domingo, 29 de mayo de 2011

Un hombre de 90 años ha vivido 85 con diabetes


Cuando Bob Krause cumplió 90 años de edad la semana pasada, fue en virtud de una determinación inquebrantable y una mentalidad de precisión que ha mantenido su cuerpo activo después de que le diagnosticaron diabetes cuando era un niño.

Krause, un residente de San Diego, fue nombrado por un centro líder en la investigación sobre la diabetes como el primer estadounidense conocido que haya vivido 85 años con la enfermedad, una vida que ha seguido y se ha beneficiado de la evolución en el tratamiento.
La esposa de Krause, de 56 años, junto con su familia y amigos le prepararon el domingo una celebración por su longevidad. El hombre no sólo tendrá una fiesta, sino que recibirá una medalla del Centro Joslin para la Diabetes que conmemore su hito de 85 años.
"Bob ha superado la expectativa de vida de una persona normal y saludable que haya nacido en 1921", dijo su doctora, Patricia Wu, quien atribuye el éxito de Krause a su carácter fuerte. "El sabe que tiene que lidiar con esto y lo ve como una parte de su vida. No deja que esto lo desanime".
Ese rasgo sin duda juega un papel importante en la forma en que el hombre de cabello cano ha seguido muy de cerca la química de su cuerpo y lo volvió un experto en unas matemáticas que salvan vidas y que han mantenido su diabetes bajo control.
El ex profesor de ingeniería mecánica de la Universidad de Washington dice que ha tenido éxito porque trata a su cuerpo como a un automóvil y porque sólo come los alimentos suficientes para ese motor.
"Para mantener la diabetes bajo control, sólo hay que comer los alimentos que necesitas antes de realizar actividades", dijo Krause. "Yo como para mantenerme vivo en lugar de comer todo el tiempo o por placer", explicó.
Krause tuvo suerte de que se le diagnosticara con diabetes no mucho después de que la producción comercial de insulina la hiciera disponible ampliamente. Era 1926. Tenía cinco años y vivía en Detroit.
El hermano menor de Krause, Jackie, murió de diabetes después de que se le diagnosticó un año antes porque no había insulina todavía.
Krause recuerda cómo su madre, tras haber perdido un hijo por diabetes, pesaba cada pieza de alimentos que comía Krause. Lo mantuvo desde entonces bajo una dieta estricta.
Cuando tenía seis años, él era capaz de inyectarse en los brazos o las piernas con cada comida.

Las técnicas de microcirugía optimizan la cicatrización y mejoran los resultados de la regeneración dental

Las técnicas de microcirugía optimizan la cicatrización y mejoran los resultados de la regeneración dental. "Con las técnicas de microcirugía nos aseguramos un mínimo trauma a los tejidos y una mejor adaptación de los tejidos durante la cirugía", asegura el catedrático en Periodoncia de la Universidad Complutense de Madrid, Mariano Sanz, durante la XLV Reunión Anual de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), que se celebró esta semana en Oviedo.

   Y es que, al tratarse de la cavidad bucal -un medio altamente contaminado- es "fundamental" que durante la cicatrización postquirúrgica la herida se mantenga cerrada y libre de contaminación microbiana. En este sentido, Sanz considera que con las nuevas técnicas se está dando un "paso definitivo" en la consecución de la excelencia en microcirugía plástica y regeneración periodontal.
   "Los fundamentos de las técnicas regenerativas periodontales se basan actualmente en el empleo de combinaciones de biomateriales que rellenan el defecto (injertos) y mecanismos barrera que aíslan el defecto y, de esta forma, permiten la colonización selectiva de las células que tienen la competencia para regenerar el periodonto (tejidos que rodean y soportan los dientes", explica Sanz.
   "Hoy en día hay tres principios biológicos disponibles para la aplicación de técnicas regenerativas: el uso de injertos óseos, el empleo de membranas de barrera y el uso de mediadores biológicos. Su utilización requiere un estudio pormenorizado del sujeto, del defecto y de los factores asociados a la cirugía, factores que determinarán los resultados clínicos", añade el director ejecutivo de ERGOPerio (European Research Group on Periodontology), Maurizio Tonetti.
   La regeneración periodontal está indicada cuando el proceso de destrucción de las encías no es uniforme alrededor del diente y, en consecuencia, se generan defectos óseos que mantienen alguna pared de hueso sobre la que se pueden aplicar las distintas tecnologías regenerativas.
   En opinión del catedrático de la UCM, el futuro en la regeneración periodontal es "muy prometedor". "Se crearan nuevos biomateriales que nos permitirán reconstruir de una manera individualizada los tejidos destruidos", asegura.
   A su vez, estos biomateriales podrían tener la capacidad de almacenar y liberar células competentes (células madre), así como factores de diferenciación (proteínas con capacidad para diferenciar las células relevantes). 
Por otra parte, "la terapia celular (uso de células madre) está adquiriendo una gran proyección de futuro, aunque requiere del uso de biomateriales adecuados y de factores de diferenciación", concluye.

Una nueva terapia oral ofrece una reducción significativa de los síntomas de la artritis reumatoide

La farmacéutica Pfizer ha presentado un estudio sobre su nuevo inhibidor de la enzima intracelular Janus Kinasa (JAK) tofacitinib, que muestra una reducción estadísticamente significativa de los síntomas de la artritis reumatoide activa de moderada a grave, al tiempo que mejora la función física de estos pacientes. 

   Así se desprende de los resultados presentados en el Congreso Europeo de Reumatología EULAR 2011, celebrado en Londres, relativos al estudio ORAL Sync, un ensayo clínico fase III a 12 meses que incluyó a 792 pacientes que no habían respondido a al menos un tratamiento previo con fármacos modificadores de la enfermedad.
   A todos los participantes se les administraron dosis de 5 ó 10 miligramos de tofacitinib, o bien, placebo y un DMARD tradicional, incluyendo metotrexato (MTX). Después de tres meses de tratamiento, los pacientes no respondedores al placebo empezaron a ser tratados dos veces al día con tofacitinib.
   En el sexto mes, el resto de los pacientes que estaban en tratamiento con placebo cambiaron al brazo de tratamiento con tofacitinib. Tras cumplir con los criterios de valoración de eficacia primarios, se observaron cambios estadísticamente significativos frente a placebo en la reducción de los signos y síntomas de la artritis reumatoide.
   "Los resultados son alentadores", ha explicado Joel M. Kremer, director de investigación del Centro de Reumatología de Albany en Nueva York, ya que "se produce una importante reducción clínica en los signos y síntomas de la artritis reumatoide, comparado con el grupo de placebo, con las dos dosis y desde la segunda semana de tratamiento".
   En cuanto a los perfiles de seguridad, el estudio ha mostrado una incidencia similar de efectos adversos (AEs) y efectos adversos graves (SAEs) en los grupos de tratamiento de 0 a 3 meses que, en cualquier caso, no parece aumentar a partir de los siguientes meses.
   Asimismo, hubo una mayor incidencia de abandonos por efectos adversos en los grupos de tratamiento con tofacitinib entre los meses 0 a 6 meses. La mayoría de los efectos adversos fueron leves, siendo el mayor tipo las infecciones.
   Pfizer también ha presentado en este congreso otro ensayo clínico que ha demostrado la eficacia y seguridad del tratamiento con atorvastatina frente a placebo en la reducción de LDL-C (colesterol malo) en pacientes con artritis reumatoide que estaban tomando tofacitinib.

El 54% de los españoles aumentaría su productividad si disminuyera el ruido

El 54 por ciento de los españoles cree que aumentaría su productividad o su concentración si disminuyera el ruido en su lugar de trabajo. Así lo han asegurado en un estudio realizado por Oi2, en el que un 29 por ciento considera que un entorno laboral más silencioso le permitiría reducir su estrés, mientras que un 5 por ciento cree que rebajaría el absentismo laboral.

   Pero no todo son opiniones en contra del ruido, puesto que un 5 por ciento de los encuestados cree que una disminución del mismo provocaría un aumento del aburrimiento, un 4 por ciento considera además que empeoraría su relación con los compañeros y un 3 por ciento declara que no se vería influido.
   No obstante, no todo lo que se escucha durante la jornada laboral es ruido, también son muchos los españoles los que amenizan su día a día con un poco de música. En este sentido, el 33 por ciento de los encuestados afirma escuchar música siempre o frecuentemente durante el trabajo, un 37 por ciento dice hacerlo en ocasiones y sólo un 30 por ciento afirma no haberlo hecho nunca.
   Además de la música y el ruido, existen algunos otros sonidos que son inevitables escuchar y que, posiblemente, se encuentran entre los  más detestados por los españoles. Se trata de frases y expresiones que normalmente proceden del jefe o superior y que en pocas ocasiones son bienvenidas.
   '¿Todavía no lo tienes?' (27%), 'Tenemos que hablar' (25%) y 'Esto es urgente' (19%) se posicionan como las más odiadas, seguidas por '¿Puedes venir un momento?' (14%), '¿Tienes un minuto?' (8%) o '¿Me puedes ayudar?' (5%), entre otras (2%).

Dejar de fumar puede reducir hasta un 20% la incidencia de cáncer de vejiga en España

El tabaquismo es el factor de riesgo más importante para el cáncer de vejiga, que en España tiene una incidencia anual de 15.000 casos, una cifra que sitúa a España entre los países con mayor incidencia, "el que más, si sólo se tienen en cuenta los pacientes varones", explica el jefe del Servicio de Urología del MD Anderson Cancer Center de Madrid, el doctor Carlos Núñez, quien destaca que una reducción en el consumo de la población fumar disminuiría hasta un 20 por ciento su incidencia a nivel nacional.

Con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, que se celebra este martes 31 de mayo, este experto recuerda que lo normal es relacionar el consumo de tabaco con otros tipos de cáncer, como el de pulmón o boca, sin embargo sus componentes químicos son los causantes de la mayoría de los casos de cáncer de vejiga, de hecho se sabe que los fumadores tienen hasta tres veces más posibilidades de desarrollar cáncer de vejiga y los ex fumadores, aunque con menos riesgo, tienen hasta el doble de posibilidades de padecer esta enfermedad, frente a quienes nunca han llegado a probar el tabaco.
No está estudiado su proceso en fumadores pasivos, pero "tenemos la sospecha de que tiene mayor riesgo", ha advertido. Así, explica que, observando el perfil de las mujeres afectadas, y dejando a un lado las fumadoras, hay otro tipo de mujeres, de unos 70 ó 75 años, que no han fumado pero con un fumador en casa o con una profesión en la que han estado expuestas". Por tanto, añade, "hay una sospecha clínica de que el fumador pasivo tiene un riesgo incrementado".
En el caso de los más pequeños, alerta de que la exposición al humo de los cigarrillos tiene efectos más perjudiciales que los que estas sustancias provocan en la edad adulta, debido principalmente a la sensibilidad del organismo durante las etapas más tempranas.
El desconocimiento de la relación del tabaco con la enfermedad, puede ser debido a diversas causas, entre ellas a que "es el cuarto cáncer que afecta a la población general, masculina y femenina, por detrás del de colón, pulmón y mama, con lo cual es menos conocido"; y a que, "afortunadamente, se pueden controlar y pueden no suponen un riesgo para la vida del paciente a diferencia del de pulmón".
"No se sabe muy bien porqué no se relaciona el cáncer de vejiga con el tabaco; cuando a los pacientes se les dice que posiblemente una de las causas sea el tabaco, los de pulmón lo tiene asumido pero los de la vejiga se sorprenden. Quizá los médicos no hemos sabido muy bien trasmitir la importancia también de este tipo de cáncer", añade.
En cuanto al perfil del paciente, al tratarse de una afección que se produce tras una larga exposición la edad media de aparición está en torno a los 60 años y, en la mayoría de los casos, con una media de consumo de, al menos, entre 10 ó 20 años fumando.
Actualmente, la incidencia es más alta en hombres (85%) que en mujeres, aunque el aumento de fumadoras propicia la tendencia alcista de esta enfermedad, mientras que se espera un estancamiento en los hombres. Aunque, "seguramente tardemos unos años en ver los resultados", advierte.
Respecto al pronóstico, "afortunadamente, la inmensa mayoría del diagnóstico son tumores que todavía no han invadido músculo, y que con un tratamiento local se puede curar sin quitar la vejiga", afirma. Estos casos son, prácticamente, el 80 por ciento de los diagnósticos.
El principal motivo de esta consecuencia es que los componentes químicos del tabaco se depositan a través de la orina en la vejiga, por lo que las paredes de este órgano están en constante contacto con sustancias como nicotina, alquitrán o monóxido de carbono, entre otras.
El tabaco no sólo tiene nicotina, tiene muchos derivados del alquitrán, parecidos a las gasolina, que son la aminas, que entran en la sangre a través del pulmón y son eliminadas por el riñón. "Del riñón pasa a los uréteres y de ahí a la vejiga, donde se acumulan para ser orinados. Ese acumulo es el que determina el riesgo de cáncer", añade.
"Así,- prosigue- las aminas pueden provocar una inflamación en los órganos y más tendencia a las mutaciones, y, por otra parte, estos mismos agentes pueden inactivar o desactivar oncogenes que protegen al organismo de esas mutaciones".
No obstante, hay un pequeño porcentaje de cáncer de vejiga en gente muy joven, que son por causa genética. "Son pacientes que no tiene la dotación de oncogenes supresores o represores suficientes y que no pueden luchar con esa mutación que se produce", concluye.