martes, 10 de julio de 2012

Las personas que pasan poco tiempo sentadas viven más

Investigadores del Brigham and Women's Hospital de Boston y las universidades de Harvard y Louisiana State, en Estados Unidos, aseguran que aquellas que no pasan sentadas más de tres horas al día pueden prolongar hasta dos años más su esperanza de vida. Además, si sólo ven la televisión dos horas al día pueden sumar otros 1,4 años de vida.

   Así se desprende de los resultados de una investigación publicada en el 'British Medical Journal' (BMC) sobre el impacto de la vida sedentaria en la longevidad.
   Estudios previos ya han mostrado un vínculo entre la falta de actividad física y el riesgo de enfermedades como diabetes tipo 2 y trastornos cardiovasculares, como el infarto o eventos cerebrovasculares, de ahí que se recomiende a partir de edad adulta llevar a cabo al menos 150 minutos de actividad física moderada durante la semana.
   Sin embargo, el estilo de vida moderno hace que muchas personas pasen gran parte del día sentado en un escritorio o frente al televisor, según los autores de la investigación, que calcularon que el tiempo medio que un adulto pasa sentado es de entre cinco y seis horas.
   Para ello, utilizaron los datos del Sondeo Nacional de Salud y Nutrición (NHANES, en sus siglas en inglés) de entre 2005 y 2010, y analizaron los estudios publicados sobre el impacto de estar sentado en la mortalidad.
   De este modo, encontraron cinco estudios relevantes que habían involucrado a 167.000 adultos de entre 18 y 90 años. Cuando compararon estos datos con las cifras del sondeo NHANES y después de tomar en cuenta factores como la edad y el sexo, lograron establecer un cálculo del número de muertes que estaban asociadas al tiempo que se pasa sentado.
   Así, encontraron que un 27 por ciento de las muertes estaban relacionadas con estar sentado y el 19 por ciento a estar sentado frente al televisor.  
   Tal como explican los autores en declaraciones a la BBC, "los resultados de este estudio indican que limitar el tiempo que se pasa sentado a menos de tres horas cada día puede incrementar dos años la expectativa de vida".
   De igual forma, según han añadido, restringir el tiempo que se pasa mirando la televisión a menos dos horas diariamente puede extender la expectativa de vida por otros 1,4 años".
   Los autores subrayan, sin embargo, que estos resultados son un "cálculo teórico" y, por tanto, no quieren decir que una persona sedentaria vivirá dos años menos que alguien más activo. La estadística, afirman, es poblacional y muestra la mortalidad por todas las causas y no pueden aplicarse a individuos.
   Sin embargo, puntualizan que los resultados sí muestran el impacto perjudicial de un estilo de vida sedentario en la salud. Tal como señala el profesor Peter Katzmarzyk, quien dirigió el estudio, "los resultados de este estudio indican que el tiempo prolongado que se pasa sentado y viendo la televisión puede tener el potencial de reducir la expectativa de vida en Estados Unidos".

Un estudio desmiente que el uso excesivo de 'Facebook' pueda llevar a la depresión

Un estudio de la Facultad de Medicina y Salud Pública de la Universidad de Wisconsin, en Estados Unidos, no ha detectado ninguna evidencia científica de que el uso excesivo de la prestigiosa red social 'Facebook' pueda acabar suscitando un mayor riesgo de depresión, en contra de lo que alertó hace un año la Academia Americana de Pediatría.

En esta ocasión, el trabajo publicado en el último número de la revista 'Journal of Adolescent Health' se basó en una encuesta a 190 universitarios de 18 a 23 años a quienes se midió su tiempo de actividad en Internet y, en concreto, en esta red social, al tiempo que les sometieron a un método de cribado validado para detectar la depresión clínica.
Los estudiantes fueron completando los cuestionarios a través de mensajes de texto durante intervalos aleatorios de tiempo, entre febrero y diciembre de 2011. En cada uno se les preguntó si estaban en ese momento conectados a 'Facebook' y el tiempo que llevaban en la red social.
De este modo, constataron que más de la mitad de las veces que fueron preguntados estaban en 'Facebook' pero, cuando fueron analizados los datos del cribado para la depresión, no encontraron ninguna asociación significativa entre su uso y un mayor riesgo de sufrir este trastorno mental.
"Nuestro estudio es el primero que analiza una evidencia científica sobre esta supuesta relación, pero no se ha encontrado ninguna asociación significativa", ha explicado Lauren Jelenchick, una de las autoras del estudio, que anima a los médicos a tener en cuenta estos resultados "antes de alarmar a los padres innecesariamente".
No obstante, la otra autora del estudio, Megan Moreno, ha admitido que los padres deben seguir vigilantes ante el uso de las redes sociales que puedan hacer sus hijos.

Un dispositivo de seda conserva fármacos sensibles al calor durante meses, sin refrigeración

  Investigadores de la Universidad de Tufts, en Estados Unidos, han descubierto una manera de preservar la efectividad de las vacunas y otros medicamentos -que, de otro, requerirían refrigeración- durante meses y años, en temperaturas superiores a los 43°C, mediante su estabilización en una proteína de la seda. Además, esta seda farmacéutica puede adoptar una gran variedad de formas, como microagujas, microvesículas, y finas capas, que permiten almacenar medicamentos no refrigerados en un único dispositivo. El estudio ha sido publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).

   Este estudio aborda un serio obstáculo para el uso eficaz de los medicamentos que salvan vidas: mantenerlos fríos. La mayoría de las vacunas, enzimas, anticuerpos, y muchos antibióticos, requieren refrigeración constante, desde su fabricación hasta su administración. Los expertos internacionales en salud estiman que casi la mitad de todas las vacunas globales pierden su efectividad debido a problemas en la "cadena de frío".
   Los ingenieros biomédicos de Tufts, dirigidos por el doctor David L. Kaplan, observaron que la estabilización de la seda conserva la eficacia de la vacuna del sarampión, las paperas y la rubéola, así como de la penicilina y la tetraciclina, en un amplio rango de temperaturas, significativamente mejor que otras opciones, como encapsulantes de colágeno, polvos secos y diversas soluciones.
   "La proteína de seda tiene una estructura única que hace que sea fuerte, resistente a la humedad, estable a temperaturas extremas, y biocompatible, todo lo cual hace que sea muy útil para la estabilización de antibióticos, vacunas y otros fármacos. A demás, el hecho de que también se puedan crear microagujas de seda para administrar la vacuna es una gran ventaja añadida, que puede proporcionar una gran cantidad de soluciones útiles para la administración del fármaco ", afirma Kaplan, quien ha estado estudiando las propiedades de la seda desde hace dos décadas.
   La función de la proteína depende de cadenas de aminoácidos dispuestas en formas específicas. A temperaturas más altas, o en presencia de agua, las cadenas tienden a desplegarse y, a continuación, agruparse, lo cual provoca la inactividad de los aminoácidos. Sin embargo, la fibroína de la seda se compone de hojas cristalinas entrelazadas con numerosos bolsillos hidrofóbicos pequeños, que atrapan e inmovilizan las biomoléculas bioactivas, protegiéndolas de la humedad.
   La vacuna del sarampión -una de las principales causas de muerte de niños en todo el mundo- sin refrigeración, pierde rápidamente su potencia. No obstante, después de seis meses de almacenamiento en películas de seda liofilizada, a temperatura corporal, todos los componentes de la vacuna retuvieron aproximadamente el 85 por ciento de su potencia inicial.
   Respecto a los antibióticos, la seda también mantuvo su alta actividad. El almacenamiento en películas de seda a temperatura corporal no dio lugar a la pérdida de actividad de la tetraciclina, en comparación con una pérdida del 80 por ciento a las cuatro semanas de almacenamiento en una solución.
   Incluso en la seda almacenada a 60°C, la pérdida en la actividad de la tetraciclina fue de sólo el 10 por ciento, después de dos semanas, en comparación con la pérdida del 100 por ciento después de dos semanas de almacenamiento en una solución. Además, tampoco se observó pérdida en la actividad de la penicilina almacenada en películas de seda a 60°C, durante 30 días. Por otro lado, la estabilización de la seda también protegió la tetraciclina contra la degradación por la luz.
   Según los investigadores, la seda podría convertirse en un sistema universal de almacenamiento y manipulación de fármacos.

El tabaco en las películas puede animar a los jóvenes a comenzar a fumar

Un estudio de la Geisel School of Medicine de Dartmouth en Lebanon, New Hampshire (Estados Unidos), ha demostrado que los jóvenes que han visto numerosas películas cuyos personajes aparecen fumando son más propensos a iniciarse en el hábito tabáquico, según informa en su último número la revista 'Pediatrics'.

  "Cuanto más lo ven más empiezas a pensar que fumar puede hacerlos parecer una estrella de cine", según ha relatado el autor de este estudio, James Sargent, que junto a su equipo contaron cuántas veces aparecen fumando los personajes de más de 500 éxitos de taquilla de los últimos años.
   Acto seguido, preguntaron a 6.500 niños estadounidenses de entre 10 y 14 años para que hicieran una selección aleatoria de 50 de esas películas.
   El promedio de caladas en esas películas fue de 275 escenas por cinta, en las consideradas para mayores de 13 años, y de 93 escenas para las películas en las que los menores de 17 años deben ir acompañados de un adulto.  
   En las entrevistas posteriores realizadas a los jóvenes, comprobaron como quienes habían visto películas con muchas escenas de tabaco eran más propensos a imitar estos propios hábitos.
   De hecho, por cada 500 caladas adicionales notificadas en la encuesta inicial, los jóvenes fueron entre un 33 y 49 por ciento más propensos a probar los cigarrillos durante los dos años siguientes.
   "La exposición al tabaquismo en las películas es un potente factor de riesgo para comenzar a fumar realmente", ha reconocido Brian Primack, jefe del Programa de Investigación sobre Medios de Comunicación y Salud de la Universidad de Pittsburgh.
   En cambio, otro investigador que no ha participado en el estudio, el profesor del Research Triangle Park de Carolina del Norte, Mateo Farrelly, ha cuestionado esta relación y la considera "muy exagerada".

Entrenar la función atencional mejora la capacidad visual

   Hasta el momento, la capacidad humana para percibir objetos en una sucesión muy rápida de, por ejemplo, menos de medio segundo, parecía una limitación irreversible. Los psicólogos llaman a este déficit "parpadeo atencional". Sin embargo, según un nuevo estudio, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Brown, esta capacidad de puede mejorar. 

   "La atención es un componente muy importante de la percepción visual", afirma Takeo Watanabe, profesor en Brown, quien añade que "una de las mejores maneras de mejorar nuestra capacidad visual es mejorar nuestra función atencional". Watanabe y su equipo se encontraban en la Universidad de Boston cuando realizaron los experimentos descritos en el nuevo artículo, publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences'.
   En el primer experimento del estudio, los investigadores sentaron a 10 personas frente a un ordenador, y les mostraron una secuencia rápida de letras en blanco sobre negro, y tan sólo dos números en blanco sobre negro -que aparecían y desaparecían en una décima de segundo. Los participantes debían, a continuación, escribir los números que vieron. En un conjunto de secuencias, los números estaban separados sólo por dos letras; en otra serie, los números fueron separados por seis letras.
   Antes del entrenamiento, los sujetos lograban obtener, con más frecuencia, el segundo número, cuando se presentaba medio segundo después del primero. Si éste se presentaba menos de medio segundo más tarde, tenía lugar un efecto mensurable de parpadeo atencional.
   Para entrenar a los participantes, Watanabe y su equipo crearon una sola diferencia: el segundo número de color rojo. "Un cambio de color puede ser muy notable", afirma Watanabe, "si todos los elementos son de color blanco y negro y, de repente, aparece un elemento de color, se le presta más atención".
   Después del entrenamiento, los investigadores volvieron a presentar el mismo tipo de letras y números en blanco y negro durante dos días más. En la secuencia más rápida, los sujetos entrenados fueron capaces de obtener el segundo número más a menudo, y el parpadeo atencional fue desaparecido casi por completo.
   En un segundo experimento, dos meses y medio más tarde, convocaron a los mismos participantes con el fin de comprobar si el entrenamiento del color fue eficaz, y seguía siendo así.
   Por otro lado, en lugar de la mera repetición de la secuencia, el equipo realizó una sesión de entrenamiento con seis nuevos participantes, en la que el segundo número no era de color. Posteriormente, los científicos midieron el rendimiento de los voluntarios, descubriendo que, sin el aumento de la relevancia proporcionada por el color, los sujetos no mostraron una mejor capacidad para detectar el segundo número.
   Los investigadores también intentaron determinar si la mera presencia de color ayuda a extinguir el parpadeo atencional, incluso cuando no está relacionado con el segundo número. Para ello, sometieron a ocho nuevas personas a un entrenamiento en el que el número a identificar variaba en color, pero en el que la segunda letra de la secuencia también variaba. Las personas en este grupo de entrenamiento no lograron mejorar.
   Finalmente, los investigadores realizaron el experimento original con nueve voluntarios en una máquina de resonancia magnética funcional, para observar lo que estaba pasando en el cerebro, antes y después del entrenamiento. El objetivo era ver si el entrenamiento ayuda a procesar más rápido los objetivos si están más espaciados, o si se presta atención a un color diferente. Tras analizar los resultados, los investigadores descubrieron que la atención variaba más rápidamente debido al entrenamiento previo, y no mediante un procesamiento más rápido de los estímulos.

Los casos de esclerosis múltiple se duplican en los últimos 15 años

La prevalencia de la esclerosis múltiple entre la población se ha duplicado durante los últimos 15 años y ha aumentando la proporción de mujeres que sufre esta enfermedad en comparación con la cifra de hombres, ha asegurado este lunes el director del Instituto de Neurociencias Clínicas del Hospital de Universitario Carlos Haya de Málaga, el doctor Oscar Fernández, durante la presentación de la segunda edición de la publicación 'Todo lo que usted siempre quiso saber acerca de la esclerosis múltiple y no se atrevió a preguntar'.

   De este modo, este experto ha lamentado que, en los últimos 15 años, la prevalencia de esclerosis múltiple --en España, afecta a entre 30.000 y 45.000 personas-- haya pasado de ser de 50 por cada 100.000 habitantes a 120, y que la proporción sea, en la actualidad, de tres mujeres frente a un hombre.
   Sin embargo, ha reconocido que, hasta la fecha, se desconoce el detonante de esta enfermedad y por qué afecta a más mujeres que a hombres. Curiosamente, Fernández ha asegurado que "hace 50 ó 60 años esta enfermedad era más frecuente en hombres que en mujeres".
   "Existen varias hipótesis", ha declarado este experto, quien ha apuntado a la vitamina A, las radiaciones solares y el cambio en los hábitos alimenticios. Aunque, ha confirmado que el tabaco determina la aparición de la enfermedad y complica su pronóstico.
   Asimismo, el director del Instituto de Neurociencias Clínicas del Hospital de Universitario Carlos Haya de Málaga ha explicado que esta patología está asociada con el "desarrollo industrial" y es "poco frecuente" en países pobres. "Se relaciona con el Producto Interior Bruto (PIB) y con lo que gana la persona", ha apostillado.
   La esclerosis múltiple produce alternaciones en la respuesta del sistema de defensa o inmune y causa la inflamación, el mecanismo inmediato de la pérdida de mielina y de axones o degeneración axonal.
   Por lo general, sus primeros síntomas pasan por la pérdida de sensibilidad, alteración en el habla, visión doble, alteración de la deglución o vértigo. Con el paso del tiempo, se producen alteraciones motoras, sensitivas y cerebelosas así como fatiga, atrofia muscular, dolor y trastornos cognitivos.          
   Fernández ha señalado que la esclerosis múltiple --la enfermedad neurodegenerativa más frecuente en adultos jóvenes en Europa y Norteamerica-- aparece entre los 25 y 40 años. Aun así, el cinco por ciento de los casos aparecen en menores de 15 años y el mismo porcentaje en mayores de 55. "Afecta en el periodo más importante de la vida y puede comprometerla", ha aseverado.
   Por otro lado, a pesar de que este experto ha reconocido los posibles efectos secundarios que tienen algunos de los medicamentos con los que tratar esta dolencia, como el interferón, ha destacado los beneficios que aporta al individuo afectado.
   Así, ha puesto como ejemplo a uno de sus pacientes que no quiso tratarse con estos fármacos y que, con el paso del tiempo, su situación paso a ser "horrible".
 "Ahora esta en una silla de ruedas", ha sentenciado. Por este motivo, ha señalado que el paciente tiene que valorar si se decanta por medicamentos cuya eficacia y seguridad han sido demostrados o por prescindir de ellos con las consecuencias que implica.
   Fernández ha lamentado que, con todo, existe entre un 10 y un 20 por ciento de afectados que no experimenta mejoraría alguna con los medicamentos existentes. Aun así, "cada vez hay fármacos más potentes", ha señalado este experto, quien ha subrayado que, gracias a ellos, cada vez hay menos pacientes que llegan a la discapacidad" y, en caso de hacerlo, es 10 años después de ser diagnosticados. "Estos fármacos han demostrado que disminuye los brotes y la discapacidad entre un 30 y un 50 por ciento", ha precisado.
   Con el objetivo de que el paciente tenga toda la información disponible, se ha lanzado la segunda edición de 'Todo lo que usted siempre quiso saber acerca de la esclerosis múltiple y no se atrevió a preguntar', publicado en 2008, con el apoyo de la Fundación Salud 2000 y Merck.
   "Los casos, experiencias y preguntas sumadas en nuestras consultas durante los cuatro años transcurridos desde la publicación del libro nos han animado a esta segunda edición ampliada, que creemos que puede resultar aún más clarificadora para los pacientes y su entorno", ha señalado este experto.
   Así, la nueva edición consta de 14 capítulos, que incorporan nuevas respuestas a dudas y preguntas planteadas por los pacientes o fruto de los últimos estudios científicos acerca de la enfermedad. "Además de la necesidad de tratamiento continuado y riguroso, los pacientes deben saber que su día a día puede verse afectado por múltiples factores del estilo de vida y el entorno que necesitan prever para poder enfrentarse mejor a la enfermedad y evitar problemas innecesario", ha argumentado Fernández.
   Precisamente, a consecuencia de las altas temperaturas propias del verano, los afectados pueden experimentar brotes, "por lo que un consejo muy útil es evitar la exposición directa al sol en las horas de las altas temperaturas y refrescarse con frecuencia con baños con agua fría y bebiendo líquidos frescos", concluye.

Prueban un antioxidante del olivo como "barrera" contra el VIH

Investigadores españoles han desarrollado una novedosa molécula a partir de un antioxidante natural presente en el olivo, el hydroxytyrosol, que, gracias a su actividad antiviral y antiinflamatoria, podría convertirse en un potente microbicida para frenar la transmisión sexual del VIH. 

   Tras probarse con éxito en modelos 'in vitro' (con una tasa de eficacia del 100%), el Instituto Carlos III va a iniciar en los próximos meses un proyecto europeo financiado por la Comisión Europea para probar su uso como gel microbicida en primates y, de lograrse unos resultados positivos en los próximos dos años, se proseguiría con los primeros ensayos clínicos en humanos a fin de poder estar comercializado en un plazo máximo de cinco años.
   Así lo ha asegurado Eduardo Gómez Acebo, gerente de Seprox, la empresa española que ha desarrollado y patentado esta molécula, que ha dejado claro que "no se trata de un fármaco para tratar el sida", sino de un compuesto que ha demostrado "potencial suficiente como para confiar en él como un método barrera contra el VIH".
   La molécula original, el hydroxytyrosol, está presente en la hoja del olivo en concentraciones elevadas y también en el aceite virgen extra, aunque en cantidades más pequeñas, y es junto a otros compuestos fenólicos la responsable del sabor amargo que caracteriza a este producto.
   No obstante, Gómez Acebo y su equipo consiguieron desarrollar un método de síntesis química y enzimática para producirla a un grado de pureza única y poder sacar más partido a sus propiedades antivirales y antiinflamatorias.
   Según ha reconocido el jefe de la Unidad de Inmunopatología del Sida del Centro Nacional de Microbiología del Carlos III y coordinador del estudio en monos, José Alcamí, este doble potencial es lo que hace a esta molécula "distinta al resto de microbicidas que hay actualmente".
   Por un lado, ha explicado este experto, su capacidad como antiviral difiere del resto de microbicidas ya que, en lugar de frenar la entrada del virus, actúa inhibiendo su integración en los genes de la persona infectada.
   "Para sobrevivir el virus se tiene que integrar en nuestros genes, lo que hace que sea casi imposible de erradicar. Sin embargo, este fármaco actúa en este proceso, impidiendo que el virus se ancle en el organismo y, por tanto, acaba muriendo", según Alcamí.
   Junto a esto, sus propiedades antiiflamatorias son un "valor añadido" que ayuda a minimizar el riesgo de infección, tras haberse demostrado que la inflamación de la zona vaginal aumenta el riesgo de contagio.
   De hecho, ha recordado que algunos microbicidas de primera generación fracasaron en humanos porque producían inflamación e irritaban la mucosa vaginal, lo que facilitaba la infección por el virus. "Es más, algunos microbicidas acabaron provocando más infecciones que en las mujeres no tratadas", según ha reconocido.
   El estudio con macacos que arranca en octubre, en el que también contarán con la colaboración del Centro de Investigación en Energía Atómica de París (Francia) y el Hospital San Raffalle de Milán (Italia), será clave para determinar el verdadero potencial de esta molécula y ver si puede probarse en humanos.
   Los resultados estarán disponibles en dos años y, para pasar a una siguiente fase, el doctor Alcamí ha reconocido que tendría que demostrar una eficacia al menos superior al 50 por ciento. No obstante, el gerente de la empresa desarrolladora de esta molécula es más ambicioso y aspira a llegar a un 80 por ciento de protección.
   Por el momento, el microbicida que ha demostrado más eficacia en humanos, el tenofovir, ha alcanzado una eficacia del 39 por ciento, aunque su uso es por vía oral.
   Por ello, los impulsores de este proyecto no descartan probar el uso del hydroxytyrosol con éste u otros microbicidas, para ver si así se puede conseguir una mayor protección. "El virus ha demostrado que hay que atacarle por distintos frentes, como ya pasa con el tratamiento", según Alcamí.
   Además, de salir al mercado, Gómez Acebo asegura que su precio será "asequible" hasta el punto de que pueda ser "competitivo con el preservativo", algo que resulta posible gracias a que el proceso de sintetización de la molécula no es muy costoso.
   Y es que, como ha recordado, el objetivo es llegar a países de África o de Asia donde el sida afecta a más del 20 por ciento de la población adulta y, por cuestiones socioculturales, el uso del preservativo no se sigue de manera rigurosa.