jueves, 8 de noviembre de 2012

El cribado del cáncer de pulmón puede reducir la mortalidad hasta un 20%

  
La implantación de programas de cribado para el cáncer de pulmón, como se hace en otros tumores como mama o colorrectal, mediante la realización de tomografías computarizadas a determinados grupos de riesgo podría reducir la mortalidad por esta enfermedad hasta en un 20%.

   Así lo ha aseverado el doctor Marcelo Sánchez, del Hospital Clínic de Barcelona, durante un acto organizado por la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) con motivo del Día Internacional de la radiología, que coincide con el descubrimiento de los rayos X hace 125 años.
   "Hasta el año pasado nunca se había hablado de diagnóstico precoz en cáncer de pulmón, pero un estudio publicado en 2011 en Estados Unidos ha mostrado datos espectaculares", según ha explicado este experto, lo que abriría la puerta en el futuro a programas de cribado como los ya existentes en otros tumores.
   La realización de la tomografía computarizada en estos casos permite detectar nódulos pulmonares que puede derivar en un cáncer. Por ello, en caso de detectar alguna lesión se debería iniciar un seguimiento del paciente para ver si hay progresión y, en ese caso, establecer un diagnóstico definitivo e iniciar el tratamiento.
   En el estudio, en el que participaron 53.000 personas, se realizó el cribado a personas fumadoras de entre 55 y 74 años que consumían más de 30 paquetes de tabaco al año, o exfumadores que hubieran fumado la misma cantidad y lo hubieran dejado en los últimos 15 años.
   "Este puede ser un buen grupo para iniciar el cribado, ya que se ha probado que es eficaz", ha explicado Sánchez, que apunta que la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO, en sus siglas en inglés) ya ha recomendado el 'screening' en este subgrupo de fumadores.
   Asimismo, a raíz de estos resultados otros países europeos, como Reino Unido, Francia, Italia o Alemania ya han puesto en marcha programas piloto para ver los beneficios que supondría su implantación.
   En España, sin embargo, todavía no se ha impulsado una iniciativa similar --salvo los programas de cribado con que cuentan el Instituto Valenciano de Oncología y la Clínica Universitaria de Navarra-- pese a que "por primera vez se ha demostrado que puede salvar vidas".
   El doctor Sánchez entiende que aún es necesario definir si es coste-efectivo y también han de precisar el tamaño del nódulo a partir del cual realizar el seguimiento.
   No obstante, a su juicio "el verdadero problema para su implantación es la crisis económica", al tratarse de un 'screening' que "funciona pero es caro", dado que cada prueba cuesta unos 100 euros.
   Pese a todo y ante los resultados conseguidos "tarde o temprano se acabará implantando", ya que se trata de un cáncer con mucha prevalencia y mortalidad. "Además, si en los últimos años se ha conseguido reducir el número de muertes es porque la gente ha dejado de fumar, no porque los tratamientos hayan avanzado".
   Por otro lado, en la reunión de este jueves también se ha debatido la importancia de potenciar la implantación de programas de cribado del cáncer colorrectal en todas las comunidades.
   Según ha explicado la doctora Rosa Bouzas, del Hospital Xeral de Vigo, se trata del cáncer más prevalente y de los que más ingresos hospitalarios provoca, de ahí que "pese a la actual situación económica se destinen los recursos suficientes para poner en marcha programas de cribado que incluyan todas las opciones disponibles".
   En este sentido, ha defendido que los últimos ensayos clínicos realizados con la colonoscopia virtual han demostrado que es una técnica "igual de efectiva que la óptica" y, asimismo, permite lograr una mayor adherencia de los pacientes al programa de cribado.
   Por último, la doctora Cristina Romero, del Hospital Virgen de la Salud de Toledo, ha recordado que "el cribado del cáncer de mama es el mejor ejemplo del éxito que se puede lograr con un programa de detección precoz bien organizado".
   Por ello, ha pedido que se siga apostando por este tipo de estrategias preventivas y que no se vean afectadas por los recortes de los gobiernos central y autonómicos. "Son la mejor herramienta para salvar vidas", ha insistido.

Un nuevo dispositivo portátil permite el diagnóstico de cáncer en 20 minutos

   Un nuevo dispositivo portátil permite la detección de microARN de muestras muy pequeñas en sólo 20 minutos, por lo que al reducir drásticamente el tiempo y la cantidad de muestra necesaria para la detección, establece las bases para determinar las etapas iniciales del diagnóstico de enfermedades como el cáncer y el Alzheimer, según el trabajo de investigadores del Instituto de Ciencias Avanzadas RIKEN, publicado en 'Plos One'.

   La concentración de miARN en los fluidos corporales aumenta con la progresión de enfermedades como el cáncer y el Alzheimer, por lo que la detección de estos ARN cortos pueden ser la clave para un diagnóstico más rápido y preciso. En la actualidad existen pero requieren días para llegar a un diagnóstico y las debe aplicar sólo personal capacitado, haciéndolas poco prácticas para su uso en muchas situaciones.
   En una investigación anterior, el equipo desarrolló un dispositivo forma de un microchip que utiliza polidimetilsiloxano (PDMS), un compuesto de silicona conocido por sus propiedades de absorción de aire, para tirar de los reactivos en una sonda de captura para el análisis, pero requiere una cantidad de muestra demasiado grande para las aplicaciones prácticas. El nuevo dispositivo, que también utiliza PDMS como una bomba de aire, mejora drásticamente la sensibilidad del método.
   La sensibilidad de esta técnica reduce drásticamente la cantidad de muestra necesaria para el diagnóstico de sólo 0,25 attomoles (10-18 mol), una mejora de mil veces sobre el modelo anterior del equipo. Junto con su tiempo de detección de sólo 20 minutos, estas propiedades hacen que sea el dispositivo ideal para su uso en entornos con recursos escasos.

Desarrollan una técnica no invasiva para predecir la respuesta de los pacientes a la quimioterapia

Investigadores han desarrollado un método no invasivo para determinar la cantidad de una droga anticancerígena que absorbe un tumor, mediante una técnica de imágenes llamada tomografía de emisión de positrones (PET). El estudio preliminar, que se dio a conocer en la 24 edición del Simposio sobre Objetivos Moleculares y Terapéuticos del Cáncer que se celebra en Dublín, se llevó a cabo en pacientes con cáncer de pulmón y reveló también que los tumores absorben menos de un 1 por ciento del anticáncer docetaxel.

   Con esta técnica, los investigadores controlaron las dosis de docetaxel, que había sido marcado radiactivamente (con el radionúclido emisor de positrones de carbono-11), en el paciente. El PET fue capaz de seguir la pequeña dosis del fármaco que se administró en el cuerpo de forma no invasiva (dosis de trazador) y proporcionar información sobre cuánto alcanza el tumor, la cantidad absorbida y su efecto sobre el tumor (la farmacocinética y farmacodinámica de la droga ).
   La doctora Astrid van der Veldt, de la Universidad de Ámsterdam (Países Bajos) dijo durante la presentación de la investigación:  "Este hallazgo pone de relieve el hecho de que sólo una pequeña cantidad de fármaco se acumula en los tumores e indica que hay una necesidad urgente de estrategias para mejorar la administración de fármacos a los tumores".
   No obstante, había que estudiar si el comportamiento del fármaco es igual si se administran las dosis terapéuticas. Así, seis pacientes con cáncer de pulmón que no habían sido tratados previamente con docetaxel fueron sometido a dos exploraciones de PET, una con la dosis de docetaxel del ensayo, y otro durante una infusión combinada de una dosis de trazador y una dosis terapéutica (75mg/m2) de docetaxel.
   Los investigadores compararon la captación tumoral tanto del trazador como de las dosis terapéuticas de docetaxel y encontraron que la dosis de marcador predijo correctamente la captación tumoral de la dosis terapéutica, menos de un 1 por ciento. "El presente estudio es el primero en el que se mide la absorción de tumor absoluto de la quimioterapia de forma no invasiva en los pacientes", dijo Van der Veldt.

Mantener la salud depende de realizar al menos 30 minutos de actividad física al día

  Una persona que no hace al menos 30 minutos de actividad física no está tan sana como aquella que hace algún ejercicio físico, explica el catedrático de Fisiología del Ejercicio de la Universidad Europea de Madrid, el investigador Alejandro Lucía Mulas, quien entiende que lo deseable sería partir de una hora al día, aunque con la media hora ya se consiguen beneficios multisistémicos.  

   Esta recomendación para estar sano, que valdría igual para la población general como para aquellas personas con enfermedades crónicas, cáncer o demencias, tiene sus reglas: debe ser diaria y con un esfuerzo de moderado a vigoroso.
   "Los beneficios que se consiguen son a todos los niveles. Hoy en día hay suficiente evidencia médica para decir que es efectivo tanto por su valor preventivo, terapéutico y psicológico; y en la mayor de las enfermedades, desde las crónicas más importantes -cardiovascular, síndrome metabólico general, obesidad- y en algunos tipos de cáncer",  advierte.
   El mejor ejercicio físico, "que no deportivo porque no se trata de competir", es caminar, aunque entiende que también son beneficiosas subir escaleras en vez de coger el ascensor, hacer la comprar varias veces a la semana andando en vez de en coche o recorrer a pie un tramo del camino al trabajo. Asimismo, acepta, se puede dividir este esfuerzo en tres tramos diarios de 10 minutos.
   A su juicio, todos los médicos debería prescribir a sus pacientes ejercicio físico. "Igual que se recomienda cuidar la dieta o controlar el colesterol, los médicos de Atención Primaria deberían prescribir la actividad física siempre", añade, incidiendo sobre todo en la población infantil a la que se le debería aconsejar una hora de juego activo al día.
   En definitiva, cualquier actitud no sedentaria mejora la salud de la población, el problema es que "la actividad física está desapareciendo de nuestro estilo de vida diario", aunque admite que en España aún la población "queda tradición de salir a pasear".
   El ejercicio físico actúa en el organismo de un modo contrario al del tratamiento farmacológico. "No hay ningún fármaco conocido que a la vez mejore la función cardiorrespiratoria, el transporte oxigeno a sangre, el estado cognitivo de las personas y el equilibrio y el estado de ánimo, así como la masa muscular que se pierde con la edad (sarcopenia), como lo hace el ejercicio; además es una de las pocas intervenciones médicas que tienen un efecto dosis-respuesta", añade.
   Concretamente, respecto a la sarcopenia, hace especial hincapié en los beneficios del ejercicio ya que retrasa el debilitamiento que produce con el envejecimiento, asimismo combate el aumento de esta producido por los fármacos. "La única manera de revertir la dependencia que se asocia a la sarcopenia en gente mayor es con actividad física", reitera.
   Asimismo, destaca los beneficios para la salud mental, ya que mejora el estado de ánimo y hay evidencia de que favorece la función cognitiva, "necesaria para el desarrollo de actividades de la vida diaria", sobre todo en el caso de la población con demencia, a los que ayuda a ser más independientes.
   En definitiva el ejercicio facilita que los adultos tengan más probabilidades de llegar a la vejez sin enfermedades consideradas como invalidantes, de modo que, asegura, "se pueden encontrar dos personas de 40 años aparentemente iguales, sin ninguna enfermedad diagnosticada, pero aquel con mejor con situación cardiorespiratoria tendrá más posibilidades de vivir más años".
   Este miércoles investigadores del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos publicaban un estudio que confirmaba que la actividad física durante el tiempo libre está asociada con una esperanza de vida más larga, de hasta 4,5 años, e incluso a niveles relativamente bajos de actividad y de peso corporal. Al respecto, el doctor Lucía, explica que sí podría haber evidencia de que aumenta la supervivencia, aunque entiende que es complicado cuantificar debido a la complejidad de los estudios epidemiológico que supondría comprobarlo.

Hallan variaciones epigenéticas en los espermatozoides asociadas a la infertilidad

  Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell), en Barcelona, han descubierto variaciones epigenéticas en los espermatozoides, incluso en los de un mismo hombre, también relacionados con la infertilidad masculina.

   El trabajo ha estado dirigido por el director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Idibell, Manel Esteller, y constata que el epigenoma de los espermatozoides es "radicalmente distinto" al de las células no reproductoras, ha informado el centro en un comunicado.
   Los estudios, que han sido publicados en la revista 'PLOS One', se han realizado conjuntamente con el Servicio de Andrología de la Fundación Puigvert de Barcelona y la Universidad de Florencia y suponen la elaboración del primer mapa epigenético del ADN de los espermatozoides humanos y de sus posibles alteraciones en enfermedades.
   El equipo de investigación ha analizado medio millón de puntos de metilación del ADN en espermatozoides de donantes sanos, y ha descubierto que éstos tienen activadas unas moléculas muy pequeñas denominadas piRNAs, esenciales para silenciar parte de nuestro ADN, el material que debe estar inactivo en el proceso de reproducción.
   "Los piRNAs son tan importantes que cambios epigenéticos en los genes que los producen se asocian a deficiencias en la producción de los esperamotozoides en el testículo", y por tanto a la aparición de infertilidad masculina.
   Los hallazgos "contribuyen a aclarar la variabilidad presente en la siguiente generación", por qué los hijos no son una suma idéntica de la mitad de los genes del padre y de la madre, y proporcionan elementos para el tratamiento de la infertilidad, ha apuntado Esteller.