jueves, 24 de enero de 2013

La Eurocámara alerta sobre los productos químicos que provocan problemas hormonales


Los problemas hormonales han aumentado en los últimos veinte años y hay suficientes indicios de que los llamados perturbadores endocrinos pueden tener algo que ver. Un informe debatido en el Parlamento Europeo aboga por reducir esas sustancias químicas que están en productos para el cuidado de la piel, juguetes o textiles.
 
La eurodiputada socialdemócrata sueca Asa Wstlund, autora del informe, sostiene que «aunque no tengamos todas las respuestas, sabemos lo suficiente para regular estas sustancias de acuerdo con el principio de precaución». En su opinión, es necesario tomar medidas para proteger a los grupos más vulnerables, como niños, jóvenes o mujeres embarazadas.
El sistema endocrino regula gran parte de lo que sucede en el cuerpo, incluyendo la reproducción, la inmunidad, el metabolismo y el comportamiento. Sin embargo, su funcionamiento puede ser alterado por sustancias químicas conocidas como perturbadores endocrinos como hormonas esteroides, algunos pesticidas, bifenoles policlorados (PCB), dioxinas y aditivos plásticos.
El informe alerta de que esos perturbadores pueden causar descenso de la calidad y cantidad de los espermatozoides, malformaciones congénitas, aumento de los cansos de cáncer, retrasar o adelantar el desarrollo sexual, autismo o hiperactividad.
Westlund dice que «ya es hora de adoptar una iniciativa política» y que su informe «pretende identificar cómo debemos abordar el tema». Entre sus propuestas, establecer criterios concretos para decidir qué sustancias son perturbadores endocrinos y cuáles no lo son, incluir pruebas de identificación en la legislación de la UE sobre productos químicos y añadir los perturbadores endocrinos, como sustancias extremadamente preocupantes, en la regulación comunitaria de productos químicos REACH.

Técnicas inmunológicas podrían frenar el avance del alzheimer

El doctor José Miguel Láinez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Clínico Universitario de Valencia y miembro de la Sociedad Valenciana de Neurología (SVN), ha afirmado que diferentes técnicas inmunológicas podrían frenar el avance del alzheimer.

   El especialista se ha pronunciado en estos términos a propósito del curso que comienza este jueves bajo el nombre 'Nuevas estrategias terapéuticas en neuroinmunología', que reúne en Valencia a neurólogos y hematólogos para debatir sobre nuevos tratamientos y últimos avances.
   Al respecto, el facultativo ha indicado que "se piensa" que algunos mecanismos inmunológicos "podrían detener la evolución del alzheimer", pero esto es algo --ha recalcado-- que todavía "no se puede afirmar con rotundidad" puesto que en la actualidad se está en fase de ensayos clínicos. "Pero somos optimistas", ha resaltado.
   Asimismo, ha indicado que dentro del sistema nervioso central, la esclerosis múltiple es la que tiene una base inmunológica "más clara" y en la que también se han aplicado muchos "nuevos" tratamientos en los últimos años.
   En general, el facultativo ha explicado que el sistema inmunológico "está encargado de defendernos frente a los agresores externos", y ha puesto el ejemplo de las infecciones: "cuando entramos en contacto con una bacteria o un virus, el sistema inmunológico pone en marcha una serie de mecanismos para destruirlos", ha dicho.
   En algunas ocasiones -ha dicho el experto-- el organismo pone en marcha estos mecanismos de destrucción-ataque frente a determinadas estructuras del cerebro o los nervios periféricos o el músculo y "las daña, dando origen a determinadas enfermedades".
   El doctor Láinez ha indicado que en los últimos años se han ido descubriendo nuevas enfermedades en las que la autoinmunidad --los anticuerpos-- son capaces de dañar al cerebro y producir cuadros de una "gran severidad" que "pueden ser tratados con recambio plasmático, administración de gammaglobulinas o nuevos preparados biológicos que se han ido descubriendo".
   El curso que tiene lugar este jueves y viernes en Valencia versa sobre las diferentes estrategias de tratamiento en las enfermedades neurológicas que tiene una base inmunológica, "esto es aquellas en las que el propio organismo desarrolla una respuesta anormal frente a determinadas partes del sistema nervioso y lo hace enfermar", ha dicho el doctor Láinez.

Sólo un 16% de los pacientes que sufren un infarto de miocardio llaman a emergencias para ser atendidos

Sólo un 16% de los pacientes que sufren un infarto de miocardio llaman a emergencias para ser atendidos, tal y como han asegurado este jueves los expertos de la Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (Semicyuc), con motivo de la presentación del estudio 'ARIAM'.

   Este trabajo, realizado a partir del registro de 2.015 pacientes afectados por infarto de miocardio en un periodo de tres meses, ha sido obtenido a partir de la colaboración de 57 unidades de cuidados intensivos repartidas por toda España.
   De él se ha extraído el dato de que los afectados "acuden directamente a Urgencias" cuando sufren un episodio de este tipo, indica el miembro del Hospital General Universitario de Elche y coordinador de este trabajo, el doctor Jaime Latour. Además, explica que suelen hacerlo "en su propio coche".
   Ahondando en este aspecto, el experto señala que "un tercio de los pacientes" acuden al centro de salud en lugar de al hospital, "lo que es peor y retrasa el tratamiento". A su juicio, el centro de salud "no suele tener protocolos de atención a pacientes con infartos".
   Por otra parte, Latour expone que estos ciudadanos "tardan unos 165 minutos en tener su primer contacto con el médico", cuando lo "razonable" es una hora como máximo. No obstante, existen diferencias entre comunidades autónomas, siendo Castilla y León, Castilla-La Mancha y Aragón las que presentan peores datos.
   Para el director de 'ARIAM', "la solución es que acuda un equipo preparado para hacer trombólisis" al lugar en el que se encuentre la persona infartada. Las condiciones mejorarían "con una ambulancia con personal experimentado", ya que es necesario abrir la arteria coronaria "con una angioplastia", subraya.
   A su parecer si se optimiza la fase prehospitalaria "se podría evitar el 30 por ciento de la mortalidad". Sin embargo, afirma que, para ello, también es importante "que las personas reaccionen "en el instante" en que se producen los síntomas.
   Este estudio elaborado por Semicyuc también ha evaluado el efecto de los fármacos en los pacientes tras ser estudiados. De cualquier forma, y refiriéndose a los tradicionales, Latour apunta que la 'Aspirina' es un medicamento "importante" en las primeras horas, aunque "se administra en menos de la mitad de los casos".
   A pesar de que España "es un país con baja incidencia en cardiopatías coronarias y de que la tendencia sigue siendo a la baja", el experto señala que "la caída es inferior a la de otros países". Por ello, argumenta que si se sigue así "nos igualaremos con naciones como Estados Unidos, que está bajando mucho".
   En la misma línea se muestra el presidente de esta sociedad científica, el doctor José Cuñat, que afirma que la mortalidad por infarto "se ha reducido de manera importante debido a las nuevas técnicas". Sin embargo, deja constancia de que el tiempo que se tardaba en atender a uno de estos enfermos hace 20 años "sigue siendo el mismo" en la actualidad.
   Por su parte, la intensivista del Hospital La Fe de Valencia y secretaria del Grupo Cardiológico de Semicyuc, la doctora Mari Paz Fuset, indica que el síntoma principal del infarto es "un dolor muy importante en el centro del pecho que, a veces, se detecta en la boca del estomago", lo que hace que los pacientes lo puedan confundir "con malas digestiones".
   Éste dolor, que "no es normal", va acompañado de "sudoración, mareos, malestar general, dificultad para respirar y sensación de que se están muriendo", asegura. Además, se suele trasladar "hacia el brazo izquierdo" e, incluso, "a la mandíbula o a la espalda", apunta.
   Por último, Fuset destaca el papel del dispositivo ECMO, cuya utilización ha sido pionera en el Hospital de Valencia aunque se ha extendido a otras comunidades como Cantabria, Andalucía, Madrid o Cataluña. Éste es un sistema de asistencia mecánica que "actúa como soporte cardiopulmonar para pacientes con insuficiencia cardiaca que no responden al tratamiento", expone.
   El ECMO puede ser implantado en los pacientes con problemas cardiacos y respiratorios a través de la ingle o el cuello y sin necesidad de abrir el pecho, por lo que "es menos invasivo", sostiene. Su función es actuar "como puente" hasta que se consiga realizar el trasplante, aunque el paciente "puede recuperarse y no necesitarlo", aclara.
   En cuanto a sus indicaciones, éstas "son muy estrictas"; mientras que sus contraindicaciones son "tener un daño cerebral irreversible, una neoplasia no controlada, sepsis con fracaso multiorgánico, afectación pulmonar grave crónica, obesidad mórbida y una contraindicación para anticoagular con heparina", sostiene Fuset. No obstante destaca que se ha podido implantar en diez pacientes de otros centros hospitalarios "con un 55 por ciento de supervivencia".
   Este dispositivo, que se instala desde 2006, ha sido empleado ya en 69 pacientes con afectación cardiaca, de los cuales "al 52,5 por ciento le ha servido como puente al trasplante y al 23,5 por ciento como recuperación", mientras que el 24 por ciento restante murieron. De los 10 pacientes con ECMO por causas respiratorias "un 70 por ciento sobrevivieron y están en sus casas", concluye la experta.

Descubren el cambio natural que controla la propagación del cáncer de mama

Ingenieros biomédicos de la Universidad de Cornell (Estados Unidos) han descubierto el cambio natural entre la respuesta inflamatoria del cuerpo y cómo las células malignas del cáncer de mama utilizan el torrente sanguíneo para propagarse, según la investigación, publicada en 'Plos One'.

   Moléculas proinflamatorias de señalización en la sangre llamadas citoquinas constituyen un "interruptor" que induce el mecanismo por el cual las células de cáncer de mama circulan y se adhieren a la superficie del vaso sanguíneo. Las células de cáncer eventualmente se pegan al recipiente y se infiltran en él.
   El profesor Michael R. King, de la Universidad de Cornell, y su equipo desarrollaron en el laboratorio una cámara de flujo que imita un endotelio inflamado (la pared del vaso sanguíneo) y lo utilizaron para investigar la cascada metastásica.
   Para entender el comportamiento adhesivo de una línea de células metastásicas en particular, Yue y Geng, estudiante de posgrado en el campo de la ingeniería biomédica, descubrió inesperadamente que estas células eran capaces de interactuar con las selectinas (sitios receptores en el endotelio), un paso clave en la metastásico cascada. Este mecanismo es idéntico a cómo las células blancas de la sangre se infiltran en los vasos sanguíneos para alcanzar el sitio de la inflamación.
   El cáncer ha sido asociado con la inflamación, el mecanismo de defensa natural del cuerpo, pero ahora los investigadores han demostrado un vínculo definitivo. Estos científicos encontraron que la presencia de moléculas proinflamatorias, las citoquinas IL-6 y TNF-alfa, permiten a las malignas, hormonas de las células resistentes a la terapia de cáncer de mama usadas en el estudio, adherirse a la pared endotelial, lo que conduce a la metástasis.
   Antes de que el cáncer se haya extendido, las células tumorales tienen un primer encuentro con IL-6 y TNF-alfa en el microambiente del tumor primario. Estas citoquinas inducen la proliferación y la agregación de las células cancerosas, la activación de otras células cancerosas para secretar más citoquinas, lo que resulta en un bucle de retroalimentación positiva.
   Los bioingenieros pasaron a diseñar varias configuraciones diferentes de cultivo celular a las células cancerosas de cultivo con el plasma humano IL-6 y TNF-alfa para poner a prueba sus hipótesis de que las moléculas inflamatorias en la sangre pueden inducir capacidad de adhesión. Para confirmar los resultados, los científicos utilizaron esferoides tumoares en 3-D, que son fisiológicamente más precisos y exhibieron un aumento más significativo en la interacción entre las células cancerosas y el vaso sanguíneo.
   También trataron algunas de las muestras con un fármaco antiinflamatorio conocido como metformina, que bloquea la IL-6, y encontraron que estas muestras no fueron capaces de hacer metástasis, lo que acentúa aún más sus resultados. La mejora del tratamiento del cáncer para combatir la metástasis a través de la corriente sanguínea dependerá de "deshacer este mecanismo de rodillo y palo de células cancerosas", concluye Geng.

Desde la primera Ley antitabaco se han reducido en España un 11% los infartos

La implantación de la Ley antitabaco de 2006 en España ha permitido reducir en un 11% el número de infartos agudos de miocardio, según datos del estudio Registro de Gerona del Corazón (Regicor), una investigación en la que colaboran el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (Imim), el Hospital Josep Trueta, el de Blanes y el instituto de Investigación en Atención Primaria (Idiap) Jordi Gol.

   El descenso se ha observado especialmente en la población de 65 a 74 años y en los no fumadores, debido sobre todo a la reducción de la exposición pasiva al humo del tabaco, según ha informado el Imim en un comunicado.
   Es estudio se publica en la revista 'PLoS One', y toma como referencia los datos de 3.700 infartos que ocurrieron en Girona entre 2002 y 2008, analizando la reducción que se produjo después de la entrada en vigor de la ley antitabaco en 2006.
   El coordinador del grupo de investigación en epidemiología y genética cardiovascular del Imim, Roberto Elosua ha especificado que la reducción se observa especialmente en los no fumadores --un 15%-- y en los mayores de 65 años --un 18%--, lo que achaca a que la ley ha sido especialmente positiva en la reducción de la exposición pasiva al tabaco.
   La cardiopatía isquémica, una enfermedad que se produce porque no llega suficiente sangre al corazón, causó más de 35.000 muertes en España durante 2011, y más de 52.000 pacientes ingresaron como consecuencia de un infarto agudo de miocardio --una de las consecuencias más graves de la cardiopatía isquémica--.
   Además del impacto para la salud de los enfermos, el infarto agudo de miocardio tiene un gran impacto también a nivel económico, ya que los expertos estiman que el coste anual en España de la atención a esta enfermedad representa unos 1.460 millones de euros al año.
   El tabaco constituye uno de los principales factores de riesgo para sufrir un infarto, por lo que se estima que el tabaquismo es el responsable del 20% de la carga de enfermedad cardiovascular, y que la exposición pasiva al humo de los cigarrillos causa alrededor de 2.500 muertes  --el 7% del total de muertes por esta causa--.
   Aún queda pendiente analizar los efectos de la ley que entró en vigor en 2011, más restrictiva con el humo en los espacios públicos, los autores del trabajo apuntan que los resultados observados hasta la fecha "apoyan ya la eficacia de este tipo de legislación".