miércoles, 26 de diciembre de 2012

Residir cerca de incineradoras aumenta el riesgo de cáncer

Las personas que residen cerca de incineradoras y plantas de tratamiento de residuos peligrosos tienen un mayor riesgo de padecer cáncer, según ha revelado un estudio realizado por un grupo de investigadores del Instituto de Salud Carlos III de Madrid.

   Este trabajo, que ha sido publicado recientemente en la revista 'Environment International', considera que existen "riesgos significativos" para estas poblaciones. Ante ello, Ecologistas en Acción reclama inspecciones "exhaustivas" de plantas de residuos que liberen sustancias tóxicas.
   En este sentido, los miembros de esta organización denuncian la "inadecuada" gestión de residuos peligrosos que se está produciendo en España. Todo ello lleva a mayores probabilidades de padecer esta enfermedad "tanto para hombres, como para mujeres", asegura el estudio.
   Entre los tumores que pueden producirse debido a la cercanía de incineradoras y plantas de tratamiento de residuos peligrosos se encuentran "el de estómago, el de pulmón, el de pleura, el de riñón y el de ovario", indican. Éstos pueden manifestarse con mayor probabilidad en las personas que viven a menos de cinco kilómetros de estos emplazamientos.
   En cuanto a las incineradoras, éstas se revelan como "potentes emisores de carcinógenos", subrayan los expertos. Algunos de ellos son "las dioxinas, el arsénico, el cromo, el benceno, los hidrocarburos aromáticos policíclicos, el cadmio, el plomo, el tetracloroetileno, el hexaclorobenceno, el níquel y el naftaleno", explican.
   Para llegar a estas conclusiones, los investigadores del Instituto de Salud Carlos III han estudiado a 8.098 poblaciones españolas entre los años 1997 y 2006. Además, se han analizado 129 instalaciones, "entre ellas incineradoras, plantas de gestión de vehículos al final de su vida útil, de tratamiento físico-químico, de residuos oleaginosos, de reciclado de envases, de recuperación de disolventes usados o de baños ácidos agotados", concretan.
   Todas ellas, "liberaron 525.428 toneladas de sustancias tóxicas al aire y 4.984 toneladas al agua", y esto sólo en 2007, lamentan. Por ello, Ecologistas en Acción subraya la "incompatibilidad" de la incineración de residuos con la salvaguarda de la salud de la población. Para ellos, los carcinógenos probados "deben ser corregidos y minimizados".
   Por último, desde esta organización demandan que los Ministerios de Medio Ambiente y de Sanidad, conjuntamente con las comunidades autónomas, sometan a estas instalaciones a una inspección en profundidad "para detectar las deficiencias en su funcionamiento". Además, consideran necesario "trasladar toda la información a la ciudadanía e implementar las mejores prácticas disponibles para que la gestión de residuos deje de ser una amenaza".

La síntesis excesiva de proteínas está vinculada a comportamientos autistas

Comportamientos autistas pueden ser parcialmente remediados por la normalización de los niveles excesivos de la síntesis de proteínas en el cerebro, según ha descubierto un equipo de investigadores en un estudio con ratones de laboratorio. Los hallazgos, que aparecen en el último número de 'Nature', abren una vía para la creación de productos farmacéuticos destinados a tratar los trastornos del espectro autista (TEA) que se asocian con la disminución de habilidades de interacción social, la capacidad de comunicación alterada y comportamientos repetitivos.

   "La creación de un fármaco para tratar TEA será difícil, pero estos resultados ofrecen una posible vía para llegar a él", explica Eric Klann, profesor de la Universidad de Nueva York en el Centro para la Ciencia Neural y autor principal del estudio, en el que también han participado investigadores de la Universidad de California, San Francisco (Estados Unidos) y tres instituciones francesas: Universidad de Aix-Marseille, el Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica y el Centro nacional de la Investigación Científica.
   Los investigadores se centraron en el gen eIF4E, cuya mutación está asociada con el autismo. La mutación que causa el autismo aumenta los niveles de la eIF4E, el producto proteico de eIF4E, y conduce a una exagerada síntesis de proteínas, que pueden desempeñar también un papel en una serie de trastornos neurológicos, incluyendo el síndrome de X frágil (FXS).
   En sus experimentos, los investigadores examinaron ratones con mayores niveles de eIF4E, descubriendo que tenían niveles exagerados de la síntesis de proteínas en el cerebro y exhibían comportamientos similares a los encontrados en individuos con autismo, como conductas repetitivas, disminución de la interacción social, disminución e inflexibilidad de comportamiento. También hallaron alteraciones de comunicación entre las neuronas en las regiones cerebrales vinculadas a las conductas anormales.
   Para poner remedio a estos comportamientos similares al autismo, los investigadores probaron una droga, 4EGI-1, que disminuye la síntesis de proteínas inducida por los niveles crecientes de eIF4E. Los experimentos demostraron que los ratones volvieron a tener una producción de proteínas a niveles normales y, por ello, revertir los comportamientos autistas.
   Así, los ratones fueron menos propensos a involucrarse en conductas repetitivas y más propensos a interactuar con otros ratones y tuvieron éxito en la navegación de laberintos, lo que demuestra una mayor flexibilidad de comportamiento. Investigación adicional reveló que estos cambios eran probablemente debido a una reducción en la producción de los niveles de las proteínas recién sintetizadas en los cerebros de estos ratones eran similares a los de los ratones normales.

Relacionan el consumo de marihuana con la aparición de síntomas psicóticos

El consumo de marihuana podría estar relacionado con el desarrollo de síntomas psicóticos en adolescentes, tal y como ha evidenciado un estudio realizado por un equipo de investigación de la Universidad de Leiden (Países Bajos) y publicado en la revista 'Addiction'.

   No obstante, los expertos confirman que "también podría ser cierto" el caso contrario, es decir, que la psicosis en los adolescentes pueda estar relacionada con el consumo de marihuana más tarde. "Es una relación bidireccional", observa el autor principal de la investigación, Merel Griffith-Lendering.
   Por su parte, el director médico del Servicio de Adicción del Hospital General de Rochester (Estados Unidos), sostiene que ambos procesos "están ocurriendo al mismo tiempo". Por ello, expone el peligro de esta droga al advertir que el tetrahidrocannabinol, propiedad activa en la marihuana, "podría hacer para el crecimiento del cerebro del adolescente".
   En este sentido, destaca que este periodo vital "es muy vulnerable" para el desarrollo de este órgano. Además, señala que las personas con antecedentes familiares de esquizofrenia y psicosis "parecen ser más sensibles a los efectos tóxicos" de esta propiedad.
   Por otro lado, y en consonancia a lo expuesto, los investigadores ponen de relieve los datos extraídos de un estudio realizado en 2010 sobre 3.800 adolescentes australianos. De él, se dedujo que aquellos que consumían marihuana "tenían el doble de probabilidades de desarrollar psicosis", indican.
   En cuanto a la investigación realizada en Países Bajos, ésta ha contado con la participación de 2.120 adolescentes. Éstos fueron encuestados acerca de su grado de consumo o no de marihuana y sometidos a pruebas de vulnerabilidad psicótica.
   Tras analizar los resultados, no se consigue demostrar que circunstancia se produce primero, si el consumo de la droga o los síntomas psicóticos. Sin embargo, la miembro del Kings College de Londres (Reino Unido), la doctora Marta Di Forti, concluye que la marihuana "es un factor de riesgo de psicosis, no una causa".

Las mujeres pelirrojas sufren más miedo a acudir al dentista

  Las mujeres pelirrojas sufren más miedo a acudir al dentista que las morenas, tal y como ha evidenciado una investigación publicada en la edición de diciembre de la revista 'Journal of Endodontics' y que recoge la plataforma 'miedoaldolor.com'.

   Así, este estudio, ha comprobado tras analizar a 124 mujeres, morenas y pelirrojas en la misma proporción, que las segundas sufren más miedo al acudir a este profesional sanitario que las otras. El color rojizo del cabello "está relacionado con una variación del gen receptor de la melanocortina-1 (MC1R)", lo que podría ser la explicación, aseguran los expertos.
   En este sentido, indican que  el pelo rojo y el gen MC1R "estuvieron significativamente vinculados a mayores niveles de ansiedad dental". Además, trabajos anteriores "han demostrado que la presencia de la variación genética del MC1R estaba relacionada con una mayor sensibilidad al dolor y la analgesia", señalan.
   En la actualidad, "una de cada cuatro personas tiene miedo al dentista, lo que ocasiona una pobre salud oral", según exponen los especialistas de la plataforma 'miedoaldolor.com', al analizar las investigaciones realizadas hasta la fecha. A este trabajo han ayudado expertos en dolor, odontología y psicología y especialistas de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS).
   Estos han dilucidado que los factores hereditarios y psicólogicos, "como que el padre tenga miedo", predisponen a padecer miedo. "Los factores genéticos influyen en la sensibilidad al dolor pero también la experiencia que se haya tenido con él y factores psicológicos que se crean desde la infancia", explica el profesor de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, el doctor Martín Romero.
   El galeno ha dirigido recientemente un estudio publicado en la revista 'International Journal of Paediatric Dentistry' en el que se ha demostrado que "son los progenitores masculinos los que más transmiten ese miedo, por encima de las madres". Sin embargo, ante ello, el experto promueve el uso de la realidad virtual en la consulta del odontólogo.
    "Hemos comprobado que los pacientes que utilizan un sistema de realidad virtual están tan enfrascados en su mundo que se olvidan de que están en el dentista, por lo que ya no están esperando que les vaya a doler nada", explica al respecto el doctor Martín Romero. Por último, destaca que diversas clínicas dentales utilizan ya un sistema de realidad virtual en 3D "diseñado en España".

Casi uno de cada tres niños con alergias alimenticias experimentan bullying

Casi un tercio de los niños diagnosticados con alergias a los alimentos que participaron en un estudio reciente son intimidados por otros niños, según investigadores de la Facultad de Medicina del Hospital Mount Sinai en Nueva York (Estados Unidos). Casi la mitad de los padres encuestados (47,9 por ciento) no eran conscientes de la intimidación, aunque tanto los niños que sufrían bullying como sus progenitores dijeron haber experimentado mayores niveles de estrés y una menor calidad de vida.

   El estudio, titulado 'El niño y los informes de los padres sobre intimidación en una muestra consecutiva de niños con alergia a los alimentos', aparece en la edición del 24 de diciembre de la revista 'Pediatrics'. Las parejas de los pacientes y sus padres, un total de 251 personas, respondieron a cuestionarios de forma independiente durante las visitas clínicas por alergia.
   "Los padres y los pediatras deben preguntar de forma rutinaria los niños con alergia a los alimentos acerca de la intimidación", dijo el director del estudio, el profesor asociado de Pediatría y Psiquiatría del Mount Sinai Eyal Shemesh. A su juicio, conocer la experiencia del niño podría permitir intervenciones específicas, reducir su estrés adicional y mejorar su calidad de vida.
   "Cuando los padres son conscientes de la intimidación, la calidad de vida del niño es mejor", añade el autor principal, Scott H. Sicherer, profesor de Pediatría, jefe de la División de Alergia Pediátrica y codirector del programa Empower del Mount Sinai. Este experto cree que los resultados de su investigación se deberían dar a conocer a los padres, personal escolar, y los médicos para identificar de forma proactiva y abordar el acoso en esta población".