sábado, 14 de abril de 2012

Descubren el 'talón de Aquiles' de la leucemia mieloide aguda

La clave para tratar uno de los tipos más comunes de la leucemia humana -la leucemia mieloide aguda (LMA)- puede estar en las mutaciones en un gen llamado FLT3, según una nueva investigación, dirigida por científicos de la Universidad de California, en San Francisco (UCSF). Publicado esta semana en 'Nature', el trabajo valida ciertas mutaciones activadoras en el gen FLT3, como objetivos para la terapia de la leucemia mieloide aguda, un hallazgo de importancia crítica para el desarrollo de nuevos fármacos.

   "Estas mutaciones son de alta importancia para la supervivencia de las células leucémicas que las protegen", afirma el doctor Neil Shah, quien dirigió la investigación, "nuestros resultados también identifican las mutaciones resistentes a los medicamentos en el FLT3, las cuales representan objetivos de alto valor para el futuro desarrollo futuro de fármacos".
   El nuevo trabajo también sugiere el motivo por el que antiguos medicamentos, desarrollados para tratar la leucemia mieloide aguda, han fracasado previamente en los ensayos clínicos. El problema con estos medicamentos no fue la falta de precisión, sino de eficacia: su objetivo era el objetivo correcto, pero no lograban alcanzarlo con la suficiente fuerza.
   El objetivo de la nueva terapia es eliminar las células cancerosas, por completo -años de descubrimientos indican que muchas personas con leucemia mieloide aguda tienen mutaciones en el gen FTL3, lo cual llevó a los científicos a especular que la focalización en este gen mutado puede ser una forma efectiva de combatir el cáncer.
   La causa de los fracasos anteriores se reduce a una de dos razones posibles: o bien las mutaciones en FTL3 no son clave para el desarrollo del cáncer y para que las células de leucemia sobrevivan, o bien las drogas utilizadas no podían alcanzar el grado necesario de la inhibición del gen FLT3. Ahora, el nuevo trabajo de Shah, y sus colaboradores, ha demostrado que el fracaso se debía a la última opción mencionada.
   Los investigadores trabajaron con ocho pacientes con leucemia que participaban en un ensayo clínico con un compuesto conocido como AC220, el primer inhibidor clínicamente activo del FLT3; los ocho pacientes recayeron después de lograr remisiones con AC220.
   En colaboración con Pacific Biosciences, una compañía de Menlo Park, en California, se adaptó una nueva tecnología de secuenciación para detectar, de forma más sensible y precisa, las mutaciones resistentes a los medicamentos. El equipo demostró que, en los ocho casos, una o más de estas mutaciones evolucionaron en el momento en que la enfermedad resistente al AC220 continuó desarrollándose.
   Ahora, los científicos están buscando compuestos que puedan dirigirse específicamente a estas mutaciones resistentes al AC220, y ya han identificado varios candidatos prometedores, uno de los cuales, está siendo evaluado en un ensayo clínico, en la UCSF, por Catherine Smith, que trabaja en el laboratorio de Sha y es coautora del artículo.

La píldora única contra el VIH reduce las hospitalizaciones un 25%

La píldora única contra el VIH, que aglutina los tres fármacos básicos contra la infección, consigue reducir hasta un 25% el riesgo de hospitalizaciones por la mejora adherencia al tratamiento que supone, según un estudio sobre pacientes vagabundos, con problemas mentales y adicciones a drogas y alcohol, así como también en pacientes convencionales, realizado por la Comunidad de Investigación New England de Boston y el Research Triangle Park (RTP), de Carolina del Norte.

   El trabajo, presentado este fin de semana en el foro 'Estándares de tratamiento en VIH: avanzando hacia el futuro' en Barcelona, constata que la pastilla única, en sustitución del tradicional cóctel de fármacos, mejora "significativamente" la adherencia y los resultados virológicos.
   El análisis, que comparó a 1.838 pacientes que ingirieron una sola pastilla, respecto a 5.945 que tomaron dos o más, apunta que hubieron entre 14 y 20 hospitalizaciones menos por cada 100 pacientes que tomaban un solo comprimido respecto a los que tomaban un cóctel de fármacos.
   El jefe del Servicio Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, Santiago Moreno, ha explicado que a la luz del citado estudio se demuestra que la mejor adherencia al tratamiento conlleva además una mejora clínica del nivel de infección, que hace que en el 70% de los casos de pacientes vulnerables el VIH sea casi indetectable en sangre.
   En España, la mitad de los pacientes españoles con VIH ya se tratan con la pastilla única, que sustituye el clásico cóctel de pastillas, con la que es tratada la otra mitad de seropositivos por ser pacientes antiguos que no se adhirieron 100% al tratamiento y que desarrollaron resistencias.
   En dos o tres años el fármaco único --aprobado en 2006-- alcanzará al 70% de pacientes, según el jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona, Josep Maria Gatell, que en este congreso ha pedido la aplicación de parámetros "coste-efectividad" en lugar de criterios de ahorro a corto plazo en este tipo de avances que suponen un hito en la historia de éxito del tratamiento antirretroviral, y que a la larga salen a cuenta para la administración.
   La pastilla única es la aspiración de todas las áreas de la medicina, según los expertos, que señalan que la terapia antirretroviral está tocando techo, tras las grandes avances alcanzados para aumentar la tolerancia y minimizar al máximo la toxicidad y efectos secundarios como la pancreatitis y la lipoatrofia.
   Cada año se diagnostican entre 3.500 y 4.000 nuevos casos al año en España en la última década, y un 30% de los seropositivos lo desconoce.
   Lejos de disminuir estas cifras, éstas permanecen estables e, incluso, con una cifra discreta al alza, y un 50% y un 60% de los casos se diagnostican tarde, fracasando las políticas de detección precoz.

Aumenta la venta de antibióticos sin prescripción y se reduce su eficacia

Un 12 por ciento de las farmacias en España podrían estar vendiendo antibióticos sin la obligatoria receta médica, su consumo sin la prescripción de un médico aumenta las interacciones entre medicamentos y reduce su eficacia, recuerda el presidente del Observatorio de la Prescripción, órgano consultivo de la Organización Médica Colegial (OMC), el doctor Pedro Hidalgo.

   A su juicio, según ha explicado, es una "irresponsabilidad e ilegalidad" que aún haya farmacias que, como explica un reciente informe de la OCU, sigan en España "indicando, dispensando y vendiendo un antibiótico", rompiendo así con el "compromiso" médico para el paciente y la "confianza" que debe haber con el médico.
   Esta situación imposibilita que su consumo quede reflejado en el historial clínico del paciente, "y nos encontramos en urgencias con efectos adversos y con problemas a veces graves pero que no podemos achacar a qué porque no viene en su historial", añade.
   En la actualidad, señalan desde la OCU, la situación ha mejorado bastante si se tiene en cuenta que un estudio anterior, realizado hace 9 años, mostraba que más de la mitad de las farmacias (55%) dispensaba en aquel momento fármacos sin receta.
   No obstante, "teniendo en cuenta que la prescripción es siempre el final de un acto terapéutico", el doctor Hidalgo afirma que, para la organización médica a la que pertenece, un 12 por ciento siga vendiendo fármacos si receta es un "gran porcentaje".
   "A nosotros este tipo de documentos nos alarma porque podemos hablar de los datos como un problema de salud pública. Hablamos del mal uso y del abuso", añade, al tiempo que afirma que este tipo de actitud promueve que se repita, lo que, a la larga, "rompe" con las campañas educativas sobre el buen uso del medicamento que se están haciendo desde hace años por parte del Ministerio de Sanidad y diferentes asociaciones médicas.
   Por otra parte, penaliza el que el 83 por ciento de los casos el farmacéutico no preguntará al paciente si era alérgico a alguno de los componentes y excipientes; que sólo en un 7 por ciento de las farmacias visitadas se ofrecía consejos y asesoramiento sobre la afección; y que en el 79 por ciento de las farmacias visitadas no se diera 'ticket' de compra, a no ser que se pidiera expresamente.
    Esta en contra de la prescripción farmacéutica pero no del consejo farmacéutico, una particularidad de estos profesionales valorada notablemente porque ayudan a derivar al médico muchos pacientes. A su juicio, "el que dispensa no prescribe y el que prescribe no dispensa. Los lindes que la profesión no debe permitir que se cuecen las facultades".
   "Para nosotros la prescripción es la responsabilidad del médico, se prescribe después de hacer la historia y diagnosticar al paciente.  Los médicos nos comprometemos con la receta, es un compromiso terapéutico que se produce después de hablar confidencialmente con el paciente", explica.
   "En Europa se consume un exceso de antibióticos", denuncia Hidalgo, que lamenta que España se encuentre entre los países que más consumen, en gran medida no por el médico sino por una venta no racional. Por este motivo, la resistencia bacteriana a los distintos grupos de antibióticos es mayor en aquellos países, como España, donde con más frecuencia se emplean.
   "Desde Europa que nos señala como generadores de resistencias o de consumo abusivo. Y es porque la venta libre está existiendo", advierte. De ahí la importancia de restringir su consumo a los casos estrictamente necesarios; evitar la automedicación; y, una vez recetado, seguir el tratamiento hasta el final.
   En España, las farmacias de Valencia, Pamplona, Murcia y Barcelona, es donde se podrían estar vendiendo antibióticos sin la obligatoria receta médica, según el informe de la OCU. "El rizo del rizo indicarle, dispensarle y venderle un antibiotico; es matar moscas con cañonazos", añade.
   Los médicos, explica, tienen especial "cuidado y preocupación" con las interacciones medicamentosas en un gran número de pacientes, pero sobre todo con los enfermos crónicos: asmáticos, diabéticos, hipertensos, alérgicos, etc. "Porque una serie de fármacos que entre sí pueden generar una interacción en ocasiones un gran número de consultas e ingresos en Urgencias", advierte.
   "El médico conoce los grupos terapéuticos que son antagónicos o que pueden tener interacciones dañinas. Los pacientes no son farmacéuticos ni médicos", repite, al tiempo que enfatiza la "complejidad" de la farmacoterapia. Por tanto, el mayor consejo que puede dar es acudir siempre a la consulta del medico. "Ante la duda no dudes, consulta con tu medico", concluye
   Volviendo a los datos de estudio, se observó que en la mayoría de las farmacias visitadas de Cáceres, Santander, Valladolid, Pamplona, Málaga y Bilbao se ofreció un antiinflamatorio, que precisa receta médica por su dosis. Además, en este estudio, se ha detectado que se dispensaban antiinflamatorios en dosis que sólo se pueden vender con la preceptiva receta médica. Y por supuesto, no es de recibo la elevada frecuencia con la que se olvida preguntar al consumidor sobre posibles alergias.
   Entre las principales conclusiones, se ha podido observar que en un 15 por ciento de las visitas, la persona que atiende no está identificada, a pesar de que la legislación lo obliga expresamente; hasta en un 23 por ciento de los casos, el farmacéutico no pregunto al cliente por posibles síntomas, y en, al menos, un 50 por ciento el interés no sobrepaso un par de preguntas.

La parálisis facial está "infravalorada" desde el punto de vista médico y social

La parálisis facial es una patología que está "infravalorada" desde el punto de vista médico y social, lamenta el jefe de la Unidad de Parálisis Facial del Hospital USP San Camilo de Madrid, el doctor Enrique Pérez Luengo, quien advierte de que una atención incorrecta en lo que a salud ocular se refiere --la enfermedad incide en este órgano-- puede derivar incluso en la pérdida de visión. 

   Este experto reconoce que esta problemática tiene una importante repercusión en las relaciones afectivas, sociales y laborales, ya que "la cara es un órgano que complementa la comunicación verbal". Asimismo, apunta a la sintomatología física asociada que pasa por dificultades en la audición y en la deglución.
   En relación a la pérdida del parpadeo espontáneo, que también surge a raíz de la parálisis facial, por la que se disminuye la lacrimación y, a su vez, provoca conjuntivitis y úlceras corneales, alerta de que "si no se hace un seguimiento" en este campo, el paciente puede llegar a ser invidente.
   En general, Pérez Luengo explica que el origen de la parálisis facial, que se produce por una lesión del nervio facial y que provoca la paralización de los músculos que intervienen en la expresión de la cara, es desconocido (en un 85%).
   "Entre el 80 y 90 por ciento es de origen desconocido aunque creemos que está asociado a enfermedades virales que afectan al nervio", precisa este experto, quien también apunta a orígenes traumáticos o tumorales.  
   De esta manera, explica que existen "multitud de virus banales, incluso hasta el virus de la gripe, que pueden producir una neuritis suficientemente intensa para producir este fenómeno". No obstante, señala que "con el tratamiento adecuado", ya sea la administración de corticoides a dosis altas, no quedan secuelas.
   Aun así, matiza que la recuperación, "depende de la gravedad inicial" y que, en general, las personas que sufren una lesión inicial pueden recuperarse en unas cinco o seis semanas. Si el daño es más grave, el enfermo tardaría entre seis meses y un año, añade.
   En el caso de las parálisis faciales de origen traumático o tumoral, existe "porcentajes pequeños" en los que la lesión es irreversible. En estos supuestos son necesarias las intervenciones quirúrgicas para reconstruir la cara, puesto que "el nervio está dañado desde el punto de vista anatómico", sostiene Pérez Luengo.
   Sin embargo, en las parálisis faciales completas de origen vírico  aconseja no realizar una cirugía profiláctica, ya que "el paciente no tiene el ojo adecuadamente". Por contra, recomienda una operación consistente en introducir una pesa con el fin de que el párpado paralizado recupere la función motora.
   En relación a su prevención, este profesional apuesta por el respeto de las normas de seguridad vial con el fin de prevenir accidentes de tráfico y por el diagnóstico precoz. "Cuanto más tardío es el diagnóstico más se deteriora la musculatura facial denervada, por lo que las posibilidades de recuperación disminuyen", argumenta.
   En este sentido, apunta a pruebas diagnósticas como la electroneurografía y la electromiografía, que informan acerca de la gravedad de la lesión, de su pronóstico y de la velocidad de regeneración nerviosa cuando ésta se inicia. Finalmente, los estudios radiológicos de imagen, como el TAC o la resonancia magnética sirven para completar el estudio diagnóstico, evidenciando tumores, fracturas craneales.
   Por último, el jefe de la Unidad de Parálisis Facial del Hospital USP San Camilo de Madrid subraya que, tras el diagnostico, la fisioterapia, junto con el tratamiento, es "fundamental".

Las células de crecimiento podrían frenar el desarrollo de la artrosis de cadera y rodilla

El investigador Mikel Sánchez ha asegurado este sábado en valencia que aunque no se puede curar la artrosis "sí" se puede "ralentizar su evolución", puesto que, según ha apuntado, "estamos en condiciones de frenar el desarrollo de la artrosis degenerativa".

   Así lo ha indicado en el transcurso del II Congreso Médico Nacional de Factores de Crecimiento, celebrado en Valencia, para difundir los nuevos tratamientos de lesiones óseas, tendinosas y musculares por implante de células sanguíneas del propio paciente, según ha informado la organización en un comunicado.
   Sánchez, que forma tándem científico en el BTI (Biotechnology Institute) de Vitoria con el profesor Eduardo Anitua, ha anunciado que este año ha concluido un estudio sobre la artrosis degenerativa de rodilla con prometedores resultados. "No podemos curar la artrosis, pero sí ralentizar su evolución", ha apuntado.
   Junto con Anitua, otro de los padres de esta técnica, trató las rodillas del tenista Rafael Nadal, aquejadas de tendinitis rotuliana progresiva. "Aquello tuvo mucha repercusión y seguimos trabajando con deportistas de élite, pero esto tiene más trascendencia", ha dicho.
   "Ahora, nos centramos más en las enfermedades degenerativas, en las ocasionadas por la edad y el uso del cuerpo, ya que la sociedad no se compone deportistas de élite, sino de personas normales que envejecen y están destinadas a sufrir este tipo de patologías", ha resaltado. Sus investigaciones se han centrado en la artrosis de rodilla y cadera, que son las que más condicionan la vida de los pacientes.
   Este congreso ha sido organizado por el Instituto Valenciano de la Salud (INVASA), una clínica y escuela especializada en el ámbito de la Medicina y la Fisioterapia Deportiva, ya que es en este último campo el que más ha desarrollado este tipo de tratamientos con plaquetas PRGF (Plasma Rich in Growth Factors).
   Sin embargo, esta técnica se está incorporando a otras especialidades médicas. Los profesionales que han acudido para conocer estos avances pertenecen a disciplinas tan diversas como la odontología, neurocirugía, traumatología, oftalmología, podología, fisioterapia, cirugía plástica o veterinaria, según la misma fuente.
   Otros conferenciantes que han participado en el congreso han sido el investigador Ramón Cugat, conocido como el 'traumatólogo de la Primera División', por conseguir la recuperación acelerada de futbolistas lesionados, y el doctor Juan José Chamorro, antiguo jefe del Servicio de Cirugía Plástica y Grandes Quemados del Hospital La Fe de Valencia. Chamorro, que el pasado año acudió como oyente, lo ha hecho en esta ocasión como ponente tras curar la ceguera de una niña de Torrent (Valencia) con un colirio de plasma rico en factores de crecimiento liposomados que desarrolló con la ayuda del farmacólogo Fernando Barrachina.