jueves, 12 de abril de 2012

La mitad de los pacientes españoles con VIH se tratan con la pastilla única

La mitad de los pacientes españoles con VIH ya se tratan con la pastilla única, que sustituye el clásico cóctel de pastillas, con la que es tratada la otra mitad de seropositivos por ser pacientes antiguos que no se adhirieron 100% al tratamiento y que desarrollaron resistencias.

   Así lo ha explicado este viernes el jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona, Josep Maria Gatell, en la presentación del Congreso Estándares de tratamiento en VIH: avanzando hacia el futuro, promovido por Gilead, donde ha augurado que en dos o tres años el fármaco único --aprobado en 2006-- alcanzará al 70% de pacientes.
   Tras la sustitución temporal de la pastilla única por el cóctel de tres fármacos en el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona para ahorrar costes, Gatell ha señalado que este caso fue rectificado tras el diálogo, y ha descartado que se haya producido un caso similar en otro centro catalán, después de que también se diera en otro hospital de Mallorca.
   Gatell ha llamado a tener en cuenta parámetros de "coste-efectividad" en lugar de criterios de ahorro a corto plazo en este tipo de avances que suponen un hito en la historia de éxito del tratamiento antirretroviral, y que a la larga salen a cuenta para la administración, reduciendo hospitalizaciones, por ejemplo.
   Con su decisión tomada el año pasado, el Vall d'Hebron calculó un ahorro de 100 euros mensuales --pasando de 730 euros a 641,72 euros-- por paciente seropositivo tras imponer, finalmente durante escasas semanas, la administración por separado de los tres componentes del fármaco único, después de que expirara una de las patentes del medicamento.
   En Madrid, también existió esta amenaza pero fue retirada tras entablarse vías de diálogo entre administración e industria gracias a la presión de los profesionales, ha explicado el jefe del Servicio Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, Santiago Moreno.
   Tanto Gatell como Moreno han subrayado los beneficios del fármaco único desde el punto de vista de la adherencia y la efectividad, derivada del mismo cumplimiento de la terapia oral.
   "La pastilla única es la aspiración de todas las áreas de la medicina", ha exclamado Moreno, para quien, junto a Gatell, la terapia antirretroviral está tocando techo, tras las grandes avances alcanzados para aumentar la tolerancia y minimizar al máximo la toxicidad y efectos secundarios como la pancreatitis y la lipoatrofia.
   Ante los actuales avances, y a la espera de dos nuevos fármacos únicos contra el VIH y una vacuna terapéutica, ambos expertos han advertido de que la expansión de la infección prosigue, con entre 3.500 y 4.000 nuevos casos al año en España en la última década, y un 30% de los seropositivos lo desconoce.
   "Lejos de disminuir estas cifras, éstas permanecen estables e, incluso, con una cifra discreta al alza", ha puntualizado Moreno, quien también ha constatado que entre un 50% y un 60% de los casos se diagnostican tarde, fracasando las políticas de detección precoz.
   Ante estos frentes de lucha, Moreno ha alertado de las consecuencias de reducir el gasto del Plan Nacional contra el Sida, cuyas decisiones no son vinculantes para las comunidades autónomas que ha alentado a luchar a favor de la detección precoz y freno de la expansión de la infección.

Los alucinógenos provocan un estado de cognición sin restricciones

Los alucinógenos reducen la actividad de las zonas centrales del cerebro provocando un estado de cognición sin restricciones, según se extrae de un estudio elaborado por investigadores del 'Imperial College de Londres' (Reino Unido). Esta sentencia va en contraposición a la creencia popular de que las setas alucinógenas 'abren puertas a la mente' porque estimulan este órgano del sistema nervioso, manifiestan los científicos.

   A pesar de que apenas se tienen datos sobre los mecanismos neuronales que provocan la psicodelia, este estudio adelanta que la psilobicina, principio activo de varios hongos alucinógenos, reduce la actividad cerebral. Para llegar a esta conclusión, los investigadores han realizado un ensayo con 15 personas que han sido inyectados con placebo y con esta sustancia.
   Los resultados ponen de manifiesto que una vez el sujeto asimila la droga se aprecia una disminución en el torrente sanguíneo de su cerebro, sobre todo en zonas como el tálamo y la circunvolución del cíngulo anterior y posterior, según recoge la Agencia SINC. Así, quedan limitadas "la conciencia y la identidad personal", sostienen los científicos.
   Para el principal autor del estudio, David Nutt, "al desactivar estas zonas cerebrales se llega a un estado en el que el mundo se percibe como extraño", por parte del sujeto. Además, el experto explica que la sensación al consumir setas alucinógenas es semejante a la que se obtiene al tomar LSD. Sin embargo, destaca que sus efectos son distintos dependiendo de "la dosis ingerida, el contexto en el que se toma y las características de cada individuo".
   No obstante, encuentra síntomas generales como son los de "tener sensaciones corporales extrañas y un estado alterado del espacio-tiempo". Esto es consecuencia de la reducción de la oxigenación "y del flujo sanguíneo en ciertas partes del cerebro", subraya.
   Por su parte, la investigadora de la Asociación Multidisciplinar de Estudios Psicodélicos de Estados Unidos (MAPS, por sus siglas en inglés), el doctor Berra Yazar-Klosinkski, considera que la psilocibina "ejerce su acción psicodélica activando los receptores de la serotonina 5-HT2A". A su juicio, "aunque las respuestas farmacológicas están más o menos claras, sigue habiendo mucha controversia con los mecanismos neuronales responsables de las acciones psicodélicas de los alucinógenos".
   Sus colegas investigadores de la Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos), Hyeong-Min Lee y Bryan L-Roth, son de la misma opinión, pero lamentan que por motivos médicos, legales y sociales, los estudios bien controlados sobre las acciones de los alucinógenos en humanos hayan languidecido desde los años 60. "Queremos terminar con el miedo y la irracionalidad que han rodeado las investigaciones con psicodélicos y marihuana", sentencian.
   Por último, el responsable de la Unidad de Toxicología del Hospital de Valencia, el doctor Benjamín Climent, también muestra su pesar porque el uso de plantas y hongos con intención recreativa se haya puesto "de moda" en los últimos años con consecuencias que "pueden ser letales". Éstas son consumidas con mayor frecuencia por los estudiantes, ya que según el Informe de Usos de Sustancias Psicoactivas en España en el Lugar de Trabajo, publicado en 2008 por el Ministerio de Sanidad, un 1,6 por cientos de los españoles de entre 14 y 18 años la ingieren habitualmente.

Descubren un proceso esencial para la meiosis

  Investigadores de la Universidad de California, en Davis, han descubierto una herramienta clave que ayuda a los espermatozoides y óvulos a desarrollar, exactamente, 23 cromosomas cada uno. El estudio, que podría suponer un avance para las investigaciones sobre fertilidad, abortos espontáneos, cáncer y trastornos del desarrollo, ha sido publicado en la revista 'Cell'.

   Los seres humanos sanos tienen 46 cromosomas, 23 de los espermatozoides y 23 del óvulo. Un embrión con el número incorrecto de cromosomas, es usualmente abortado, o desarrolla trastornos como el síndrome de Down -causado por una copia extra del cromosoma 21.
   Durante la meiosis, este proceso de división celular crea esperma y óvulos, igualando pares de cromosomas y 'cruzando' unos con otros, según explica Neil Hunter, profesor de Microbiología en la Universidad de California y autor principal del nuevo estudio. Estas conexiones son esenciales para la clasificación precisa de los cromosomas, y la formación de esperma y óvulos con el número correcto de cromosomas. Por otro lado, los cruces entre cromosomas también juegan un papel fundamental en la evolución, al permitir que los cromosomas intercambien trozos de ADN, introduciendo así una cierta variedad en la próxima generación. Cada par de cromosomas debe contener, al menos, un cruce; pero no debe haber más de dos cruces por par, o el genoma podríadesestabilizarse.
   En su artículo, Hunter describe una 'herramienta perdida', la cual explica cómo están regulados los cruces. "Debe haber enzimas que garanticen, al menos, un cruce, pero no demasiados", explica Hunter. El investigador, los estudiantes Kseniya Zakharyevich, y Shangming Tang, junto con el científico Yunmei Ma, buscó enzimas que pudiesen cortar el ADN, para formar cruces en la levadura -con el fin de formar gametos sexuales, o esporas, de la misma manera que los seres humanos y otros mamíferos forman espermatozoides y óvulos. Fue entonces cuando los expertos descubrieron tres enzimas de levadura, Mlh1, Mlh3 and Sgs1, que colaboran para cortar el ADN, y hacer cruces.
   Resulta que los equivalentes humanos de estas enzimas son bien conocidos por su papel en la supresión de tumores: MLH1 y MLH3 son mutantes en una forma heredada de cáncer de colon; mientras que BLM, el equivalente humano de Sgs1, es mutante en una enfermedad propensa al cáncer, llamada Síndrome de Bloom.
   "Sgs1 fue la mayor sorpresa", afirma Hunter, quien agrega que, "previamente, se conocía como una enzima que desenrolla el ADN para evitar cruces". Hunter concluye que, "mientras que otras enzimas cortan el ADN al azar, Mlh1, Mlh3 y Sgs1 sólo realizan cruces -esta actividad única es esencial para la meiosis, y su descubrimiento es un gran avance".

Utilizan una nueva técnica 3D para operar por laparoscopia un problema de suelo pélvico

El ginecólogo del Hospital Doctor Peset de Valencia Juan Gilabert Estellés ha realizado por primera vez en España una cirugía ginecológica laparoscópica en 3D para operar a una paciente con problemas de suelo pélvico, gracias a una nueva técnica que permite visualizar la cavidad abdominal en tres dimensiones.

   Además, la operación, que se ha realizado en el Servicio de Ginecología Hospital 12 de Octubre de Madrid, se ha retransmitido en directo a los profesionales asistentes al VI Congreso Nacional de Suelo Pélvico que se está celebrando en Madrid.
   El sistema que ha posibilitado la retransmisión está compuesto por un videolaparoscopio con 2 cámaras en los extremos, lo que permite la captación de dos imágenes de forma simultánea (izquierda-derecha).
   Estas imágenes son procesadas por una unidad de alta definición y son proyectadas en un monitor capaz de reproducir imágenes en 3D. Además, para la visualización de esta señal son necesarias unas gafas especiales.
   Según ha explicado el doctor Gilabert, "la visión en 3D permite definir los diferentes planos de estructuras que el especialista puede encontrarse durante los procesos quirúrgicos".
   "Esta técnica permite recuperar la tercera dimensión que se había perdido con la laparoscopia, ya que en estos casos las incisiones eran muy pequeñas", ha asegurado.
   Y, gracias a ello, es posible "minimizar el margen de error respecto a la tecnología actual en 2D y se puede reducir la fatiga que producen este tipo de cirugías". Además, el tiempo quirúrgico se puede reducir hasta un 30 por ciento y, "si no hay complicaciones se acelera la recuperación y el alto hospitalaria".
   El doctor Gilabert ha asegurado que se puede utilizar para todas las cirugías ginecológicas, tanto para los problemas de suelo pélvico, el cáncer o la endometriosis. Además, ha insistido en que "no requiere grandes inversiones en quirófano".
   Además, y según ha añadido el presidente del Congreso, el doctor Francisco Muñoz Garrido, esta característica facilita el aprendizaje a los nuevos especialistas ya que pueden seguir en directo la intervención para perfeccionar las maniobras de disección y sutura de cara a los profesionales sanitarios ya expertos en este tipo de técnicas".
   Por otro lado, en el congreso se han presentado y discutido los principales avances en el tratamiento quirúrgico, fisioterapéutico  y farmacológico de la incontinencia y del prolapso genital y se han discutido las mejores estrategias de prevención de estas patologías que tienen una importante repercusión en la calidad de vida de la mujer.
   Entre las conclusiones del encuentro, la presidenta de la Sección de suelo Pélvico de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, Montserrat Espuña, ha señalado que "el tratamiento conservador con la fisioterapia y el tratamiento farmacológico de la vejiga hiperactiva, van ganando terreno y solidez como primera opción terapéutica en la patología del suelo pélvico, mientras que el tratamiento quirúrgico, clásico o con prótesis, se va unificando en cuanto a las indicaciones, ahora es el momento de consensuar su posición".

Los interruptores genéticos no se limitan a activar y desactivar genes

  Las herramientas de trabajo de las células son las proteínas codificadas por los genes, y cada célula del cuerpo tiene una misión específica que cumplir -por ejemplo, las células del páncreas producen insulina, mientras que las células de la retina del ojo deben ser capaces de percibir la luz y el color. Si los genes equivocados se activan en una célula, pueden causar un verdadero desastre -en algunos casos, enfermedades graves, como el cáncer. 

   Por ello, existen unas proteínas específicas, denominadas 'factores de transcripción', que controlan qué genes están activados o desactivados en las células, uniéndose al ADN cercano. Hasta ahora, se pensaba que los factores de transcripción actuaban, únicamente, como un interruptor de encendido y apagado. Sin embargo, un nuevo estudio, publicado en 'Nature', y liderado por investigadores de la Universidad de Carolina del Norte (UCN), ha demostrado que los factores de transcripción no actúan solo como interruptores, sino que pueden exhibir un comportamiento mucho más complejo.
   Según el doctor Jason Lieb, del Centro de Cáncer Lineberger de la UCN, y autor principal del estudio, "existen, desde hace tiempo, mapas moleculares que muestran la ubicación donde las proteínas se unen al ADN. Ahora, por primera vez, hemos sido capaces de mostrar el equivalente molecular a un informe de tráfico en tiempo real".
   Trabajando con levaduras, el equipo de la UCN observó que el proceso de unión de los factores de transcripción es dinámico, e implica algo más que el 'encendido y apagado' de genes. Además de servir de interruptor, existe un estado donde los investigadores afirman que no hay proceso de transcripción -esto apoya la hipótesis de la existencia de un 'embrague' molecular que crea un estado asociado estable, antes de hacer avanzar el proceso hasta activar un gen.
   Lieb explica que "hemos desarrollado una nueva forma de medir y calcular el tiempo en que una proteína se encuentra asociada a los diferentes genes que regula. Esto es importante, ya que representa un nuevo paso en la comprensión sobre cómo se regulan los genes". Lieb añade que "las proteínas que se unen durante el estado estable, se asocian con altos niveles de transcripción de genes, por tanto, si logramos regular la transición entre los estados, podremos regular el resultado, en términos de la expresión génica. En última instancia, este tipo de regulación puede ser importante para la medicina genética".
   Los científicos del estudio establecieron una competencia regulada entre dos copias del mismo factor de transcripción, cada una con una etiqueta molecular única. Primeramente, permitieron que una de las proteínas se uniera a todos sus genes, introduciendo, a continuación, la segunda copia. A continuación, el equipo midió el tiempo que tardó el segundo factor de transcripción en sustituir a la proteína residente, utilizando estos datos para calcular su tiempo de permanencia en cada lugar en el genoma.
   Según el doctor Anthony Carter, de los Institutos Nacionales de la Salud, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas Generales, explica que, "al tomar un enfoque interdisciplinario, que incorpora el uso de herramientas de modelado matemático, el doctor Lieb ha aportado nueva información sobre la capacidad celular de cambiar, rápidamente, entre los estados activos e inactivos de la expresión génica. Estos hallazgos podrían ofrecer nuevas ideas sobre cómo responden las células a las señales del desarrollo, y cómo se adaptan a las cambiantes condiciones ambientales".

Poco descanso conducen a mayor riesgo de diabetes

Un nuevo estudio, realizado por investigadores del Brigham and Women's Hospital (BWH), en EE.UU., refuerza la conclusión de que dormir muy poco, o los patrones de sueño incompatibles con el reloj biológico interno del cuerpo, pueden conducir a un mayor riesgo de sufrir diabetes y obesidad. 

Estas conclusiones ya se habían observado en estudios de laboratorio, a corto plazo, y en seres humanos, a través de estudios epidemiológicos.
   Sin embargo, a diferencia de los estudios epidemiológicos, este nuevo estudio ha examinado a seres humanos en un entorno de laboratorio controlado, durante un período prolongado, alterando el tiempo de sueño para imitar el trabajo por turnos rotativos, o el jet lag recurrente. La investigación ha sido publicada en la revista 'Science Translational Medicine'.
   Los investigadores contaron con 21 participantes sanos, en un ambiente totalmente controlado, durante casi seis semanas. Los científicos controlaron la cantidad de horas de sueño de los participantes, así como cuándo dormían, y otros factores tales como las actividades y la dieta.
   Los participantes comenzaron con un sueño óptimo (de, aproximadamente, 10 horas por noche); seguido por un período de tres semanas de 5,6 horas de sueño cada 24 horas, y de momentos de sueño que tenían lugar a cualquier hora del día y la noche, simulando de esta forma el calendario de rotación de los trabajadores por turnos. Así, durante este último período, hubo muchos días en que los participantes trataban de dormir en horas inusuales para su ciclo circadiano interno -que regula el sueño-vigilia, y muchos otros procesos del cuerpo.
   Los investigadores observaron que la restricción del sueño prolongada, junto con la interrupción circadiana, disminuyó la frecuencia de recuperación metabólica de los participantes. Además, durante este período, las concentraciones de glucosa en la sangre aumentaron después de las comidas, debido a la disminución de la secreción de insulina.
   Según los investigadores, una disminución de la recuperación de la tasa metabólica podría traducirse en un aumento de peso anual de más de 4,5 kilogramos, si la dieta y la actividad no se han modificado. Por otro lado, el aumento de la concentración de glucosa y la secreción insuficiente de insulina podrían conducir a un mayor riesgo de padecer diabetes.

Los antidepresivos no empeoran los problemas motores del Parkinson

Ciertos antidepresivos parecen disminuir la depresión en personas con enfermedad de Parkinson, sin empeorar los problemas motores, según un estudio publicado en 'Neurology', la revista médica de la Academia Americana de Neurología.

   "Estos resultados son emocionantes, porque la depresión es común en el Parkinson, pero no conocíamos la mejor manera de tratarla. La mayoría de antidepresivos son eficaces, pero tienen una gran cantidad de efectos secundarios; por otro lado, los antidepresivos más novedosos tienen menos efectos secundarios, pero se desconocía su efectividad en personas con Parkinson", afirma la autora de la investigación, Irene H. Richard, de la Universidad de Rochester, en Nueva York, y miembro de la Academia Americana de Neurología.
   La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico crónico que empeora con el tiempo, incapacitando a los enfermos para dirigir o controlar sus movimientos, debido a la pérdida de células en diferentes partes del cerebro. Además de los problemas físicos, el Parkinson también puede causar síntomas psicológicos -casi la mitad de las personas con Parkinson sufren de depresión, siendo ésta una causa importante de discapacidad.
   Los fármacos evaluados en el estudio fueron la paroxetina -un antidepresivo de la clase llamada inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)- y la venlafaxina de liberación prolongada -un inhibidor de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN). El ensayo clínico duró tres meses, e involucró a 115 personas en diversas etapas de la enfermedad de Parkinson, que cumplían los criterios para la depresión. Aproximadamente, un tercio de los participantes recibieron paroxetina, un tercio venlafaxina, y otro tercio recibió un placebo.
   En promedio, las personas que tomaron paroxetina tuvieron una mejoría de 13 puntos (un 59 por ciento), y los que recibieron venlafaxina, de 11 puntos (un 52 por ciento), en la Escala de Depresión de Hamilton. Las personas que recibieron la píldora placebo tuvieron una mejoría de 6.8 puntos (un 32 por ciento). Los resultados, medidos por otras tres escalas de calificación de la depresión, fueron similares.
   Los fármacos fueron, en general, bien tolerados, y no produjeron un empeoramiento del funcionamiento motor.