martes, 8 de marzo de 2011

El humo del tabaco, vinculado con defectos congénitos en bebés


Las mujeres que son fumadoras pasivas durante el embarazo tienen más posibilidades de que el bebé nazca muerto o con defectos congénitos, según un estudio. 

La muerte del feto fue un 23 por ciento más habitual en mujeres que viven o trabajan con fumadores, mientras que los defectos congénitos lo fueron en un 13 por ciento, según un informe publicado en la revista Pediatrics.

"Las mujeres necesitan ser protegidas de ser fumadoras pasivas antes de la concepción y durante todo el embarazo", dijo Jo Leonardi-Bee, profesora de la Universidad de Nottingham, en Inglaterra, y coautora del estudio.

A pesar del aumento del riesgo de que los bebés nazcan muertos o con defectos congénitos, estos problemas no son masivos, pero la profesora advirtió de que "son mucho mayores en magnitud de lo que podríamos haber pensado, si tenemos en cuenta que un fumador pasivo sólo sufre el uno por ciento de los efectos de un fumador activo".

Leonardi-Bee y sus compañeros combinaron datos de 19 estudios diferentes sobre los efectos de ser fumador pasivo, teniendo en cuenta los índices de aborto, mortalidad en recién nacidos y defectos congénitos.

Los porcentajes de abortos y muertes de recién nacidos eran similares entre las mujeres que no eran fumadoras pasivas y las que sí, y cuando se las estudió individualmente no se halló ningún defecto congénito relacionado con las fumadoras pasivas. Sólo cuando los investigadores agruparon los datos sobre todos los defectos congénitos descubrieron un aumento de los riesgos.

Ninguna de las mujeres había fumado durante el embarazo, aunque habían respirado el humo de tabaco exhalado por compañeros o familiares. En la mitad de los estudios analizados, los padres de los bebés resultaron ser la primera fuente de humo.

Otros expertos médicos dijeron que la investigación confirma lo que muchos doctores ya habían asumido sobre los riesgos de ser fumador pasivo, a pesar de que las conclusiones no prueban que el humo del tabaco cause los defectos congénitos o la muerte del feto.

Aunque así fuera, no quedó claro si se debería a que la madre hubiese inhalado el humo expulsado por el padre o si el tabaco habría afectado al esperma de éste.

Stephen Grant, del instituto Magee-Womens Research de Pittsburgh, Pensilvania, que no está relacionado con el estudio, dijo que estaba más intrigado por la posible relación entre ser fumador pasivo y los defectos congénitos.

"Lo que tenemos aquí es que es posible que todas las (sustancias) químicas en el humo del tabaco podrían tener algunos efectos en el desarrollo (del feto)", dijo

Expertos destacan la teleoftalmología como clave para la prevención de la ceguera

Las nuevas tecnologías brindan nuevas posibilidades para el abordaje terapéutico y la teleoftalmología es, según los expertos internacionales reunidos en el XV Congreso de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), una de las claves para la prevención de la ceguera.
   La teleoftalmología se define como una serie de pruebas médicas realizadas en centros de Atención Primaria que son remitidas a los expertos para su interpretación, evitando desplazamientos a los centros especializados.
   Un ejemplo es el retinógrafo, un aparato encargado de realizar pruebas para detectar la retinopatía diabética. El retinógrafo se encarga de realizar una fotografía en color de la retina, que sirve como base para el diagnóstico de las enfermedades e, incluso, de la predisposición a desarrollar hipertensión, Alzheimer o Parkinson, entre otras.
   En la actualidad, más de dos millones de españoles (casi el 5% de la población) padecen enfermedades relacionadas con la retina. En concreto, un total de 1.108.000 personas en España padece retinopatía diabética (2,4% de la población).
   Por su parte, la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) Húmeda afecta al 1,5 por ciento de la población (700.000 personas) y el edema macular afecta a 277.000 pacientes diabéticos en España. A ellos se suman los 1,3 millones de miopes (el 3% de la población), mientras que la neovascularización coroidea asociada a la miopía se centra en 70.000 casos.
   Asimismo, durante el transcurso del encuentro, ya concluido, se ha aprobado la renovación de la junta directiva de la SERV, en la que Francisco Gómez-Ulla cede el testigo de la presidencia a Marta Figueroa.

Expertos andaluces impulsan la identificación de biomarcadores del Alzheimer

Expertos del área de Biología Celular de la Universidad de Málaga (UMA), pertenecientes al 'Ciber' de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), en colaboración con investigadores de la Universidad de Sevilla (US), han identificado biomarcadores de la progresión del Alzheimer, que actualmente están siendo utilizados por la industria farmacéutica para hacer el 'screening' de sus fármacos contra la enfermedad.

   En una nota, Andalucía Innova explica que los biomarcadores identificados son dos neuropéptidos (somatostatina y neuropéptido Y) expresados por un subtipo de interneuronas hipocampales que están implicadas en procesos de memoria y aprendizaje, y que son "muy vulnerables" en el Alzheimer. La comunidad científica se hizo eco de este hallazgo en 2006 publicándolo en la revista 'Neurobiology of Aging de ese año'.
   También llamadas neuronas de asociación, las interneuronas hipocampales son las encargadas de establecer nexos de unión entre las neuronas del hipocampo cerebral. Los neuropéptidos son moléculas similares a las proteínas, aunque de menor tamaño, que actúan en el cerebro como estimulante y también como inhibidor.
   Desde que comenzaron a trabajar en esta línea a principios del 2000, estos investigadores analizan los mecanismos celulares y moleculares de los procesos neurodegenerativos asociados al Alzheimer para identificar biomarcadores y dianas terapéuticas que puedan ayudar en el desarrollo de nuevas estrategias de intervención. Para llevarlo a cabo han contado con la financiación de proyectos del Instituto de Salud Carlos III, organismo público de investigación y de apoyo científico adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación.
   Estos investigadores han fijado su interés en la neuroprotección durante el desarrollo de la enfermedad. "Analizamos los daños neurodegenerativos, la muerte de neuronas, en las fases más tempranas porque es en ese punto donde se podría conseguir una terapia mucho más efectiva. Nuestro interés es intentar proteger", afirma la investigadora responsable, Antonia Gutiérrez.
   "Pero para prevenir es necesario conocer en profundidad esta fase inicial de la enfermedad, tarea que incluye identificar los mecanismos moleculares y celulares así como determinar la bondad del modelo para, posteriormente, trasladar toda esa información básica en posibles biomarcadores y dianas terapéuticas", añade.
   La investigación efectuada por estos expertos se centra en modelos animales y muestras humanas. Concretamente, utilizan modelos animales transgénicos, modificados genéticamente para que desarrollen la enfermedad, aunque también trabajan con muestras humanas procedentes del Banco de Tejidos para Investigación Neurológica (BTIN) de la Fundación CIEN.
   Los animales utilizados expresan el gen humano mutado que produce el Alzheimer familiar, que representa un cinco por ciento de los casos. Estos modelos también desempeñan una importante labor en el conocimiento de la progresión de la enfermedad. "Podemos conocer incluso cómo se inicia el Alzheimer, algo que no se puede saber en los humanos, pero sí en un animal que sabes que va a desarrollar esta enfermedad. De este modo podemos irnos a edades muy tempranas y ver qué cambios hay en las fases primeras", sentencia.

Investigadores británicos prueban fármacos contra la reaparición de tumores cerebrales persistentes en niños

Científicos del Centro de Investigación en Tumores Cerebrales de la Universidad de Nottingham, uno de los centros de excelencia en esta patología de Europa, investigarán las posibilidades de éxito que tiene la utilización de un grupo de fármacos denominado 'inhibidores de las histonas deacetilasas' (HDACi) para prevenir la reaparición de tumores cerebrales persistentes en niños.
   Este trabajo será posible gracias a los fondos de dos grandes organizaciones benéficas: Samantha Dickson Brain Tumour Trust y Joseph Foote Charitable Trust, ambas fundadas por dos familias que perdieron niños por culpa de esta enfermedad.
   Los investigadores estudiarán los ependimomas, un tipo de tumor del que menos de la mitad de los niños diagnosticados logra sobrevivir. Se trata de una clase de tumor que suele afectar a menores y que se desarrolla a partir de células que recubren los espacios llenos de fluido del cerebro denominados ventrículos.
   Incluso después de la eliminación quirúrgica del tumor, combinada con quimioterapia y radioterapia, este tipo de cáncer tiene a reaparecer en una forma resistente a la terapia en hasta la mitad de los casos.
   Normalmente, las células sanas utilizan 'los genes supresores tumorales' para ayudar al control de su crecimiento. Sin embargo, en ciertas células ependimomas, algunos de estos genes son desactivados por proteínas denominadas 'histonas deacetilasas', permitiendo a las células crecer y multiplicarse de manera descontrolada.
  Los 'inhibidores de las histonas deacetilasas', los fármacos que se probarán en esta investigación, están diseñados para reactivar los mecanismos naturales del cuerpo contra el cáncer cerebral.
  Anteriores trabajos de laboratorio han demostrado que el HDACi 'tricostatina A' hace que la mayoría de las células ependimomas crezcan más lentamente y eventualmente, mueran.
   Un HDACi está siendo probado, en la actualidad, como tratamiento para adultos con otro tipo de tumor cerebral, el 'glioblastoma multiforme'.

Madrid necesita de manera urgente sangre de los grupos A+, A- y O-

 La Comunidad de Madrid necesita de manera urgente sangre de los grupos A+, A- y O-, por lo que insta a los madrileños que cuenten con estas tipologías a que se acerquen a los centros de donación de la región, según ha informado el Ejecutivo autonómico.

   También es necesario que donen en los próximos dos o tres días sangre del tipo O+, y ya para la próxima colecta, de los tipos AB+, AB-, B+ y B-.
   Para donar no hay que cumplir requisitos especiales, sólo tener la voluntad de donar. Cualquier persona con una salud normal, mayor de 18 años y menor de 65 puede donar si pesa más de 50 kilos.
   Se puede donar sangre en el centro de Transfusión de la Comunidad en Valdebernardo, en los hospitales públicos de la Red Sanitaria de la Comunidad, así como en los equipos móviles distribuidos por toda la Comunidad de Madrid.
   Además, el Ejecutivo autonómico organiza periódicamente campañas de donación de sangre y otras actividades relacionadas con esta costumbre solidaria.

Diseñan un nuevo catéter que elimina el tejido cardíaco dañado

Un equipo multidisciplinar de investigadores, procedentes de diversas universidades de Estados Unidos, ha desarrollado un nuevo catéter para eliminar el tejido cardíaco dañado con todas las herramientas para desarrollar este procedimiento (ablación cardíaca) en un sólo catéter de balón estándar: un dispositivo para eliminar el tejido dañado utilizando calor, sensores de temperatura y presión, un LED y un sensor electrocardiograma (ECG). Los resultados de este trabajo se han publicado el 6 de marzo en 'Nature Materials'.
   En la cirugía a corazón abierto, los cardiólogos usan ahora catéteres para eliminar el tejido cardíaco dañado en ciertos pacientes, como aquellos que sufre arritmias. Sin embargo, esto puede ser un procedimiento largo y doloroso, pues deben ser insertados secuencialmente diferentes catéteres con distintas funciones.
   Este nuevo catéter multifuncional estirable, desarrollado por los investigadores Yonggang Huang, de la Universidad Northwestern, y John Rogers, de la Universidad de Illinois, hace que la técnica mínimamente invasiva para la cirugía cardíaca sea incluso mejor, combinando las capacidades de diagnóstico y tratamiento.  
  Según Huang, líder de la parte del trabajo desarrollada en la Universidad de Northwestern, "el uso de un sólo catéter para realizar todas estas funciones podría mejorar significativamente el tratamiento de la arritmia, reduciendo el número de pasos de este procedimiento, ahorrando así tiempo y costes".
   Huang y Rogers aseguran que su dispositivo podría mejorar las herramientas quirúrgicas que se usan en la actualidad en la terapia de ablación cardíaca, el procedimiento utilizado para curar o controlar una variedad de arritmias o irregularidades en el ritmo cardíaco, como la taquicardia.
   El sistema utilizado por Huang y Rogers en este estudio se basa en el diseño de interconectores, similar a su primer diseño de un sistema electrónico estirable, pero con mucha más --aproximadamente un 130% más-- capacidad de estiramiento. Los investigadores se centraron en estudiar la taquicardia.

Investigadores españoles avanzan en la personalización de las terapias contra la hepatitis

Investigadores del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) han dado un paso adelante en la personalización de las terapias contra la hepatitis B y C, mediante la aplicación de tecnologías de análisis genético y molecular.
   El proyecto consiste en aplicar la pirosecuenciación ultrasensible y el análisis bioinformático, junto con otras tecnologías de análisis, y minimizar así los costes sanitarios y los efectos secundarios que padecen los enfermos, desarrollando las herramientas diagnósticas más sencillas y útiles para identificar cuál es el mejor tratamiento para cada paciente.
    El VHIR colabora con Roche Diagnostics, ABL y el Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Hepáticas y Digestivas (Ciberehd), en un acuerdo financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación.
   El convenio, denominado 'Estudio de quasiespecies de los virus de la hepatitis B y C y de polimorfismos genómicos asociados a respuesta al tratamiento antiviral por pirosecuenciación', permitirá diseminar los resultados entre la comunidad científica y empresarial después de analizar en cifras el resultado de las investigaciones.
   Roche y ABL orientarán la capacidad tecnológica, la experiencia y el conocimiento de los investigadores del VHIR y Ciberehd en la investigación de mutaciones y terapéutica experimental en hepatitis B y C, en la caracterización de los factores pronóstico de respuesta al tratamiento con antivirales contra la hepatitis B y C, en genómica computacional, regulación génica y ultrasecuenciación.
   La infección por el virus de la hepatitis C es un problema que afecta al 3% de la población mundial, una enfermedad crónica que padecen cerca de 200 millones de personas.
   Una gran parte de los pacientes infectados la adquirieron entre 15 y 25 años antes de la identificación del virus y el desarrollo e implementación de los tests de diagnóstico.
   La infección es asintomática hasta llegar a fases avanzadas en las que aparecen complicaciones como la cirrosis descompensada o el carcinoma hepatocelular.
   Mientras que en las primeras fases los recursos para controlarla son muy pocos, en las avanzadas son enormes, y un porcentaje significativo de pacientes requieren un trasplante hepático con el consiguiente aumento en los costes directos e indirectos, pérdida de calidad de vida y aumento de la morbimortalidad.
   El virus de la hepatitis B ha infectado a 2.000 millones de personas en el mundo, 400 millones de las cuales lo padecen de forma crónica y evoluciona en muchos casos (25%-40%) hacia la cirrosis y el carcinoma hepatocelular, siendo una de las causas principales de muerte.

Reconstruyen por primera vez la uretra de cinco niños con tejidos producidos en el laboratorio

Investigadores del Instituto de Medicina Regenerativa del Centro Médico Baptista de la Universidad Wake Forest en Winston-Salem (Estados Unidos) han desarrollado por primera vez a nivel mundial uretras (tubos urinarios) personalizadas y conseguir reemplazar con éxito el tejido dañado en cinco chicos de entre 10 y 14 años. Su avance en ingeniería de tejidos se publica en la edición digital de la revista 'The Lancet'.
   Los autores del trabajo informan que tras el reemplazo de segmentos dañados de la uretra (tubos urinarios) en los chicos, las pruebas para medir el flujo urinario y el diámetro de los tubos mostraron que el tejido producido seguía en funcionamiento seis años después como media.
   Según explica Anthony Atala, responsable del estudio y director del Instituto de Medicina Regenerativa, "esto es un ejemplo de cómo los métodos de regeneración de tejidos pueden aplicarse a múltiples tejidos y órganos".
   El equipo de Atala utilizó un sistema similar para producir vejigas de sustitución que fueron implantadas en nueve niños a inicios de 1998, convirtiéndose en el primero del mundo que implantaba órganos producidos en el laboratorio en humanos. Los investigadores del instituto están actualmente produciendo más de 30 tejidos y órganos diferentes de reemplazo.
   Los investigadores produjeron entre 2004 y 2007 uretras para cinco chicos de entre 10 y 14 años utilizando sus propias células. Tres pacientes tenían daños extensos debido a un trauma pélvico y dos pacientes habían pasado por cirugías que habían fallado. Los tubos urinarios producidos en el laboratorio fueron utilizadas para reemplazar segmentos completos de la uretra dañada en la sección que va del pene a la próstata, considerada la más difícil de reparar.
   El primer paso en el proceso para producir las uretras de reemplazo personalizadas fue realizar una pequeña biopsia de vejiga de cada paciente. De cada muestra, los científicos aislaron células musculares lisas y células endoteliales, las células que cubren los vasos sanguíneos y otras estructuras tubulares. Estas células fueron multiplicadas en el laboratorio durante entre tres y seis semanas y situadas entonces en una estructura de apoyo tridimensional con forma de tubo uretral. Las células musculares lisas fueron situadas en la parte externa de la estructura y las células endoteliales en el interior.
   Las estructuras artificiales, que tenían el tamaño necesario para cada paciente, estaban hechas de material biodegradable. Después de situar las células, las estructuras fueron incubadas durante siete días y el tiempo total de producción varió entre cuatro y siete semanas. Hacia el día seis, todas las áreas superficiales estaban cubiertas completamente con las células.
   Después de la incubación, los tubos fueron implantados al eliminar el segmento defectuoso de la uretra y el tejido cicatrizado y fijar los tubos de reemplazo en su lugar. Una vez en el cuerpo, las células continuaron expandiéndose y comenzó la formación de tejidos. Las biopsias mostraron que las uretras producidas tenían capas normales de músculo epitelial y liso en los tres meses siguientes a la implantación.
   Las medidas de flujo, pruebas urinarias y cuestionarios a los pacientes confirmaron la satisfacción de éstos medida por la carencia de pérdidas nocturnas, propensión a orinar e infecciones del tracto urinario, síntomas comunes cuando los tubos uretrales se estrechan.

Identifican a los pacientes más susceptibles de sufrir un cáncer gástrico

Investigadores del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) han identificado a los pacientes con riesgo más elevado de sufrir un cáncer gástrico, provocado por la variante más agresiva de la bacteria 'Helicobacter pylori', que puede desencadenar un tumor tras 15 ó 25 años en el estómago.

   El jefe de la Unidad de Nutrición, Ambiente y Cáncer del ICO y responsable de los estudios, Carlos Alberto González Svatetz, ha constatado el descubrimiento de la cepa "más agresiva de la citada bacteria" y de que la presencia de una determinada lesión precancerígena en el estómago aumenta hasta 12 veces el riesgo de cáncer.
   Los resultados, que publican en dos trabajos el 'Internacional Journal of Cancer' y el 'American Journal of Gastroenterology', son fruto de un estudio prospectivo en una población de alto riesgo de España donde han participado patólogos y gastroenterólogos del ICO-Idibell.
   La importancia del hallazgo radica en la "escala de riesgo" con la que podrán contar los médicos en adelante, teniendo en cuenta que actualmente no cuentan con "guías clínicas" para hacer un seguimiento más estricto de las personas con mayor probabilidad de desarrollar el tumor y, así, diagnosticar los tumores en estadios iniciales.
   Cerca de un 80 por ciento de la población mundial sufre la infección por 'Helicobacter pylori' --entre un 50% y un 60% en España--, aunque la mayoría lo desconoce, hasta el 20 por ciento sufrirá una úlcera y un 1 o 2 por ciento desarrollará un cáncer gástrico, ha indicado el especialista.
   Según González Svatetz, esta infección es "una de las más comunes en el mundo, y siempre ha estado en el estómago del ser humano por razones desconocidas", y también se desconocen los mecanismos de transmisión.
   Los tumores gástricos son la segunda causa de muerte por cáncer en el mundo, con más de un millón de muertos cada año. En España, es el quinto cáncer más frecuente --8.200 casos nuevos cada año--.
   El citado cáncer no cuenta con un tratamiento eficaz y suele diagnosticarse tarde, lo que le confiere un mal pronóstico, no llegando la supervivencia al 25 por ciento a los cinco años.
   El proceso de aparición de un cáncer gástrico es lento, puede durar más de 20 años, y suele iniciarse con una infección pro la bacteria 'Helicobacter pylori' que produce una lesión.
   En el primer estudio, publicado en el 'International Journal of Cancer', se ha hecho un seguimiento de más de 600 pacientes del Hospital de Soria que habían acudido al centro con problemas digestivos y a los que se les detectó la infección y una lesión gástrica inicial.
   Tras una encuesta sobre hábitos de salud, se hizo un seguimiento de más de 12 años, y los investigadores han visto que los pacientes que presentaban una lesión inicial denominada 'metaplasia intestinal de tipo incompleto', tienen mucho más riesgo de desarrollar la enfermedad.
   En el segundo estudio, se analizaron varias vertientes del 'helicobacter' para determinar la existencia de cepas más virulentas que otras.

Investigadores españoles estudian los efectos de la nicotina sobre el desarrollo del sistema visual

Un grupo de investigadores españoles pertenecientes al Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl) han iniciado un estudio para analizar si la nicotina, la sustancia del tabaco responsable de la adicción, tiene efectos en la formación del sistema nervioso en embriones, en concreto, en el desarrollo del sistema visual del pez cebra.
   Por mucho que se conocen los efectos dañinos del tabaco, "están poco estudiados los efectos de la nicotina de forma aislada", advierte el investigador Ángel Porteros, en una información de la Plataforma SINC.
  "Es importante separar el efecto agudo de la nicotina como molécula excitadora de sus efectos a más largo plazo para saber si provocan alteraciones, en este caso, en el sistema visual", explica el investigador del Instituto de Neurociencias de Castilla y León.
   La hipótesis de los científicos es que la nicotina altera la diferenciación celular, es decir, a la transformación que da lugar a células específicas, en este caso, del sistema visual. "Si la aplicación de la nicotina se traduce en que los efectos son tan intensos como creemos, podría llegar a provocar incluso ceguera permanente", afirma el autor principal de la investigación, José Aijón Noguera.
   Sin embargo, esto dependería de la concentración de nicotina que se emplee en cada caso o de los tiempos de exposición a la misma. Además, hay que contar con factores como la susceptibilidad genética de las madres.
   Para ello, el investigador Miguel Moyano explica que la elección del pez cebra como modelo se debe a que es un animal adecuado para observar a simple vista fallos morfológicos y, posteriormente, realizar análisis bioquímicos. "Utilizamos la nicotina durante una etapa concreta en el mismo medio en el que se están desarrollando los embriones", señala Moyano.
   Según los científicos, una de las ventajas de este modelo es conocer las concentraciones exactas de la sustancia que llegan al embrión, algo que no sería posible en el caso de mamíferos, ya que la nicotina llegaría a través de la sangre de la madre. Más adelante, en posteriores pasos de la investigación, habría que trasladar las pruebas a otros animales.
   Asimismo, los investigadores emplearán pruebas de comportamiento para analizar la conducta, y técnicas bioquímicas y moleculares para estudiar los cambios que hayan podido producir distintas concentraciones de nicotina.
   El traslado de los resultados que se obtienen en pez cebra al ser humano puede parecer lejano, pero en realidad, "las etapas iniciales de desarrollo en todos los embriones de vertebrados son prácticamente idénticas, los planes moleculares de organización siguen un patrón común, con lo cual es más extrapolable de lo que parece", aclaran los autores.
   Sin embargo, uno de los retos de cara a esta investigación está en analizar los resultados con nuevas técnicas para comprobar cambios en la retina o en ciertas regiones encefálicas. "El ojo de estos peces es muy pequeño y el de un embrión mucho más, lo cual presenta una dificultad añadida", comenta Porteros.
   Para ello, técnicas como la electrofisiología, que miden la actividad eléctrica, o la inmunocitoquímica, que se basa en la utilización de anticuerpos, servirán para comprobar si las funciones del sistema visual están afectadas en estos peces.

La insuficiencia renal es causa y consecuencia de las enfermedades cardiovasculares

La insuficiencia renal es a la vez causa y consecuencia de las enfermedades cardiovasculares, según ha destacado el nefrólogo del Hospital Clínico de Madrid, Roberto Martín Hernández, con motivo de la celebración del Día Mundial del Riñón, que con estas premisas tendrá lugar este jueves bajo el lema 'Protege tus riñones, salva tu corazón'.
   "La insuficiencia renal y las enfermedades cardiovasculares están muy relacionadas debido a la vascularización del riñón", asegura Martín Hernández, quien detalla que "un tercio de la sangre del latido cardiaco pasa por los riñones".
   De hecho, este experto explica que recientemente se ha comprobado que la insuficiencia renal "por pequeña que sea" es un "predictor" de la enfermedad cardiovascular y "confiere" un riesgo en sí misma para el desarrollo de estas patologías.
   Aparte de la patología cardiovascular, la diabetes es otro de los principales factores de riesgo. Como consecuencia y con la finalidad de "concienciar" a la sociedad, la Fundación Renal Iñigo Álvarez de Toledo y la Asociación Madrileña para la lucha contra las enfermedades renales instalará este jueves una carpa en la Puerta del Sol, donde se harán pruebas gratuitas para valorar el riesgo de sufrir enfermedad renal.
   Estas pruebas consistirán, según Martín Hernández, quien también es director médico de la fundación, en una medición de la tensión arterial y un control de los niveles de glucemia y creatinina, que es "el principal marcador de la función de los riñones".
   En base a estos datos y los aportados por la ecuación MDRD para la evaluación de la insuficiencia renal, se recomendará al sujeto que asista al especialista o al médico de Atención Primaria, pero en cualquier caso y como destaca Martín Hernández, "esta es una acción de concienciación social".
   Respecto a la sensibilización social, el experto destaca la importancia del diagnóstico precoz de la patología ya que, mediante una prevención primaria basada en una alimentación adecuada y la practica de ejercicio moderado, y la introducción de medicación en los casos que sea necesario, se puede "detener" o incluso hacer "desaparecer" la enfermedad renal.
   La insuficiencia renal se clasifica en cinco estadíos. Los dos primeros se caracterizan por la "alteración funcional o estructural de los riñones, que mantienen la función renal por encima del 60 por ciento y no tienen porqué conducir a insuficiencia renal más grave", puntualiza Martín Hernández.
   Los dos siguientes corresponden a la insuficiencia renal moderada o leve y el quinto es el que hace referencia a la insuficiencia renal crónica, en las que los riñones funcionan por debajo del 15 por ciento de su capacidad y se "necesita a medio o corto plazo de diálisis o trasplante".
   Aproximadamente el 7 por ciento de la población presenta alguna alteración funcional o estructural de los riñones y el 4 por ciento de la población sufre de insuficiencia renal moderada o leve. Por su parte, la insuficiencia crónica afecta a 126 enfermos por cada millón y año y tiene más prevalencia en las personas mayores de 60 años.

La enfermedad cardiovascular aumenta de 20 a 30 veces en pacientes con ERC

La enfermedad cardiovascular aumenta de 20 a 30 veces en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC), según ponen de manifiesto los expertos reunidos para la celebración, este jueves, del Día Mundial del Riñón, que con estas premisas se celebra bajo el lema 'Protege tus riñones, salva tu corazón'.
   En este sentido, varios estudios científicos han documentado que el riesgo de muerte cardiaca se incrementa un 46 por ciento en los pacientes con un filtrado glomerular entre 60 y 90 ml / min y un 131 por ciento en pacientes con filtrado glomerular de entre 30 y 60 ml / min.
   De hecho, los expertos indican que el riesgo de eventos cardiovasculares y la mortalidad en personas mayores de 55 años con ERC por sí sola es equivalente, o incluso superior, al que se observa en pacientes con diabetes o que han sufrido anteriormente un infarto de miocardio.
   Además, este aumento del riesgo cardiovascular no va ligado necesariamente a una mayor edad. Así lo demuestran investigaciones en voluntarios con una edad media de 45 años en las que se ha documentado que el riesgo de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y mortalidad por cualquier causa se duplicaba cuando tenían ERC.
   Por todo ello, este jueves, en el Día Mundial del Riñón, la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades Renales (ALCER), extenderá en 50 ciudades de España 2,5 km de electrocardiograma, que simbolizarán el importante papel que juegan los riñones en la aparición de enfermedades cardiovasculares.
   "Los riñones y el corazón forman en el cuerpo un triángulo de oro para nuestra la salud. Debemos concienciarnos de que los riñones afectan al corazón y el corazón a los riñones. Todos están interrelacionados y por tanto debemos cuidarlos todos a la vez", advierte el presidente de ALCER, Alejandro Toledo.
   Aparte de esta iniciativa, ALCER va a repartir 15.000 folletos informativos aconsejando mantener unas cifras de tensión arterial por debajo de 140/90 mmHg, mantener unos niveles de azúcar en sangre por debajo de 126 mg/dl, controlar los niveles de colesterol en sangre, llevar una dieta variada, rica en vegetales y fruta, evitar hábitos tóxicos como el tabaco, alcohol y otras drogas y realizar una actividad física regular, al menos 30 minutos, cuatro ó más días a las semana.

Experto advierte de una "crisis" investigadora sobre el Alzheimer

La investigación sobre la enfermedad de Alzheimer está viviendo un "periodo de crisis" que dura casi 15 años, periodo en el que no se ha producido ningún avance farmacológico en este campo, según asegura el doctor Jacques Selmes, expresidente de Alzheimer Europe y secretario de la Fundación Alzheimer España (FAE).
   Además, según añade, "por desgracia, no hay señal alguna de la próxima aparición de un medicamento capaz de tratar o de prevenir de forma definitiva" la enfermedad.
   El doctor Selmes alerta de esta falta de avances con motivo de la X Conferencia Internacional sobre las enfermedades de Parkinson y Alzheimer, que se celebrará en Barcelona del 9 al 13 de marzo, y en la que está prevista la participación de más de 3.000 investigadores de todo el mundo.
   Sin embargo, este experto considera que existen "dudas" sobre las investigaciones que se están llevando a cabo sobre estas dolencias neurodegenerativas.
   Así, cuestiona la predictibilidad de los modelos animales de Alzheimer y su "dudosa extrapolación" al ser humano. De hecho, algunos investigadores reconocen que se "han curado numerosas enfermedades de Alzheimer inducidas en las ratas, pero ninguna en el hombre".
   Igualmente, Selmes ha puesto en duda el "valor científico" de los ensayos clínicos a seis meses para analizar el impacto de nuevos fármacos contra esta enfermedad, cuando el Alzheimer es "crónico y dura años", o los criterios de selección de pacientes que participan en estos estudios.
   Según concluye, los continuos fracasos de moléculas en fase de desarrollo están propiciando que se forme un "cuello de botella" en la investigación en Alzheimer que "obstaculiza" la aparición de nuevos tratamientos.

Casi uno de cada tres niños españoles, entre 3 y 12 años, sufre exceso de peso

Casi uno de cada tres niños y niñas (29,3 por ciento) de entre 3 y 12 años sufre exceso de peso (sobrepeso u obesidad) y el 8,4 por ciento de los niños y niñas, de 3 a 5 años, es obeso, un problema de salud que se gesta desde la más tierna infancia, según revela una encuesta sobre hábitos de actividad física realizada por la Fundación Thao.
   Igualmente, del informe se desprende que jugar de forma activa es una práctica habitual entre el 53,2 por ciento de los escolares. Sin embargo, durante los fines de semana se reduce considerablemente el tiempo dedicado a la actividad física (menos de una hora al día) y se incrementa de forma notable el dedicado a actividades sedentarias.
   En este sentido, hasta un 43 por ciento de los niños reconoce no realizar ninguna actividad o deporte los domingos. "La buena salud de los niños no sólo depende de una alimentación variada y equilibrada, sino también de un buen nivel diario de actividad física. Es muy importante recuperar los juegos en grupo, con una finalidad lúdica más que competitiva", insiste el director científico, Rafael Casas.
   "Desde el Programa Thao recomendamos jugar en espacios públicos a la salida de la escuela, y hacer excursiones en familia al mar o a la montaña durante el fin de semana, para dejar en un segundo plano actividades sedentarias como mirar la televisión, jugar a la consola o usar el ordenador", subraya.
   A luz de estoa datos, la fundación ha puesto en marcha un programa dedicado a la prevención de la obesidad infantil denominado 'Actividad física: la mar de saludable, la mar de divertida', integrada en la temporada del pescado y del marisco.
   Mediante esta campaña, sus responsables pretenden incidir a la vez en los dos ejes de una vida saludable para prevenir la obesidad infantil, una alimentación adecuada y placentera y unos hábitos de actividad física suficientes.
   De este modo, el Programa Thao insistirá al mismo tiempo en la importancia de una buena alimentación, fomentando el consumo de pescado y marisco como grupo de alimentos destacados de la temporada, y en la adquisición de unos hábitos diarios de actividad física como mejor fórmula para prevenir la obesidad y el sobrepeso infantil.
   Todas las acciones que se realizarán durante esta campaña contarán con la participación de más de 300.000 escolares de todas las ciudades. El principal mensaje se centrará en que los niños y niñas necesitan realizar un mínimo de una hora de actividad física diario para mantener un estilo de vida saludable.

Sólo el 25% de los pacientes con trastorno bipolar recibe tratamiento

Sólo el 25,2 por ciento de los afectados por trastorno bipolar con pocos recursos económicos reciben tratamiento, según demuestra una investigación del Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos, que se publica en 'Archives of General Psychiatry'.

   Los científicos realizaron encuestas sobre una muestra de 61.000 pacientes con alguna modalidad de la patología procedentes de distintos países: Estados Unidos, México, Brasil, Colombia, Bulgaria, Rumania, China, India, Japón, Líbano y Nueva Zelanda.
   Los resultados indican que los recursos económicos son un factor disuasor para la asistencia médica, pero también se ha demostrado que menos de la mitad de los afectados por trastorno bipolar no acuden al especialista en ningún momento de su vida.
   "El trastorno bipolar es responsable de la pérdida de más años de vida ajustados por discapacidad (indicador AVAD sobre la carga de morbilidad) que otras enfermedades como la epilepsia, el Alzheimer. Esto se debe a su temprana aparición y a su cronicidad durante la vida", explica la investigadora del Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos, Kathleen Merikangas.
   Asimismo, el estudio también ha puesto de manifiesto que tres cuartas partes de los afectados por esta patología también sufren otras enfermedades mentales, principalmente trastornos de ansiedad en cualquiera de sus modalidades.
   Por todo ello, los autores de la investigación creen que "la falta de tratamiento médico entre los afectados por trastorno bipolar, particularmente, en las regiones o en los estratos sociales con pocos recursos, es alarmante".

La dieta mediterránea mejora los factores de riesgo del síndrome metabólico

La dieta mediterránea tiene efectos beneficiosos no sólo en lo referente al síndrome metabólico sino también sobre sus componentes individuales que incluyen circunferencia de cintura, niveles de colesterol HDL, de triglicéridos y de presión sanguínea y el metabolismo del azúcar, según un estudio de la Universidad de Harokopio en Atenas (Grecia) que se publica en la revista 'Journal of the American College of Cardiology'. 

   El estudio es un meta-análisis que incluye resultados de 50 estudios sobre la dieta mediterránea, con una población global media de alrededor de medio millón de personas.
   Según explica Demosthenes Panagiotakos, director del estudio, "la prevalencia del síndrome metabólico está aumentando de forma rápida en todo el mundo, en paralelo con el aumento de la incidencia de la diabetes y la obesidad, y se considera ahora un importante problema de salud pública". La dieta mediterránea se caracteriza por un consumo elevado de ácidos grasos monoinsaturados, sobre todo procedentes del aceite de oliva; un consumo diario de fruta, vegetales, cereales integrales y productos lácteos bajos desnatados; un consumo semanal de pescado, aves, frutos secos y legumbres; un consumo relativamente bajo de carne roja; y un consumo diario moderado de alcohol, sobretodo en las comidas.
   Según señala Panagiotakos, la dieta mediterránea es una de las más conocidas y se ha asociado con una menor mortalidad de todo tipo, menores riesgos de enfermedad cardiovascular, diabetes tipo 2, obesidad y algunos tipos de cáncer. Además, tiene efectos beneficiosos sobre la grasa abdominal, los niveles de lípidos, el metabolismo de la glucosa y los niveles de presión sanguínea, que son también factores de riesgo del desarrollo de enfermedad cardiovascular y diabetes. Los efectos antioxidantes y antiinflamatorios de la dieta mediterránea al completo, así como los efectos de los componentes individuales de la dieta, y en especial aceite de oliva, frutas y vegetales, cereales integrales y pescado, también confieren su papel beneficioso a este patrón.
   "Hasta donde sabemos, nuestro estudio es el primer trabajo que ha evaluado sistemáticamente, a través de un gran meta-análisis, el papel de la dieta mediterránea sobre el síndrome metabólico y sus componentes", apunta Panagiotakos.
   El investigador indica que estos resultados se añaden a los existentes y demuestran el papel protector y la importancia que tienen los factores del estilo de vida y principalmente los hábitos dietéticos cuando se trata del desarrollo y progresión del síndrome metabólico.
   Panagiotakos sugiere que promover la adherencia a un patrón dietético sano como el de la dieta mediterránea, así como adoptar un estilo de vida activo, parecen ser una piedra de toque en el desarrollo de las estrategias de salud pública para prevenir el síndrome metabólico.

Más del 50% de las pacientes con artritis reumatoide sufre incapacidad laboral

Más del 50 por ciento de las pacientes con artritis reumatoide sufre incapacidad laboral, una enfermedad que afecta a alrededor de 200.000 mujeres en España (dos de cada tres pacientes), de las cuales la mitad no puede trabajar a causa de esta patología discapacitante o tienen un empleo de peor cualificación.

   Esto conlleva un "alto impacto psicológico", ya que, según el estudio CaliRA, promovido por UCB Pharma en el marco de su programa 'CompARte', el 43 por ciento de las mujeres tiene un bajo estado de ánimo y entorno al 7 por ciento padece ansiedad o depresión.
   En este sentido, la compañía biofarmacéutica asegura que 'Cimzia' (Certolizumab pegol) es el "primer y único" tratamiento de la artritis reumatoide que ha demostrado inhibir la progresión del daño estructural articular ya en la semana 16, actuando de forma rápida sobre los síntomas y disminuyendo el impacto psicológico de la enfermedad y el número de bajas laborales.
   "Este fármaco permite que los pacientes estén más activos, con menos dolor, inflamación y cansancio y que su estado físico sea mejor, lo que disminuye el número de bajas laborales, así como el impacto psicológico y social de la enfermedad, tanto para la paciente, como para su familia", afirma el jefe de Servicio de Reumatología del Hospital Virgen Macarena de Sevilla, Federico Navarro.
   En concreto, la compañía explica que 'Cimzia' mejora la productividad laboral ganando 42 días de trabajo en el primer año de tratamiento. También mejora la productividad doméstica y el tiempo de ocio, lo que deriva directamente en un aumento de la calidad de vida.
   Igualmente, la máxima respuesta clínica se alcanza en la mayoría de los pacientes en las doce primeras semanas de tratamiento, pudiendo predecir la respuesta a largo plazo.
   "Entre el 25 y el 30 por ciento de las mujeres con artritis reumatoide en edad activa tiene algún episodio de incapacidad laboral transitoria al año a causa de la enfermedad; asimismo, ocho años después del diagnóstico, el 50 por ciento de las pacientes sufre incapacidad laboral permanente y a los diez años, el porcentaje asciende hasta el 80 por ciento", afirma este reumatólogo.
   "Se trata de una enfermedad devastadora que, además, se sigue diagnosticando con retraso, ya que la organización actual no es eficiente en la identificación precoz", apunta Navarro.
   "Por tanto", prosigue, "la artritis reumatoide tiene un alto impacto en la calidad de vida de la mujer, sobre todo cuando ésta tiene que abordar varios frentes, fuera de casa como mujer trabajadora, dentro del hogar en las tareas domésticas y en su papel de madre".
   Así, las pacientes, en muchas fases de la enfermedad, necesitarán ayuda de otras personas para hacer cosas tan sencillas como asearse, cortar alimentos, levantarse, salir de compras o conducir, según advierte el experto.
   En esta dirección, el especialista concluye que, para evitar la discapacidad que provoca la artritis reumatoide, es fundamental lograr un diagnóstico y tratamiento lo antes posible.
   "Demoras de seis meses en el inicio de un tratamiento adecuado tienen consecuencias de por vida, de ahí la importancia que están adquiriendo las Unidades de Diagnóstico Precoz como recurso esencial en la asistencia de estos pacientes", concluye.

Los juegos de ejercicio digital interactivos aumentan el gasto energético en menores

Los juegos interactivos en el que los jugadores tienen que ejecutar los movimientos de los personajes de los videojuegos pueden ayudar a combatir el sedentarismo creciente de los más pequeños, según sugiere un estudio de las universidades de Brigham Young y Massachusetts en las ciudades estadounidenses de Provo y Boston respectivamente. Los resultados del estudio se publican en la revista 'Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine'.

   Los resultados del trabajo muestran que los niños de la escuela secundaria que participaban en actividades con juegos digitales interactivos que representaban el movimiento de los jugadores, como bailar o boxear, aumentaban su gasto energético a niveles moderados o fuertes de intensidad.
   Los autores señalan que los videojuegos activos tienen el potencial de aumentar el gasto energético en actividades que de otra forma serían sedentarias y podrían funcionar como complemento al ejercicio más tradicional. "El potencial de estos juegos para promover el buen estado físico y ampliar los periodos de actividad entre moderada y fuerte en los jóvenes normales y con sobrepeso aún no ha sido evaluado", indican en el informe de su trabajo.
   Bruce W. Bailey, de la Universidad de Brigham Young en Provo, y Kyle McInnis, de la Universidad de Massachuesetts en Boston, realizaron un estudio para evaluar el posible efecto de 6 formas de juegos activos sobre el gasto de energía en niños de varios índices de masa corporal (IMC).
   El estudio incluyó a 39 niños y niñas con una edad media de 11,5 años. Se evaluó el gasto energético durante diez minutos de caminar sobre una cinta a 4,8 kilómetros por hora y de participar en los siguientes videojuegos: 'Dance Dance Revolution', 'LightSpace' ('Bug Invasion'), Nintendo Wii ('Boxing'), 'Cybex Trazer' ('Goalie Wars'), 'Sportwall' y 'Xavix' (J-Mat). Se proporcionó a los participantes cinco minutos para sentarse y descansar entre cada actividad.
   Los investigadores descubrieron que todas las formas de juego interactivo evaluadas en el estudio aumentaban de forma significativa el gasto energético en relación al descanso y que no existían diferencias entre los grupos de niños con un IMC normal y tendente al sobrepeso. Caminar en la cinta dio lugar a un gasto metabólico medio equivalente a un valor de 4,9, mientras que la intensidad derivada de los videojuegos fue del 4,2, para la Wii, 5,4 para 'Dance Dance Revolution', 6,4 para 'LightSpace', 7 para 'Xavix', 5,9 para 'Cybex Trazer' y 7,1 para 'Sportwall'.
   Los investigadores indican que este nivel de actividad concuerda con las recomendaciones de actividad física actuales para niños. El disfrute de los juegos fue generalmente alto, pero de forma global, los niños bajo riesgo de sobrepeso o que ya pesaban demasiado disfrutaron los juego a un mayor nivel que quienes tenían un IMC normal.

El VIH afecta más a las mujeres

La ONG para la lucha contra el VIH y Sida, REDVIH recuerda, con motivo del Día Internacional de la mujer trabajadora, que el VIH afecta más a las mujeres que a los hombres, tal como pone de manifiesto el informe de ONUSIDA sobre la prevalencia de la enfermedad en el mundo.

   En concreto, el 51 por ciento de las personas que viven con VIH en el mundo son mujeres, una realidad que se incrementa hasta el 60 por ciento en países del África subsahariana y el Caribe, donde el contagio también es más relevante en niñas.
   Según REDVIH, las causas de esta desigualdad son varias y la mayoría de ellas, previsibles y, por lo tanto, evitables. Entre ellas se encuentran factores socio-culturales como los roles específicos existentes que determinan los comportamientos y papeles que desempeñan hombres y mujeres con respecto a la sexualidad, el desequilibrio de poder y el menor acceso a información y a medidas preventivas que, en muchas partes del mundo, sufre la mujer.
   A ellos se suman factores económicos y políticos y una vulnerabilidad biológica más acentuada, que según los expertos, conduce a un "caldo de cultivo" que explica porqué el VIH ha aumentado más rápidamente entre las mujeres.
   Por todo ello, ONUSIDA advierte de que es necesario abordar las necesidades relacionadas con el VIH de mujeres y niñas, ya que los fondos destinados al VIH no abordan de manera integral la vulnerabilidad de las mujeres.
   "Deben trabajarse las sinergias entre el género y la respuesta al sida, para conseguir un cambio positivo en las vidas de mujeres y niñas, integrar los programas de salud sexual y reproductiva con los del VIH, así como el acceso de todas las mujeres y niñas vulnerables al VIH a los programas de prevención, tratamiento, atención y apoyo adaptados a las realidades específicas de sus vidas", solicita ONUSIDA.

Las mujeres en tratamiento de fertilidad sufren tanto estrés como pacientes con cáncer o patología cardiaca

Las mujeres que se someten a un tratamiento de reproducción asistida sufren un "alto nivel de estrés" similar al que padecen los pacientes con cáncer o una patología cardiaca, hasta el punto de que puede afectar de manera negativa en la consecución del embarazo, según asegura la doctora Victoria Verdú, coordinadora de Ginecología de Ginefiv.

   Según reconoce esta experta, este estrés "puede desencadenar una serie de efectos fisiológicos sobre el proceso reproductivo, ya sea natural o mediante técnicas de reproducción asistida".
   En el caso de la mujer, puede incluso llevar a la anovulación, con ciclos menstruales irregulares e "incluso a la supresión del ciclo menstrual".
   En el hombre, por su parte, el estrés también puede afectar a su fertilidad reduciendo la cantidad y la calidad de espermatozoides. Además, añade Verdú, "se ha demostrado un menor volumen de semen y de concentración de espermatozoides en pacientes con estrés crónico debido a las bajas concentraciones de hormona luteinizante y testosterona".
   Esto hace que muchas de las parejas que precisan de ayuda para tener hijos retrasen la consulta con el especialista por miedo a que el diagnóstico sea desfavorable.
   De hecho, el 30 por ciento de las que deciden acudir a una clínica de reproducción asistida suelen necesitar ayuda psicológica. Con el propósito de disminuir la tensión y la ansiedad de estas parejas, Ginefiv ofrece un equipo de Atención al Paciente que prepara psicológicamente a las pacientes que lo necesiten y resuelve las dudas e inquietudes que surjan durante el tratamiento.
   "Si el embarazo no llega en el primer intento con estas técnicas de fertilidad, se puede llegar a lesionar la autoestima de la paciente y es en ese momento cuando la ayuda psicológica se vuelve imprescindible", reconoce esta experta.
   Y es que en algunos casos, sobre todo cuando la paciente ha realizado varios ciclos, "la ansiedad puede ser tan alta que le lleve al abandono del tratamiento debido a la desesperación o frustración de no haber conseguido su objetivo", reconoce.
   El nivel de ansiedad y nervios de la pareja suele prolongarse durante todo el tratamiento, teniendo períodos de estrés máximo durante el día de la punción ovárica, el de la transferencia embrionaria o los 15 días de espera para conocer el resultado del test de embarazo en sangre.