el viernes responsables de salud de Estados Unidos. 
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) indicó que nuevos datos demuestran que las madres que toman el fármaco, vendido en forma genérica o a través de Topamax, de Johnson & Johnson's, tienen unas 20 veces más posibilidades de tener niños con labio leporino o paladar hendido que las que no lo toman.
Las autoridades pidieron a los médicos que adviertan sobre estos riesgos a sus pacientes en edad fértil que estén tomando la medicación ya que los defectos se producen en los primeros tres meses de embarazo, antes de que las mujeres puedan saber que están embarazadas.
Russell Katz, que encabeza la División de Productos Neurológicos de la FDA, dijo que los médicos deben pensar seriamente antes de recetar el fármaco a mujeres en edad fértil y considerar "medicamentos alternativos que tienen un menor riesgo de defectos congénitos".
Las deformaciones mencionadas ocurren cuando la boca no se desarrolla completamente, generando un "labio partido" o una apertura en el paladar.
Pueden provocar múltiples problemas de desarrollo debido a que hacen casi imposible que los bebés reciban una nutrición adecuada. Si bien pueden ser corregidas con una cirugía, a menudo se requieren varias operaciones.
Teva Pharmaceutical Industries, Watson Pharmaceuticals, Mylan y otros fabricantes de productos genéricos también venden el fármaco bajo su nombre químico, topiramato.
La FDA emitió la advertencia en base a datos extraídos del Registro de Fármacos Antiepilépticos y Embarazo de Estados Unidos.

Identifican un componente cerebral que podría utilizarse en terapias para fortalecer la memoria

Investigadores del Instituto de Ciencia Weizmann en Rehovot (Israel) han identificado un componente cerebral que podría utilizarse para fortalecer la memoria de personas con enfermedad de Alzheimer o con trastornos de amnesia. Los resultados del estudio se publican en la revista 'Science'.
   Los autores muestran en su trabajo que elevar los niveles de la enzima proteína quinasa M zeta (PKMz) en el cerebro de las ratas puede mejorar la memoria, incluso si los recuerdos en cuestión se formaron mucho antes de que la enzima fuera sobreexpresada.
   La lista de posibles promotores de la memoria continúa siendo relativamente corta, a pesar de la necesidad de terapias para tratar la amnesia y la pérdida de memoria asociada a la edad. Para los investigadores del cerebro ha sido fácil mostrar cómo bloquear un recuerdo en vez de mejorarlo, algunos estudios anteriores incluso mostraron que ciertos recuerdos podrían bloquearse al detener la acción de la enzima PKMz.
   Los científicos, dirigidos por Reut Shema, muestran ahora que la expresión excesiva de la enzima en la región de la corteza insular del cerebro de la rata puede fortalecer más de un recuerdo a la vez y mejorar los recuerdos que se establecieron meses antes del experimento con la enzima.

Detectan un deterioro en la calidad del esperma y un aumento de casos de cáncer de testículo

Investigadores de la Universidad de Turku, en Finlandia, han detectado un deterioro "significativo" en la calidad del esperma y un aumento de casos de cáncer de testículo en los últimos años que, según sugieren, podría estar relacionado con una mayor exposición a productos químicos.
   La investigación, cuyos resultados publica en su último número la revista 'International Journal of Andrology', analizó el estado del semen de un grupo de hombres finlandeses de diferentes edades, después de que estudios previos hayan corroborado que los habitantes de este país nórdico presentan unos niveles de concentración de esperma más altos del mundo.
   En concreto, en el estudio participaron hombres nacidos entre 1979 y 1987, a quienes hicieron un seguimiento hasta llegar a los 19 años, entre 1998 y 2006. Así, observaron que aquellos que nacieron a finales de los 80 tenían un menor número de espermatozoides que los que nacieron a comienzos de la década.
   Los hombres nacidos entre 1979 y 1981 presentaban unos 227 millones de espermatozoides de media, mientras que en aquellos que nacieron en 1987 apenas la media era de 165 millones.
   Además, en el mismo estudio observaron una mayor incidencia de cáncer testicular en los hombres nacidos alrededor de 1980, si se comparaban los datos de este estudio con la tasa de incidencia de estos tumores en 1950.
   Según explica uno de los autores del estudio, el profesir Jorma Toppari, "esta tendencia simultánea sugiere que hay una misma causa en ambos casos", de ahí que sea necesario identificar el motivo para "introducir las mayores preventivas posibles".
   Por su parte, el profesor de Andrología de la Universidad de Sheffield, Allan Pacey, ha reconocido en declaraciones a la BBC, que ya existe cierta preocupación desde hace tiempo por "la posibilidad de que los hombres más jóvenes tengan una menor producción de espermatozoides que sus padres y abuelos a su edad".
   Algo para lo que, según apunta Pacey, los resultados de dicho estudio muestran datos "muy rigurosos".
   "La mejor hipótesis que tenemos para explicar el descenso del número de espermatozoides es que los productos químicos de los alimentos o el medio ambiente están afectando el desarrollo de los testículos de los niños en el útero o en sus primeros años de vida", asegura este experto.
   Una circunstancia que Pacey reconoce que "sólo se hace evidente al llegar a la pubertad y tratar de convertirse en padres", lo que hace que "sea difícil de estudiar".
   Por ello, reclama aumentar las investigaciones en este campo para identificar los productos químicos peligrosos para "proteger a las generaciones futuras".

Una nueva técnica permite hacer autopsias sin abrir el cuerpo

Científicos de la Universidad de Leicester, en Reino Unido, han conseguido desarrollar una novedosa técnica no quirúrgica que permite realizar autopsias sin necesidad de abrir el cuerpo para examinar los órganos vitales, utilizando tan sólo un escáner y una pequeña incisión en el cuello.
   Según informa la cadena de televisión británica BBC, este nuevo método ya se ha probado con 33 cadáveres y ha demostrado ser capaz de determinar con éxito el motivo del fallecimiento en el 80 por ciento de los casos.
   En concreto, estos científicos utilizaron un escáner de tomografía computarizada o TAC para detectar contusiones, fracturas y cánceres en el cuerpo. Asimismo, para investigar el corazón realizaron una pequeña incisión en el cuello para insertar un catéter en las arterias coronarias.
   De este modo, se inyecta primero aire y después una tinta blanca, para posteriormente volver a utilizar el escáner y buscar signos que evidenciasen la presencia de una enfermedad cardiaca.
   Según la doctora Sarah Saunders, que ha dirigido la investigación, a lo largo de este año se harán otras pruebas para establecer completamente su eficacia ya que ofrece "un enfoque muy diferente a la autopsia", afirmó.
   "Lo primero que necesitamos es una base significativa de pruebas para convencer a los patólogos y a los jueces de instrucción de que la autopsia con TAC puede proporcionar exactamente la misma información que la tradicional", reconoce esta experta.
   Esta nueva técnica es una de las diferentes técnicas que se están estudiando para desarrollar una alternativa a la autopsia convencional, que en ocasiones puede causar problemas en algunas familias o comunidades que se oponen a ella por motivos religiosos.
   Además, Saunders sostiene que el enfoque que ofrece esta técnica podría resultar más rápido y rentable que los métodos no quirúrgicos.

La citología permite "afinar" el diagnóstico de algunos subtipos de cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón sigue siendo la causa de muerte por cáncer más frecuente en España, aunque algunos avances en el diagnóstico como el uso de citologías para analizar el tumor pueden ser clave a la hora de "afinar" el tratamiento contra estos tumores, según asegura el doctor Mariano Provencio, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Puerta de Hierro, en Majadahonda, Madrid.
   Este experto, que organizará el próximo 17 de marzo un curso sobre tumores torácicos con un enfoque multidisciplinar, con el aval de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la colaboración de Lilly, reconoce que el uso de las citologías es un ejemplo del abordaje multidisciplinar que requieren estos tumores, ya que necesita implicación de patólogos y citólogos.
   "Normalmente la citología se asocia con otras prácticas diagnósticas", caso de la citología vaginal, según reconoce Provencio, si bien apunta que "su rentabilidad ha crecido en los últimos tiempos".
   La diferencia entre esta prueba y la biopsia "varía por el tamaño o cantidad de tumor utilizada para el diagnóstico" y, en el caso del cáncer, se ha perfeccionado muchola citología hasta el punto de que "actualmente pueden identificarse, con un tejido mínimo, marcadores genéticos que permiten determinar el tratamiento específico de cada tumor".
   Normalmente se utiliza "en pacientes que no eran accesibles a biopsia", y se lleva a cabo mediante una punción guiada por TAC o por la propia broncoscopia.
   En estos casos, explica Provencio, hay servicios de Neumología, como el del Hospital Puerta de Hierro, que pueden hacer un diagnóstico broncoscópico a través de una cámara que incorpora el broncoscópico y una ecografía para detectar el tumor, "pinchando a través del bronquio sin tener que abrir el torax del enfermo".
   De este modo, es posible detectar algunos subgrupos concretos, como aquellos pacientes no fumadores que presentan la mutación del gen EGFR, entre el 10 y el 15 por ciento de los adenocarcinomas, para poder ofrecer un tratamiento específico para estas alteraciones.
   De hecho, según explica, la aparición de nuevas terapias biológicas centradas en subtipos concretos de tumores y la precisión del diagnóstico han hecho posible que la supervivencia de estos tumores "aumente considerablemente", pasando de los 8 meses de media a más de dos años (unos 28 meses).
   Por ello, el doctor Provencio confía en que la aparición de nuevos marcadores moleculares permita, por un lado, "ampliar la utilidad de estos métodos de diagnóstico", al tiempo que se desarrollan terapias "cada vez más personalizadas".
   En el curso de tumores torácicos que se celebrará próximamente también se revisarán las últimas dianas terapéuticas y hallazgos moleculares más relevantes en este campo, así como una actualización de la clasificación de carcinomas neuroendocrinos.

Las mujeres viven más, "pero lo hacen más solas, más pobres y con peor salud"

La esperanza de vida de las mujeres españolas ha aumentado considerablemente, alcanzando los 84 años, ellas "viven más solas, más pobres y con peor salud".
   En el acto de presentación del Congreso de Mujeres Mayores 'Las oportunidades de la edad: Mujeres sabias', que tendrá lugar los días 7 y 8 de marzo en el Palacio de Congresos de Madrid, coincidiendo con el Día Internacional de las Mujeres, se ha recordado que "las mujeres mayores representan casi el 10 por ciento de la población total en España" y se ha reclamado "reconocimiento y agradecimiento por el esfuerzo vital que realizan en favor de la sociedad".
   Asimismo, ha criticado el hecho de que los treinta diputados y senadores mayores de 60 años sean hombres, "ninguna mujer", y ha reivindicado la necesidad de las mujeres mayores de "alcanzar una ciudadanía plena y de incorporarse al espacio público y las esferas políticas, económicas y sociales".
   En los últimos tiempos el incremento de las pensiones mínimas ha disminuido el riesgo de pobreza entre las mujeres mayores, y ha provocado el incremento de su participación en el mundo asociativo, en la cultura y en el ocio.
   En este sentido, se ha recordado que el 67 por ciento de las personas que participan en el programa de vacaciones del IMSERSO son mujeres. Además, se ha explicado que éstas también son las principales beneficiarias del sistema de servicios sociales (el 70 por ciento) y de atención a la dependencia (el 67 por ciento).

Aumentan en España los casos de personas diagnosticadas de miastenia gravis

Cinco de cada 10.000 personas están diagnosticadas en la actualidad en España de miastenia gravis, lo que supone un aumento "considerable" de afectados respecto a estadísticas anteriores, según ha señalado el presidente de la Asociación de Miastenia de España, Jesús María Villaverde.
   Villaverde, que ha inaugurado en el Centro de Referencia Estatal de Enfermedades Raras de Burgos el IV Congreso Nacional de Miastenia, ha manifestado su preocupación por este aumento que se traduce en más de 9.000 afectados en España.
   "No es momento para quejarse, sino para unir esfuerzos, trabajar en conjunto con los médicos y la Administración", insistió Villaverde, antes de recordar que la asociación ofrece su apoyo y colaboración donde sea necesario.
   En este sentido, señaló que la organización no se entiende como un organismo basado en las peticiones a las administraciones, sino que se sustenta sobre las bases del trabajo y las colaboraciones para que en el futuro el esfuerzo dé sus frutos y las personas afectadas tengan un beneficio.
   En el congreso participan cerca de 80 diagnosticados de miastenia y familiares, que asistirán a varias ponencias a cargo de especialistas.
   Cabe recordar que la miastenia gravis es una enfermedad crónica, de origen autoinmune, que se caracteriza por el agotamiento y fatiga de diferentes grupos musculares. En la actualidad, no tiene cura y está catalogada como una enfermedad rara de origen desconocido.
   Esta patología está presente desde el nacimiento e incluye debilidad facial, ptosis palpebral, alteraciones de la degustación y un fracaso respiratorio agudo, que no tratado a tiempo puede provocar la muerte del afectado.

El 90% de los problemas de espalda están provocados por una hernia discal

Más del 80 por ciento de la población tendrá dolor de espalda en algún momento de su vida y, según el jefe de Servicio de Neurocirugía del Hospital Niño Jesús y de la Clínica La Luz de Madrid, Francisco Villarejo, en nueve de cada diez casos está provocado por una hernia discal.
   Así lo ha asegura en el libro 'Hernia discal lumbar: diagnóstico y tratamiento', que aborda la problemática del disco intervertebral, una patología por la que se llevan a cabo en España más de 20.000 intervenciones cada año.
   "Con el paso de los años la columna se degenera porque el disco pierde agua y se va deteriorando y saliendo de su sitio", reconoce este experto, apuntando que su aparición en personas jóvenes suele estar causada por un traumatismo, un accidente o la práctica de deporte, como esquiar, jugar al fútbol o al baloncesto.
   Su tratamiento conservador sin recurrir a la cirugía no es efectivo en muchas ocasiones pero depende de muchos factores como la edad y el sexo del paciente, la existencia de otras enfermedades como diabetes, hipertensión, obesidad, el tipo de hernia, el tiempo de evolución o del tipo de actividad laboral que realiza.
   De hecho, se estima que un 20 por ciento de las hernias se reabsorben, bien porque el fragmento no ha migrado y puede volver a su lugar, o bien porque sí lo ha hecho pero ha sido absorbido por los mecanismos naturales del organismo.
   El problema, añade el doctor Villarejo, es que el resto de hernias que no desaparecen solas, para lo que existen múltiples opciones terapéuticas, aunque no en todos los casos la solución pasa por el quirófano.
   Como primera medida, se indica rehabilitación y tratamiento farmacológico y, cuando el dolor se hace agudo y no remite tras seguir un régimen de reposo, la cirugía se plantea como la mejor opción.
   En este sentido, el doctor Villarejo considera que "dentro del abanico de posibilidades, la microcirugía es la técnica más efectiva en el tratamiento de las hernias discales, ya que puede aplicarse en todo tipo de hernias y tiene un resultado del 97 por ciento de éxito".
   Ante esta situación, pese a corrientes científicas actuales que plantean dudas sobre si se debe operar la hernia discal lumbar, el tratamiento quirúrgico ha demostrado muy buenos resultados en estos pacientes en los que desaparece por completo el dolor.
   Además, la cirugía permite recuperar la actividad social y laboral anterior a la enfermedad frente a los enfermos que optan por no operarse.

El estrés en la población inmigrante es moderado en España

En general, los niveles de estrés en la población "son moderados y el grado de satisfacción es positivo", aunque el proceso de adaptación de la persona inmigrante a un nuevo contexto "exige esfuerzos" y, en ocasiones, la vulnerabilidad que produce el estrés puede "provocar la aparición de sintomatología depresiva, somática o ansiosa".
   Así lo ha puesto de manifiesto, con motivo de la celebración del XIX Curso de Actualización en Psiquiatría, la doctora en Psicología Social y profesora de la UPV/EHU, Ainara Arnoso, que ha especificado los factores de riesgo que afectan al bienestar mental de la vida del inmigrante.
   "La sensación de pérdida, dolor, culpabilidad y vergüenza, un estado de inconsciencia con respecto a la decisión tomada, una sensación de añoro, la ausencia de la familia o de la expectativas de formarla, los conflictos conyugales o con los hijos son algunos de los factores de riesgo", detalla Arnoso
    A ellos se suma, según la experta, "el estrés derivado de llegar a otra cultura, la pérdida de redes sociales, la marginalidad y los cuadros de intolerancia derivados de la mismas, el desempleo y un menor estatus laboral, la pobreza o el hecho de que se trate de una emigración forzada".
   Pese a ello, la psicóloga puntualiza que la mayoría de los inmigrantes presentan "niveles de estrés moderados" y destaca la acción positiva de algunos programas dirigidos a mejorar el proceso de adaptación del inmigrante y el abordaje de la dimensión emocional.
    Por su parte, el presidente de la Asociación Vasca de Salud Mental, Iñaki Márquez, entiende que "inmigrar es un elemento estresante pero no es una enfermedad. El duelo migratorio no es patológico salvo complicaciones".
   "La amenaza -prosigue el experto- depende del contexto social y cultural vivido en el país de acogida dado que se trata, más bien, de una situación de cambio con sus ventajas y sus oportunidades, sus elementos favorables y su lado oscuro con estrés y duelos acompañantes, y todo ello se traduce en 'trastornos' adaptativos o en situaciones desadaptativas lo cual puede necesitar intervenciones psicosociales lo que es muy distinto a actuaciones médicas".

El 54% de los españoles cree que podría padecer pérdida auditiva

El 54 por ciento de los españoles cree que podría padecer pérdida auditiva y asegura que "no oye igual que hace diez años", pero sólo el 13 por ciento se ha hecho una revisión en el último año, según una encuesta realizada por los Centros Auditivos Oi2.
   Dentro de ese porcentaje de españoles que dudan de su salud auditiva, la mayor parte (75%) son jóvenes de entre 26 y 35 años y el 25 por ciento restante no supera los 55 años. A este respecto, la experiencia demuestra que el 64 por ciento comenzó a notar los primeros síntomas de pérdida de oído entre los 21 y 40 años y el 21 por ciento con menos de 20 años.
   El sondeo, realizado sobre una muestra de 1.400 sujetos, pone de manifiesto que las revisiones periódicas del oído son poco frecuentes entre la población española, ya que uno de cada 4 encuestados nunca se ha hecho una revisión, el 16 por ciento lo hizo hace más de 5 años y el 29 por ciento lleva entre uno y cinco años sin asistir al especialista.
   Esta situación contrasta mucho con el cuidado que los ciudadanos hacen sobre otros sentidos como la vista. En este supuesto, el 45,6 por ciento de los encuestados ha acudido al oftalmólogo en los últimos 12 meses y sólo un 6,7 por ciento no se ha hecho nunca una revisión de la vista.
   Asimismo, aunque el 23 por ciento de los encuestados cree que no podría mantener una vida normal sin el oído, el 43 por no estaría dispuesto a llevar audífono en caso de que fuera necesario y el 4 por ciento no lo portaría bajo ninguna condición.
   Una situación que se contradice con la realidad, ya que el 64 por ciento de los encuestados conoce a alguna persona que porta un audífono, ya sea dentro de su entorno familiar, o entre sus compañeros de trabajo o amigos.
   Entre los inconvenientes que los consumidores le otorgan al audífono se encuentran principalmente que son "fácilmente perceptibles por los demás" que son "demasiado grandes".
   Tres de cada diez españoles con pérdida auditiva tardan más de seis años en visitar al especialista una vez detectan los primeros síntomas y lo hacen, fundamentalmente, en un 50 por ciento de los casos, porque no reconocen su pérdida auditiva.
   En este sentido, los expertos llaman la atención sobre la detección precoz de una patología que es gradual y progresiva y aconsejan a la población que acuda al especialista cuando empiecen a notar cierta dificultad al oír determinados sonidos, sobre todo, los más agudos.
   Entre los factores de riesgo, los encuestados atribuyen su pérdida de audición a escuchar música con auriculares (29%), el ruido de las fábricas de maquinaria pesada (21%), ir a discotecas (18%) o escuchar el despegue y aterrizaje de un avión (9%).
   Asimismo, otras de las causas apuntadas por los participantes del sondeo son hablar por teléfono durante horas (8%), hacer submarinismo (6%), ir a un concierto (6%) y pasear por la calle en hora punta (2%).
   Por otro lado, entre los sonidos que les resultan más molestos destaca el ruido de las obras (54%), seguido de las fiestas populares (10%), (sobre todo el provocado por los petardos y la música alta), el ruido del despertador (11%) y el causado por los vecinos (8%) y el ocio nocturno (5%), entre otros.
   La contaminación acústica empieza a convertirse en un problema de primer orden para los españoles, ya que el 88 por ciento piensa que España es un país ruidoso, debido principalmente por la "laxitud del Gobierno o la policía por controlar la manipulación de elementos vehículos", según cree el 17 por ciento de los encuestados.
   A ellos se suma, otro 17 por ciento que piensa que la situación se debe a la "escasez de materiales aislantes en la construcción de las viviendas", un 18 por ciento que lo atribuye a las construcciones en obra y un 10 por ciento que cree que el culpable es el tráfico aéreo.
   Como responsables de la contaminación acústica los encuestados culpan también a la actividad de las fábricas (10%), a la cultura española que fomenta el hecho de hablar fuerte (8%), al poco control policial en el cierre de las discotecas (7%) y a los botellones (7%), entre otros.

El glaucoma multiplica por cuatro el riesgo de sufrir caídas

Sufrir glaucoma multiplica por cuatro el riesgo de sufrir caídas y es una de las causas más comunes de fracturas de fémur en la vez, según han destacado expertos del Instituto de Microcirugía Ocular (IMO) de Barcelona, con motivo del inicio este domingo de la semana mundial dedicada a esta enfermedad.
   La pérdida del campo visual es lenta y no afecta a la visión central, por lo que la mayoría de los pacientes no saben que padecen glaucoma hasta que afecta cerca del 80% de su campo visual, han subrayado los especialistas.
   Por ello, han hecho hincapié en la importancia de diagnosticar la enfermedad en fases iniciales y en someterse a revisiones oculares bianuales a partir de los 40 años.

El diagnóstico precoz permitiría la supervivencia del 80% de las pacientes con cáncer de ovario

El cáncer de ovario es el tumor ginecológico que más mortalidad produce en España, fundamentalmente porque en la mayoría de casos se detecta cuando la enfermedad está avanzada. De hecho, su diagnóstico precoz permitiría la supervivencia en más de un 80 por ciento de los casos.
   Así lo ha asegurado el presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario (GEICO), Andrés Poveda, con motivo de la octava edición del 'International Symposium Advanced Ovarian Cancer: Optimal Therapy', celebrado estos días en Valencia.
   "Cuando la enfermedad está avanzada el porcentaje de supervivencia es de poco más del 50 por ciento, mientras que en estadios iniciales la curación se da en más de un 80 por ciento de estos pacientes", ha asegurado este experto, reclamando por ello la aparición de biomarcadores que permitan detectar estos tumores "antes de que sean clínicamente evidentes".
   El problema, según reconoce el doctor Poveda, es que sólo un tercio de estos tumores se diagnostica en estadios iniciales y "normalmente son hallazgos casuales", bien por una cirugías por otra causa, un dolor abdominal o un apéndice.
   Así, insiste, "la pelea está en encontrar alteraciones de las proteínas o de los genes que pudieran empezar a detectarse en sangre", como sucede con otros tumores en mama o cuello de útero, que advirtiesen de que "se está produciendo un cambio que todavía es curable".
   En este sentido, hay estudios en mujeres que se sometieron a una extirpación de ovarios profiláctica por alto riesgo de cáncer hereditario en las que se han encontraron "tumores pequeños e indetectables", sobre los que ahora se está trabajando para ver si los cambios genéticos detectados pueden ayudar a predecir el diagnóstico precoz de este tumor.
   Hasta entonces, habrá que apostar por estrategias de detección precoz mediante el uso de ultrasonografía y el análisis de algunos marcadores en sangre a partir de la menopausia, para así mejorar el pronóstico de estas mujeres.
   "La manera más radical de aumentar la supervivencia es el diagnóstico precoz", insiste este experto, reconociendo no obstante que los nuevos tratamientos también están colaborando en el cambio del pronóstico de estos tumores.
   En este sentido, el doctor Poveda ha destacado de que "se ha pasado la época de la quimioterapia empírica a la identificación de subgrupos y biomarcadores", que han permitido desarrollar "tratamientos más específicos y personalizados".
   Así, y aunque reconoce que "la quimioterapia sigue siendo necesaria", los nuevos fármacos antiangiogénicos permiten aumentar el tiempo libre de recaída al tiempo que se reduce la toxicidad, lo que "afecta al estado general" de los pacientes.

Las intervenciones de aumento de pecho aumentan un 40%, a pesar de la crisis

Las intervenciones de aumento de pecho han aumentado un 40 por ciento en los primeros meses de este año, confirmando la tendencia ascendente experimentada a largo de 2010, cuando la demanda de mamoplastias repuntó un 30 por ciento, a pesar de la crisis económica.
   Así lo ha explicado el director médico de Clínica Londres, Agustín Ramos, que apunta que marzo y abril son los meses en los que más operaciones de este tipo se realizan, ya que el clima de la época "es el más propicio".
   "La temperatura, ni fría ni demasiado calurosa, resulta idónea para los días de postoperatorio", comenta el especialista. "Además", prosigue, "es una fecha estupenda ya que la paciente estará plenamente recuperada antes de la temporada estival".
   Según puntualiza Ramos, esta demanda se intensifica en las grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Bilbao y Sevilla, donde los responsables de los 13 centros que Clínica Londres tiene repartidos por toda la geografía española han denotado un mayor incremento en el número de solicitudes.
   En opinión del experto, la evolución que ha sufrido esta intervención con el tiempo ha fomentado que las mujeres que desean aumentar o remodelar su pecho pierdan el miedo al quirófano. "Nosotros hacemos el procedimiento en régimen ambulatorio, sin hospitalización, y las pacientes reciben el alta el mismo día de la intervención, lo que facilita las cosas", cuenta.
   "El tiempo que dura la operación es bastante corto, alrededor de una hora y, generalmente, a las tres o cuatro horas las pacientes pueden irse a sus casas", explica. Según señala, el miedo que tenían antes se está perdiendo "gracias a las condiciones de seguridad y a los protocolos quirúrgicos que se siguen".
   "Cuando la paciente viene por primera vez a nuestra clínica le ve un médico que le hace una valoración exhaustiva teniendo en cuenta las perspectivas que se tenga en el procedimiento. Además, antes de la intervención, llevamos a cabo las pruebas de rutina preoperatorias y las de anestesia", añade.
   Según detalla, el postoperatorio es sencillo, "generalmente no se necesitan curas, aunque varía en función de la técnica que se siga". "Aunque existen varias, la más frecuente es la perialeolar (el implante se introduce alrededor del borde inferior de la areola)", afirma Ramos.
   Posteriormente, el implante puede ser colocado retropectoralmente (detrás del músculo pectoral) o prepectoralmente (delante del músculo pectoral). "Lo más común es que las pacientes sientan molestias durante los dos primeros días. Además, les recomendamos no coger peso ni separar los brazos o levantarlos por encima de los hombros en un breve tiempo". "No obstante", asegura, "a partir del quinto día pueden reincorporarse plenamente a su rutina diaria y a la vida laboral".
   Los implantes más utilizados, hoy en día, son los de gel de silicona cohesivo que, a diferencia de los que se utilizaban antes, evitan que la sustancia se salga en caso de rotura de la prótesis. "Antes estaban rellenas de un componente líquido que se podía salir, pero ahora, al ser cohesivo, como una gominola, elimina ese riesgo".
   En cuanto al perfil de las demandantes, el doctor explica que, en general, existen dos tipos de pacientes, las mujeres jóvenes, entre 18 y 22 años, que acuden acompañadas por sus padres que son quienes financian la operación, y un segundo perfil, entre los 25 y los 45 años, mujeres independientes que se lo financian ellas mismas.
   "Dentro de este último grupo, existe un grupo de pacientes, entre los 42 y los 48 años, que quieren darse una segunda oportunidad para sentirse mejor consigo mismas y que ahora, por su situación económica y familiar, se lo pueden permitir".
   En todos los casos el grado de satisfacción es "muy alto", ya que, tal y como asegura el experto, se trata de una intervención "muy agradecida" que ofrece "resultados inmediatos" y que permite una rápida recuperación y reincorporación a la vida laboral.
    Respecto a los riesgos existentes, Ramos reconoce que pueden existir, "como en cualquier intervención que precise de cirugía" pero, en las condiciones adecuadas y siguiendo las medidas de seguridad necesarias, no tiene por qué presentarlos. "También es mínimo el riesgo de que se rompa la prótesis, por debajo del 1 por ciento", concluye.

Descubren una molécula que regula la activación de las células madre de la piel

Investigadores del Hospital Infantil de Boston en Estados Unidos han descubierto un regulador de la actividad genética que indica a las células madre epidérmicas que es el momento de producir piel, así como una molécula de 'control de multitud' que puede detectar cuándo existen demasiadas células y detener su crecimiento. Los resultados del estudio se publican en la revista 'Cell'.
   El trabajo, realizado en células del cáncer en ratones y humanos, proporciona indicios para nuevas terapias contra el cáncer, en particular sobre el carcinoma de células escamosas, el segundo cáncer de piel más común, en el que el crecimiento de las células epidérmicas se activa de forma inapropiada. Esto podría también ayudar en los esfuerzos de desarrollar injertos de piel y tratar a pacientes quemados.
   Los descubrimientos subrayan la idea de que el cáncer y la regeneración están muy relacionados. "Descubrimos un interruptor molecular que le dice a la piel que siga creciendo o deje de hacerlo", explica Fernando Camargo, responsable del estudio.
   El equipo de Camargo manipuló una molécula llamada Yap1, conocida por estudios en moscas de la fruta, para causar un crecimiento tumoral masivo al desencadenar un mecanismo conocido como Hippo, dado su enorme tamaño. Cuando suprimieron el funcionamiento de Yap1 en los ratones, sus células madre de la piel epidérmicas no pudieron expandirse y dejaron una piel frágil y fina. Lo opuesto probó ser también cierto, a mayor cantidad de Yap1 en las células madre, más gruesa se desarrollaba la piel.
   Sin embargo, la activación de Yap1 también provocó que los ratones desarrollaran tumores similares al carcinoma de células escamosas. Los autores mostraron además que Yap1 se activa por un supresor tumoral conocido llamado alfa-catenina, que se une a Yap1 y lo mantiene fuera del núcleo celular. En células de carcinoma escamoso tanto de ratones como de humanos con mutaciones en la alfa-catenina, Yap1 volvió al núcleo y se activó de nuevo.
   Camargo señala que a través de Yap1, la alfa-catenina dice a las células madre epidérmicas si deben proliferar o no, dependiendo de las necesidades del tejido. Ahora que se conoce este 'interruptor' para el crecimiento de la piel, su manipulación podría proporcionar formas de desarrollar células de la piel cuando son necesarias o detener el crecimiento tumoral.
   Los investigadores buscan ahora pequeñas moléculas que imiten el funcionamiento de Yap1, o que interactúen con él, para inducir regeneración de la piel en las heridas o inhibir Yap1 para tratar los tumores de la piel.

Casi el 40% de los esquizofrénicos tiene problemas con el alcohol

Casi el 40 por ciento de los esquizofrénicos presenta problemas de abuso del alcohol, pues esta enfermedad se asocia, en ocasiones, con trastornos relacionados con las sustancias, según han puesto de manifiesto los expertos reunidos en el XIX Curso de Actualización en Psiquiatría, que se celebra estos días en Vitoria.
   Asimismo, en el encuentro se ha destacado que entre el 15 y el 25 por ciento de los afectados tiene problemas con el cannabis y del 5 al 10 por ciento abusa o depende de la cocaína. También incluyen el abuso de nicotina, "muy frecuente" en estos pacientes.
   En este sentido, los especialista explican que las drogas y el alcohol permiten reducir los niveles de ansiedad y la depresión provocados por la esquizofrenia.
   No obstante, aseguran que, con los nuevos fármacos, es posible tratar el deterioro cognitivo de las funciones intelectuales que sufren estas personas.  "Durante parte de la década de los 90 y la primera década del siglo XXI asistimos a la aparición de una nueva generación de fármacos antipsicóticos", señala uno de los ponentes, el doctor Pedro Sánchez.
   Así, afirma que gracias a las intervenciones psicosociales y rehabilitadoras se ha logrado, con eficacia demostrada, mejorar notablemente el tratamiento y el pronóstico de la esquizofrenia.
   "Pero al mismo tiempo, se han generado una serie de expectativas muy ambiciosas tanto en médicos como en usuarios que nunca se habían esperado y no han sido del todo resueltas", matiza.
   El promedio de edad de inicio de esta enfermedad es, en los hombres, entre los 15 y los 25 años y, en las mujeres, entre los 25 y los 35 años. No obstante puede aparecer antes o después, aunque es poco frecuente que surja antes de los 10 años o después de los 50 años.
   La prevalencia de esta enfermedad se sitúa entre el 0,3 por ciento y el 3,7 por ciento dependiendo de la zona del mundo. Además, se ha observado una cierta prevalencia hereditaria, pues si uno de los padres padece esquizofrenia el hijo tiene un 12 por ciento de posibilidades de desarrollar dicho trastorno y, si ambos son esquizofrénicos, un 39 por ciento de probabilidades.
   Por su parte,  un niño con padres sanos tiene un 1 por ciento de posibilidades de padecer este trastorno, mientras que un niño con un hermano con este desorden tiene un 8 por ciento de probabilidades. De modo, que las causas de la esquizofrenia son tanto bioquímicas como ambientales.
   "Las nuevas intervenciones rehabilitadoras nos han demostrado que es posible reintegrar socialmente a muchas personas con esquizofrenia excluidas socialmente, que con ayudas adecuadas pueden encontrar y mantener un puesto de trabajo", subraya el experto.
   Sin embargo, advierte de que hay varias dificultades que "ensombrecen el panorama", como las dificultades en la investigación de nuevos fármacos antipsicóticos, el frenazo en el gasto por parte de las administraciones sanitarias públicas en toda Europa o el paro en España que "se ceba especialmente en las personas con algún tipo de discapacidad".

China completará en 2015 su sistema básico de asistencia médica

China planea completar para 2015 su sistema básico de asistencia médico-sanitaria a fin de lograr con rapidez que toda la población disfrute de esos servicios y elevar la esperanza de vida en un año.


  Durante ese período el gigante asiático además prevé aumentar el nivel de ayuda a la población pobre y reducir su número, según el informe sobre la labor del gobierno presentado ante la IV Sesión de la XI Asamblea Popular Nacional por el primer ministro, Wen Jiabao.

Mejoraremos con mayor rapidez el sistema de seguridad social y continuaremos elevando sus beneficios, precisa el documento sometido a la consideración de los diputados reunidos en el Gran Palacio del Pueblo.

Señala que el seguro médico y de pensiones básicos se extenderá a toda la población rural y urbana, mientas el país persistirá en la planificación familiar como política estatal dirigida a promover un desarrollo demográfico equilibrado a largo plazo.

Este año, primero y decisivo para las metas del quinquenio, China se propone impulsar el desarrollo de la reforma de los servicios médicos, farmacéuticos y sanitarios, para lo cual pondrá en práctica en los niveles de base el sistema de medicamentos básicos del Estado.

Ello incluye intensificar su supervisión y control para garantizar la seguridad en su uso y reducir de forma efectiva sus precios, entre otras medidas.

Por otro lado, planea intensificar la prevención, el control y la administración reglamentada de las enfermedades altamente contagiosas, las crónicas, ocupacionales, endémicas y mentales.

En relación con el servicio sanitario materno-infantil, continuará impulsando las pruebas gratuitas para el cáncer cervicouterino y el de mama a las mujeres en edad de riesgo. Además, reforzará la prevención y el control del sida.

Otras de las metas para 2011 es perfeccionar e impulsar el sistema de ejercicio profesional de un médico en varios centros y estimular su movilidad racional entre diferentes instituciones de salud, así como la creación de clínicas en los niveles de base.

Todo ello, precisa el documento, permitirá que el pueblo disfrute de un acceso fácil y rápido a esos servicios.

Una medida genital, clave para la fertilidad masculina

Cuando se trata de fertilidad masculina, parece que el tamaño sí importa. La dimensión en cuestión no es del pene o de los testículos, sino una medida conocida como distancia anogenital (AGD por sus siglas en inglés).
Los hombres con una distancia menor al promedio (alrededor de 52 milímetros) tienen siete veces más probabilidades de ser poco fértiles que aquellos con una AGD mayor, de acuerdo a un estudio publicado el viernes en la revista Environmental Health Perspectives.
La distancia, la medida desde el ano hasta la parte inferior del escroto, está asociada con la fertilidad masculina, incluyendo el volumen del semen y la cantidad de esperma, según el equipo. Cuanto menor la AGD, mayor probabilidad de tener un baja cantidad de esperma.
Esto ofrece la perspectiva de un test relativamente sencillo de controlar para los hombres, dijo la coautora del estudio Shanna Swan, del Centro Médico de la Universidad de Rochester.
"No es complicado y cualquiera puede hacerlo, y no es sensible al tipo de cosas que afectan la cantidad de esperma, como el estrés, la presencia de un resfriado o si hace demasiado calor", explicó Swan en una entrevista telefónica.
"Si alguien tiene una AGD corta, sobre todo si tiene problemas para concebir, le diría que acuda al médico especialista en fertilidad, debido a que hay mucha probabilidad de que haya algún problema", agregó.
Para llegar a sus conclusiones, los investigadores midieron a 126 hombres nacidos a partir de 1988, una muestra pequeña pero estadísticamente significativa, dijo Swan. El estudio no evaluó qué podría causar que ciertos hombres tengan una corta distancia anogenital.
Pero otras investigaciones previas, publicadas en 2005 y 2008, consideraron una posible relación entre las madres que estuvieron expuestas a químicos llamados ftalatos durante el embarazo y la AGD de sus bebés y niños varones.
Los ftalatos son un grupo de químicos usados en productos industriales y de cuidado personal, como fragancias, jabones, plásticos, pinturas y algunos pesticidas.
En estos estudios previos, los científicos rastrearon la presencia de ftalatos en la orina de las mujeres embarazadas. Y hallaron que las que tenían altos niveles de los químicos durante la gestación daban a luz a niños que eran 10 veces más propensos a tener mediciones de AGD más cortas de lo esperado.
Swan, que también fue coautora de esas investigaciones, dijo que las pruebas mostraban una correlación entre la exposición prenatal a los ftalatos y una distancia anogenital más corta.