martes, 29 de marzo de 2011

El colombiano Patarroyo descubre un método para desarrollar vacunas sintéticas


El científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo, creador de la vacuna contra la malaria, descubrió el método para desarrollar vacunas sintéticas capaces de prevenir la mayor parte de las enfermedades infecciosas, confirmó él mismo.

La posibilidad de desarrrollar ese tipo de vacunas, que se elaborarían por procesos químicos y no biológicos, como tradicionalmente se ha hecho, fue reconocida por la publicación estadounidense Chemical Reviews, refirió Patarroyo.

"Para el ser humano hay aproximadamente 517 enfermedades y tenemos vacunas biológicas solamente para 15. La primera vacuna sintética es la de la malaria, pero esto abre el camino para desarrollar las de cualquier enfermedad infecciosa" dijo Patarroyo.

Apoyado por un equipo de la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia, Patarroyo desarrolló el método abordando la investigación desde la química y estudiando partículas de microbios que permiten que una enfermedad se desarrolle en el cuerpo humano, explicó el científico.

"Es un hallazgo de los colombianos para el bienestar de la Humanidad", afirmó Patarroyo. "El método ya está probado para la vacuna de la malaria en monos y el siguiente paso es hacer sus estudios en humanos", añadió.

Patarroyo es reconocido mundialmente por haber creado la vacuna de la malaria en 1986 y donar su hallazgo a la Organización Munidal de la Salud (OMS). Ha ganado, entre otros, el Premio Príncipe de Asturias, el Premio Internacional Latinoamericano en Neumología Fernando D. Gómez y el León Bernard de la OMS.

La presidenta brasileña promete invertir 5.600 millones en salud infantil

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, prometió inversiones por unos 5.600 millones de dólares en cuatro años, la duración de su mandato, para mejorar el acceso de madres y bebés a mecanismos de control de embarazo y parto, en una ceremonia en Minas Gerais (sureste). 

"No hay lugar donde la desigualdad sea más perversa que en el área de salud", lanzó la presidenta, que asumió en enero, con el compromiso de erradicar la miseria, en la que viven 20 millones de los 191,5 millones de habitantes del país.
"Hay diferencia en que una mujer llegue a la maternidad y tenga un tratamiento humano; hace diferencia que una mujer llegue a la maternidad y sepa que no la van a llevar a hacerse una cesárea porque la cesárea paga más", lanzó la presidenta, en un país en el que el 84,5% de los nacimientos por planes privados de salud fueron por cesárea en 2008, según datos oficiales.
Bautizada como 'Red cigüeña', esta iniciativa busca garantizar el seguimiento de las mujeres embarazadas hasta el momento de dar a luz y de las madres y sus hijos en los dos años siguientes al nacimiento. También incluye programas de educación en salud reproductiva y una promoción de los beneficios del amamantamiento materno.
Según el Ministerio de Salud, los fondos destinados a este proyecto alcanzarán los 9.400 millones de reales, unos 5.600 millones de dólares.

Las muertes de adolescentes superan a la mortalidad infantil

Las tasas de mortalidad entre adolescentes han superado las de los niños más pequeños ya que un creciente número de jóvenes muere debido a la violencia o a heridas mientras que los esfuerzos para reducir la mortalidad infantil tienen más éxito. 

Un estudio con datos de 50 países durante la segunda mitad del siglo XX descubrió que la mayoría de las muertes de la gente joven se deben a incidentes como accidentes automovilísticos o comportamiento imprudente, ya que la violencia y el suicidio también son causas clave de muerte.
Los hallazgos, publicados el martes en la revista médica The Lancet, muestran la reversión de una tendencia histórica y son en parte un reflejo del éxito en la reducción de las tasas de mortalidad entre niños muy pequeños, indicaron los investigadores.
Pero la fuerte atención internacional puesta en reducir la mortalidad infantil no ha sido acompañada por esfuerzos similares en grupos de más edad, indicaron, aunque más de dos quintos de la población mundial se ubica en el grupo de edad entre cinco y 24 años.
"Estas tendencias probablemente continuarán ya que la mortalidad en niños menores de cinco años se espera que decline más, y la mortalidad vinculada con heridas se espera que aumente en los próximos 25 años", dijo Russell Viner del instituto de salud infantil del University College de Londres, que lideró el estudio.
Comentando los descubrimientos, Michael Resnick de la Universidad de Minnesota de Estados Unidos, que no participó del estudio, indicó que el informe refleja cómo "los profundos cambios sociales y de salud que han acompañado al desarrollo económico y la urbanización son particularmente tóxicos para los jóvenes, tanto en los marcos de altos ingresos como en los de bajos ingresos".
En un estudio en 2009 apoyado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), los investigadores encontraron que el 40 por ciento de las muertes adolescentes se debían a heridas y violencia.
Frente a este contexto, Resnick indicó que los avances del progreso médico y la prestación de servicios no han bastado para contrarrestar las amenazas para la salud a las que se enfrentan los jóvenes, debido al gran papel que juegan factores como las condiciones socioeconómicas, las oportunidades y el acceso a la educación.
El equipo de Viner utilizó la base de datos de mortalidad de la OMS para analizar datos de 50 naciones ricas y pobres entre 1955 y 2004. Estudiaron los patrones de mortalidad por grupo de edad, sexo y causa de muerte, divididos en enfermedades infecciosas, enfermedades crónicas y lesiones.
Para hallar los cambios de la mortalidad, calcularon las tasas de muerte medias durante tres períodos de cinco años: 1955 a 1959, 1978 a 1982, y 2000 a 2004.
Los hallazgos mostraron que en los años 50, la mortalidad en el grupo de uno a cuatro años superaba de lejos al de todos los otros grupos de edad en todas las regiones estudiadas.
Pero en los 50 años que transcurrieron hasta 2004, las tasas de muerte de los niños de uno a nueve años cayeron entre un 80 y un 93 por ciento, principalmente debido a la reducciones de muertes por enfermedades infecciosas.
Por el contrario, el declive de la tasa de muerte en el grupo de edad de 15 a 24 años era sólo de cerca de la mitad que en los niños, sobre todo debido a un aumento de las muertes relacionadas con heridas, en particular en hombres jóvenes.
Los investigadores descubrieron que a principios del siglo XXI, las heridas - como las de incidentes, accidentes de coche y violencia callejera o de pandillas - son responsables de entre el 70 y el 75 por ciento de todas las muertes de hombres jóvenes de 10 a 24 años de edad en todas las regiones estudiadas.
En 2004, entre un cuarto y un tercio de las muertes de hombres jóvenes entre 10 y 24 años se debían al suicidio y la violencia, y las tasas de muerte de hombres jóvenes de 15 a 24 años de edad son ahora tres veces más altas que en niños con edades entre uno y cuatro años, indicaron.

Realizan en Panamá el primer trasplante de hígado

Una mujer de 34 años pasó a la historia de la medicina panameña por habérsele practicado el primer trasplante de hígado de ese país, informó la Caja del Seguro Social. 

"Nos sentimos muy contentos porque hemos hecho historia en Panamá. El día viernes se hizo el primer trasplante hepático en Panamá y hoy podemos afirmar que la cirugía ha sido exitosa", dijo el director de la Caja del Seguro Social, Guillermo Sáez Llorens.
La operación duró 12 horas en una paciente cuya identidad no ha sido revelada y quien sufría una "hepatitis autoinmune".
"Eso significa que las células del cuerpo de la persona atacan al cuerpo del hígado de esa misma persona y producen inflamaciones a repetición hasta que se produce una cirrosis", explicó la cirujana Lizka Richards.
"Hasta anoche estuvimos un poco angustiados porque tuvo una pequeña complicación en una de las venas de retorno del hígado, pero ya todo está bien", dijo Alberto Ureña, hermano de la paciente, una panameña que llevaba 20 años residiendo en San Antonio (Texas, EEUU).
"Curioso el dato que mi hermana vive en uno de los países más desarrollados del mundo y allá nada más han logrado mantenerla con medicamentos", añadió. Ureña dijo que su hermana figuraba en Estados Unidos en una lista de espera junto a 10.000 personas para realizarse el trasplante, cuyo costo era 850.000 dólares en ese país. En Panamá, en cambio, la mujer no tendrá que pagar nada, aunque el trasplante costó al Seguro Social unos 170.000 dólares, según dijo Richards.

Paraguay puede registrar un récord de infectados de dengue

Paraguay podría registrar un récord de infectados por la epidemia de dengue, advirtió un especialista del Ministerio de Salud. 

"Es muy probable que terminemos (el año) con mayor número de casos que en 2007", el año en que se registraron más infectados, dijo el médico Antonio Arbo en declaraciones a la radio 9.70 AM.
Asesor de la ministra de Salud, Esperanza Martínez, Arbo admitió que los planes de contingencia "se iniciaron de manera tardía".
"Este año, el dengue ataca con fuerza considerable. Hay más hospitalizaciones que en periodos anteriores", explicó. Reveló también que el 40% de los infectados son niños.
Arbo recordó que el número de muertos reconocido oficialmente hasta ahora es de 18, pero que, en realidad, "extraoficialmente sería el doble". Además, la cifra oficial de pacientes de 2.500 tampoco refleja la realidad: "Existe alrededor de 40% de subregistro", observó.
El dengue es una enfermedad provocada por la picadura del mosquito 'aedes aegipty'.

La contaminación ambiental aumenta un 20% la probabilidad de padecer cáncer de pulmón

El Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), formado por 300 médicos entre oncólogos, especialistas en cirugía torácica, radioterapeutas e investigadores básicos de toda España, ha alertado de que la alta tasa de contaminación de las ciudades españolas incrementa un 20 por ciento el riesgo de padecer cáncer de pulmón. De hecho, se calcula que el número de muertes por esta enfermedad aumenta alrededor de un 8 por ciento en las ciudades que sufren mayores niveles de contaminación. 

   Así, según los límites establecidos por la normativa Europea, en España más de 16 millones de personas respiran aire contaminado. De hecho, en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Málaga se han superado los niveles de contaminación recomendados tanto por la Unión Europea como por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los contaminantes más tóxicos.
   En consecuencia, un 75 por ciento de la población española puede sufrir graves efectos en su salud si soporta estos niveles a largo plazo. Por ello, el GECP reclama a las autoridades establecer medidas para cumplir con la normativa europea. "Tenemos la responsabilidad de informar a la población sobre todo aquello que supone un riesgo para la salud. Lo hacemos de manera insistente con el tabaco, pero también debemos informar de otros agentes que, aunque en menor medida, también pueden provocar cáncer de pulmón", ha explicado el jefe de Servicio de Oncología del Hospital General de Valencia y miembro del GECP, Carlos Camps.
   Por otro lado, el GECP ha destacado que las últimas medidas de prevención y control de tabaquismo tienen un impacto muy beneficioso para la población y, en especial, para los trabajadores de la hostelería, donde se van a evitar en torno a mil muertes anuales. De hecho, el nivel de contaminación del aire en el interior de los locales se ha reducido en un 95 por ciento.
   Además, esta normativa también beneficia a los adolescentes, ya que, según el doctor Camps, "como no se puede fumar en los locales de ocio, los jóvenes reducen su consumo y además se enganchan menos". 
En este sentido, los oncólogos del GECP también han subrayado que esta norma protege a los futuros adolescentes "ya que el tabaco dejará de asociarse al tiempo de ocio y, por tanto, se irá reduciendo paulatinamente su consumo". 
En la actualidad, un 30 por ciento de los jóvenes fuma y la edad media en la que se inician en el tabaquismo se sitúa alrededor de los 13 años.

Describen la interacción entre dos proteínas y su implicación en la reparación de ADN

Un grupo internacional de investigadores ha descrito cómo se produce la interacción entre las proteínas Mre11 y Rad50 y su implicación en la reparación de ADN con roturas en la doble cadena. Este descubrimiento podría tener gran importancia en el desarrollo de pequeñas moléculas que eviten esta interacción, haciendo que las células cancerosas sean más sensibles al tratamiento tradicional al inhibir las rutas de reparación del ADN dañado.

   El estudio, en el que ha participado el profesor de Genética de la Universidad de Cantabria, Gabriel Moncalián Montes, ha sido publicado en la edición 'on line' de 'Nature Structural and Molecular Biology' (NSMB) esta semana.
   Según informan desde la UC, la reparación del ADN es un proceso esencial para la supervivencia de la célula al protegerla de mutaciones perjudiciales. Estas mutaciones en la molécula de ADN pueden alterar la lectura de la información codificada en sus genes, por lo que el proceso de reparación del ADN debe estar continuamente operativo y así corregir el daño de forma inmediata.
   Rad50 y Mre11 son dos de las proteínas que actúan en el proceso de reparación de roturas de ADN de cadena doble por recombinación homóloga, usando cadenas complementarias no dañadas como molde para restaurar la dañada.
   Ambas proteínas participan en la conexión y alineamiento de los extremos del ADN cortado de forma coordinada gracias a la interacción observada por primera vez en las estructuras descritas en el artículo de NSMB.
   La estructura tridimensional del complejo Rad50-Mre11 fue resuelta por Gabriel Moncalián durante su estancia posdoctoral en el laboratorio del doctor John Tainer en el Instituto Scripps de La Jolla (California, Estados Unidos) y en los sincrotrones de Berkeley y Stanford, también en California. Para ello utilizó la técnica de difracción de rayos X de cristales de proteína, principal método de obtención de información estructural en el estudio de proteínas.
   Moncalián usó radiación de rayos X producida en un sincrotrón (acelerador de electrones) debido a su alta intensidad y posibilidad de modificar su longitud de onda.
   Actualmente, Gabriel Moncalián es el investigador principal del sub-grupo de investigación 'Ingeniería de Proteínas' en el Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC), donde continúa realizando estudios de estructura de proteínas, utilizando para ello el soporte científico del sincrotrón europeo ESRF de Grenoble (Francia).
   El grupo de I+D+i está estudiando actualmente la modificación de dos tipos de proteínas, las de unión a ADN y las implicadas en la síntesis de triglicéridos, para ampliar el conocimiento de sus mecanismos de acción y modificar su función con fines biotecnológicos.
   Para la ingeniería de proteínas de unión a ADN, el equipo de Moncalián trabaja en colaboración con el doctor Fernando de la Cruz, también del IBBTEC, en la modificación de diversas proteínas que controlan el paso de información genética de una célula a otra.
   En cuanto a la ingeniería de proteínas de síntesis de triglicéridos, el grupo está estudiando las diacilgliceroltransferasas de diversos organismos para modificar la composición final de triglicéridos de estos organismos, gracias a un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
   Además, Gabriel Moncalián continúa implicado en el estudio de la reparación de roturas de ADN de doble cadena en colaboración con el grupo del doctor Tainer. En mayo de este año comenzará una estancia de tres meses en el laboratorio del Instituto Scripps para caracterizar estructuralmente otra de las proteínas implicadas en la reparación del ADN.

MSF alerta de que la epidemia de sarampión "esta fuera de control" en el Congo

La epidemia de sarampión que está azotando a la República Democrática del Congo (RDC) "esta fuera de control", según ha denunciado el coordinador general de Médicos Sin Fronteras (MSF) en este país, Gaël Hankenne, por lo que, ha pedido que el sector sanitario de la RDC se "ponga manos a la obra" para "hacer de esta epidemia una prioridad nacional". 

   "Pedimos al Ministerio de Salud que lance una respuesta de inmediato contra los brotes que se están produciendo en las provincias recientemente afectadas y que también responda a las nuevas alertas que se den en otras zonas", ha explicado el coordinador general de MSF en la región de Katanga, Geza Harzi.
   La organización también ha instado a las instituciones, a los donantes internacionales y, especialmente, a Unicef y  la Organización Mundial de la Salud a que "actúen de inmediato" en la República Democrática del Congo. "Tienen que empezar a destinar fondos de emergencia y emprender acciones efectivas como parte de la respuesta a la epidemia. Sin una respuesta internacional rápida, será imposible controlar la propagación del sarampión en Congo", ha señalado MSF.
   Un grupo de médicos ha informado de que se han detectado 21.000 casos de sarampión desde septiembre del año pasado. La enfermedad es extremadamente contagiosa y, si no se vacuna a la población, puede que entre el 1 y el 15 por ciento de los niños enfermos mueran. En el año 2008, 164.000 personas fallecieron por esta enfermedad.
   Médicos Sin Fronteras ha vacunado, desde septiembre de 2010, a más de un millón y medio de niños en la República Democrática del Congo.

Llega a España el primer avance terapéutico en osteosarcoma en 20 años

El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad en España ha autorizado el uso de mifamurtida, comercializado por Takeda con el nombre de 'Mepact', como tratamiento postquirúrgico del osteosarcoma, siendo el primer avance terapéutico en 20 años para el abordaje de estos tumores, el cáncer de hueso más frecuente en niños.

   Aunque su incidencia es baja, ya que cada año se detectan en España entre 70 y 90 nuevos casos, se trata de una enfermedad grave que afecta principalmente a niños y adultos jóvenes y es "frecuentemente mortal si no se trata adecuadamente", según ha asegurado el doctor Javier Martín Broto, del Grupo Español de Investigación en Sarcomas (GEIS).
   Hasta ahora, el tratamiento estándar de esta enfermedad se basaba en el uso de quimioterapia --para reducir el tumor-- seguida de cirugía, que en ocasiones podía conllevar la extirpación del hueso. Asimismo, tras esta intervención se continuaba con el tratamiento quimioterápico para reducir la reaparición del tumor y evitar que se extendiese a otros órganos.
   Con esta combinación terapéutica, utilizada desde los años 90, se conseguía una supervivencia del 60 por ciento que "parecía que no se iba a superar", ha reconocido el doctor Martín Broto.
   En cambio, el uso de 'Mepact' ha supuesto un "importante avance terapéutico" ya que los estudios realizados han mostrado que "es capaz de aumentar la supervivencia más del 30 por ciento", hasta llegar a tasas de supervivencia libre de recidiva de casi el 70 por ciento después de seis años.
   Este fármaco se administra por vía intravenosa y tiene un modo de acción diferente a la quimioterapia, ya que basa su eficacia en su acción como inmunomodulador, estimulando las defensas del paciente frente al tumor.
   Su uso está recomendado en pacientes de hasta 30 años, después de la cirugía y en combinación con quimioterapia combinada, según ha explicado el doctor Paul Meyers, vicepresidente de Pediatría del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center, en Estados Unidos, y autor del principal estudio realizado con 'Mepact'.
   En dicha investigación, que incluyó a un total de 662 pacientes, se demostró además que la supervivencia global a seis años fue del 78 por ciento (frente al 70 por ciento de los pacientes que no recibieron 'Mepact'), todo ello sin un incremento significativo de efectos secundarios. "Tan sólo pequeños escalofríos tras la primera dosis", ha asegurado Meyers.
   Ante estos beneficios, los expertos no dudan en que se ofrecen "nuevas esperanzas" para los afectados por esta enfermedad. De hecho, y según ha informado el doctor Arturo Muñoz, de la Unidad de Oncohematología Pediátrica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátrica (SEHOP) está incluyendo en sus guías de práctica clínica el uso de esta nueva terapia.

Identifican 20 marcadores que posibilitarán que se diagnostique el cáncer de endometrio

Los centros de Atención Primaria (CAP) podrán diagnosticar el cáncer de endometrio, gracias al hallazgo de 20 genes implicados en el desarrollo de este tumor por parte del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR).

   El hallazgo de la Unidad de Investigación Biomédica y de Oncología Traslacional y Pediátrica del VHIR, publicado en la revista 'International Journal of Cancer', permite establecer un nuevo método de diagnóstico poco invasivo y altamente sensible en la detección de este tumor.
   Los resultados cobran especial interés teniendo en cuenta que hasta hoy no se habían encontrado marcadores moleculares vinculados al cáncer de endometrio.
   Gracias a la identificación de estos genes, se han establecido las bases para el desarrollo de un test de detección de cáncer de endometrio eficaz, poco invasivo, altamente fiable y con el que, además, el propio ginecólogo puede obtener la muestra ambulatoriamente sin requerir el entorno hospitalario.
   Liderado por el médico Jaume Reventós, junto con el ginecólogo del Servicio de Ginecología del Hospital Vall d'Hebron Antonio Gil-Moreno, e investigadores de la biotecnológica Geadic AIE, el trabajo se ha realizado en varias fases y mediante el análisis de muestras de endometrio obtenidas por aspirado a través del cuello del útero con una fina cánula que no precisa anestesia.
   En primer lugar, se hizo una preselección de 100 biomarcadores potenciales y se contrastó el material genético de la muestra directamente obtenida por aspirado con el material del propio tumor una vez extirpado.
   Como resultado, se mostró una perfecta correlación entre los fluidos uterinos aspirados y las alteraciones moleculares propias de los tumores primarios, lo que demuestra la viabilidad de basar el diagnóstico en esta prueba poco invasiva.
   El objetivo final de este estudio es el desarrollo de un kit de diagnóstico, del que ya existe una patente, y del que los investigadores confían en comercializar en breve para su uso en la consulta de los especialistas.
   Según Reventós y Gil-Moreno, "la disponibilidad de este kit en las consultas de los ginecólogos permitirá reducir el impacto del cáncer de endometrio en la salud de las pacientes afectadas, disminuyendo la mortalidad en los casos que escapan al diagnóstico convencional y aumentando los casos diagnosticados en fases precoces de la enfermedad".
   El endometrio es la capa de epitelio que cubre el interior del útero, y el cáncer de este tejido es uno de los cánceres ginecológicos más frecuentes en las mujeres de los países industrializados.
   Cada año se detectan entre 13 y 14 nuevos casos por cada 100.000 mujeres en la Unión Europea y tiende a aparecer a partir de los 50 años, existiendo una diversidad de causas como los antecedentes familiares, predisposición genética, desequilibrios hormonales, obesidad y diabetes.
   Uno de los signos más frecuentes de este tipo de cáncer es el sangrado vaginal no menstrual, y para su detección, se llevan a cabo diversas pruebas diagnósticas, como ecografías vaginales o biopsias mediante la práctica de una histeroscopia --introducción de una fina cámara dentro de la cavidad uterina para visualizar las lesiones y extraer muestras, con o sin anestesia--, que pueden resultar molestas para las pacientes.
   Si el tumor se identifica en la fase inicial, el tratamiento curativo implica la práctica de una cirugía, más o menos extensa en función de los factores de riesgo, que consiste en una extirpación del aparato reproductor --útero, trompas y ovarios-- con o sin resección de los ganglios, según su extensión.
   En fases más avanzadas se acompaña también de tratamientos quimioterápicos o radioterápicos, según el caso.

El 36% de los 16.600 enfermos de sida detectados en Cataluña sobrevive actualmente

El 35,9 por ciento de los cerca de 16.600 casos de sida que se han detectado en Cataluña desde el descubrimiento de la infección en 1981 sobrevive en la actualidad, en su mayoría con una esperanza de vida similar a la de otras enfermedades crónicas.

   Los datos, del Centro de Estudios Epidemiológicos sobre las Infecciones de Transmisión Sexual y Sida de Cataluña (CeeisCat), se han dado a conocer con motivo de la celebración este martes del 25 aniversario del primer tratamiento con antirretrovirales que se realizó en la comunidad.
   De este modo, los casos de sida confirmados han mantenido una evolución descendente desde que en 1994 se alcanzara la cifra récord de 1.587 nuevos reportes confirmados de la enfermedad.
   Desde 2001 son menos de 500 los casos que se producen, y el año pasado se registró un mínimo histórico con tan solo 118, según los datos del mismo informe.
   A pesar de ello, los expertos hacen hincapié en la importancia de no bajar la guardia, ya que a pesar de que los casos de sida se reducen por la mejora en los tratamientos farmacológicos, se calcula que en España existen unas 140.000 personas infectadas con el VIH --precursor de la enfermedad--, de los que unos 30.000 están en Cataluña.
   De hecho, desde 2001 y gracias al sistema de declaración voluntaria de nuevos diagnósticos de infección por VIH, en Cataluña se han registrado más de 6.700 nuevos contagios, si bien cerca del 60 por ciento de los mismos son de personas sin sida y sin síntomas de la enfermedad.
   En 1981 se detectaron los primeros casos del más tarde llamado síndrome de la inmunodeficiencia adquirida, si bien el estallido a escala pandémica de la enfermedad con miles de casos en todo el mundo no se produjo hasta 1986.
   Entre 1986 Y 1994, el número de casos anuales se incrementó de forma imparable, aunque en 1987 apareció el primer fármaco antirretroviral y en 1996 se consiguió convertir la infección por VIH en una enfermedad crónica.
   Para conmemorar estos hechos, el Hospital Universitario de Bellvitge organiza este martes una conferencia con la participación del director del British Columbia Center for Excellence in HIV/Aids, Julio Montaner, además del jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona, Josep Maria Gatell.
   También participarán en el evento el director del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa y jefe de la Unidad de VIH del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona, Bonaventura Clotet, el jefe de la Unidad de VIH del Hospital de Bellvitge, Daniel Podzamczer, el director de Hispanosida, Ferran Pujol, y el periodista Josep Corbella, entre otros.

Síntomas muy tempranos del Parkinson podrían revelarse a través de los trastornos del sueño en su fase REM

Síntomas muy tempranos de la enfermedad de Parkinson podrían revelarse a través del sueño o en su fase REM, según ha descubierto un grupo de investigadores de la Universidad de Copenague durante un estudio a gran escala de los costes socio-económicos que ocasiona esta patología neurodegenerativa crónica e incurable, que afecta gradualmente a los músculos y a la capacidad mental de los afectados.

   Según explica el profesor de Neurofisiología Clínica del Centro de Envejecimiento Saludable de la Universidad de Copenague y del Centro del Sueño del Hospital Hospital Poul Jennum, "en este trabajo vieron que, ocho años antes del diagnóstico, los pacientes con Parkinson mostraron indicadores de trabajo y salud que revelaban que algo iba mal".
   Entre los síntomas muy tempranos figuran los desórdenes del sueño REM o desorden de movimiento ocular veloz (RBD). La fase REM es una etapa particular del sueño en la que los ojos de la persona que duerme se mueven rápidamente tras sus párpados, de ahí el nombre de REM, las siglas en inglés de rápido movimiento de ojos.
   Para evitar que realmente exterioricemos los sueños, el cuerpo cesa el movimiento muscular durante la fase REM del sueño, pero en los RBD todavía están activos y las personas con RBD que están durmiendo y pasan por la fase REM muestran diferentes conductas, que van desde simples espasmos de brazos y piernas hasta dar patadas, gritar, agarrotarse o saltar fuera de la cama.
   "En algunos casos su conducta puede ser violenta y causa daños a los pacientes o a sus parejas", según el profesor Jennum, cuya hipótesis es que "las más tempranas etapas del Parkinson se muestran como otras enfermedades, como las RBD".
   En los últimos años, se han hecho grandes avances en el tratamiento del Parkinson, pero todavía no se cuenta con terapias para mitigar sus síntomas más tardíos, sus costes y la creciente mortalidad que genera.
   Para Jennum, "esto podría ser posible si interviniéramos temprano y si pudiéramos encontrar indicativos claros de la existencia del Parkinson ocho años antes de que cuando lo hacemos ahora, esto nos daría una importante herramienta".
   "La cuestión es si podemos, realmente, decir que las RBD son siempre un marcador muy temprano de la enfermedad de Parkinson. Eso es lo que ahora estamos investigando en el Centro del Sueño del Hospital Glostrup", apunta.
   Para realizar este estudio, los investigadores emplearon el Registro Nacional de Pacientes. Allí identificaron a todas las personas diagnosticadas con Parkinson entre 1997 y 2007. Así, un total de 13.700 pacientes fueron comparados con 53.600 pacientes sanos del mismo sexo, clase social y educación, entre otras variables. Este trabajo mostró también que los pacientes con Parkinson utilizan más los servicios de salud, están más a menudo en paro y recibiendo ayudas sociales.

Cirujanos españoles y americanos estrenan en Madrid una técnica de reducción de estómago sin incisión quirúrgica

Un equipo de cirujanos españoles y americanos liderados por el director del Instituto de Obesidad, el doctor Adelardo Caballero, ha empleado por primera vez en Madrid, en el Hospital USP San Camilo, la Incisionless Operating Platform (IOP) de USGI Medical, un procedimiento que permite alcanzar importantes pérdidas de peso a través de una reducción de estómago sin necesidad de realizar ningún tipo de incisión quirúrgica, evitando, de este modo, las cicatrices. 

   Los cuatro pacientes intervenidos, de 23, 40, 54 y 58 años y que fueron dados de alta a las pocas horas, ya que se trata de un proceso ambulante, se sometieron a una gastroplastia endoscópica de USGI Medical en su variante POSE (Primary Obesity Surgery Endoluminal), que se aplica a aquellas personas en las que se decide realizar una cirugía bariátrica por primera vez. La operación está especialmente diseñada para reducir el tamaño del estómago y ayudar a los pacientes a alcanzar una sensación de plenitud con un menor consumo de alimentos.
   La técnica proporciona, al mismo tiempo, una considerable disminución del dolor, hospitalizaciones más breves -permitiendo al paciente volver a su rutina diaria en un plazo de entre dos y tres días-, menor riesgo de infección y cicatrices no visibles en comparación con las cirugías tradicionales realizadas a través del abdomen. Asimismo, este tipo de intervención permite recurrir también a la variante ROSE (Repair Obesity of Surgery Endoluminal), diseñada para aquellos pacientes que comienzan a ganar peso debido a que su estómago se ha dilatado desde la anterior cirugía bariátrica.
   Según ha explicado el doctor Adelardo Caballero, que se configura como uno de los pioneros de este método en España, siendo uno de los referentes en este campo y manteniéndose a la vanguardia en lo que a métodos de lucha contra la obesidad se refiere, el método de la USGI Medical está indicado para pacientes con un Índice de Masa Corporal (IMC) de entre 30 y 35 que habitualmente presentan afectación cardiovascular.

Realizan el primer implante bilateral de España de la prótesis auditiva invisible carina

El Hospital de la Ribera de Alcira (Valencia) ha realizado el primer implante bilateral --en ambos oídos-- de España de la prótesis auditiva invisible carina. La valenciana de 23 años María Pérez es la primera persona en España a la que se ha insertado dos prótesis auditivas completamente implantables de última tecnología, una en cada oído. 

   María Pérez ha declarado respecto a su operación: "estoy muy contenta, me han devuelto la vida". Además de disfrutar de una audición más clara ahora puede localizar e identificar los sonidos. El equipo médico responsable de esta operación ha destacado este lunes la importancia de este nuevo avance.
   Así, ha explicado que en España existe unos 100 pacientes a los que se les ha implantado esta novedosa prótesis auditiva, pero el caso de María es el primero en el que se realiza en ambos oídos.
   Esto le ha proporcionado una serie de "ventajas", según ha explicado el otorrinolaringólogo del Hospital de la Ribera de Alcira, Rafael Ramírez: "las ventajas de un implante bilateral es que permite una mayor binaularidad, es decir localizar la procedencia del sonido; resuelve problemas de estimulación auditiva para interpretar los sonidos; consigue una audición más natural y cubre las necesidades especiales de algunos pacientes, por su grado de sordera".
   María Pérez sufre una pérdida de la capacidad auditiva desde el momento de su nacimiento, por el sufrimiento que padeció durante el parto. A lo largo de su vida ha llevado varias prótesis convencionales, pero le causaban algunas series de molestias por su incomodidad y cuidado.
   En este sentido, ha explicado la paciente que el oído "va creciendo y no se ajustan bien", por lo que "las tienes que ir cambiando". Además, no le permitía hablar bien por teléfono, por ejemplo, y siempre tenía que estar pendiente de ellas ya que al no poder mojarlas era "incómodo para ir a la playa o la piscina".
"Me preocupaba que me las pudieran robar. Tampoco me podía duchar con ellas, las nuevas prótesis me han dado más libertad".
   El 27 de octubre de 2009 se le implantó la primera de las prótesis Carina, mucha más potente que las convencionales: "con el primer implante pude escuchar por primera vez, las olas del mar cómo se rompen, me dio un escalofrío. O escuchar el agua de la ducha, un grillo, ruidos que no escuchaba antes", ha explicado María.
   Con el segundo implante, realizado recientemente, María ha notado una gran mejora: "con uno ya escuchaba bastante bien, pero ahora puedo localizar los ruidos. Por ejemplo, oigo el sonido del tráfico pero no sólo los pitos de los coches, sino el ruido del aire que se mezcla con la atmósfera, es un ruido nuevo para mí".
   El equipo médico responsable de la operación ha remarcado que la importancia de este avance no radica tanto en que sea una prótesis que no se ve, ya que va insertada totalmente en el oído de los pacientes, sino en las ventajas que aportan a la audición: "muchas personas vienen a informarse por esta prótesis sólo porque no se ve, pero nosotros les pedimos que prueben primero con una prótesis convencional porque quizás su problema no se soluciona de esta manera", ha explicado el doctor Ramírez.
   Esta nueva prótesis de la casa Otologics se caracteriza por ser aplicable al oído medio de pacientes con pérdidas auditivas medias o severas. Consta de tres partes: un procesador con batería, un micrófono que se injerta bajo la piel y un transductor que conecta el sistema con el oído medio. Entre sus ventajas destaca que consigue una audición más natural que otro tipo de prótesis; se mejora la oclusión del oído y resuelve otras situaciones donde las prótesis podían estropearse y puede aplicarse a pacientes con pérdidas de audición severa.
   Entre sus ventajas tecnológicas, los doctores han resaltado, que no afecta a la integridad de la cadena osicular, la ausencia total de elementos externos ya que es totalmente implantable y que tiene muchas perspectivas de futuro.
   "Es una apuesta para resolver problemas de audición. En un futuro las prótesis serán cada vez más pequeñas, más avanzadas y resolverán más problemas. Tenemos que aplicar este tipo de prótesis para saber hasta dónde podemos llegar", ha manifestado el doctor Ramírez.
   El mantenimiento de este tipo de prótesis es mucho más sencillo que el de las convencionales ya que el micrófono se sitúa bajo la piel. Además, sus baterías duran mucho más, y cuenta con un mando externo que permite al paciente programar, apagar y encender la prótesis o bajarle y subirle el volumen.
   La prótesis Carina se inserta mediante una pequeña operación con anestesia general, en la que el cirujano efectúa una incisión y alojamiento detrás del pabellón auricular. Además, el postoperatorio es sencillo y no demasiado doloroso; los pacientes pueden recibir el alta en 24 horas y comenzar a utilizar la prótesis en ocho semanas.
   El director médico del Hospital de la Ribera, Emilio Llopis, ha hecho hincapié en que este es uno de los tres o cuatro hospitales de todo el mundo escogido para aplicar este tipo de prótesis.
   Por su parte, el jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital de la Ribera, el doctor Javier Gisbert, ha explicado que este tipo de prótesis se encuentra todavía en fase de experimentación, y el Hospital de la Ribera ha sido el primero de España en contar con un programa específico para su implantación.

La terapia anti-inflamatoria podría servir para tratar la epilepsia

Un estudio realizado por investigadores del Instituto Mario Negri para la Investigación Farmacológica, en Milán (Italia), ha demostrado que administrar a ratones repetidas dosis de un inhibidor de encima específico reduce significativamente tanto la actividad epiléptica crónica como los ataques graves. Este descubrimiento, publicado 'on line' en 'Neurotherapeutics', abre una nueva vía para controlar la epilepsia que no responde a tratamientos contra las convulsiones.

   Un encima conocido como ICE/Caspasa-1 está implicado en los ataques epilépticos. En concreto, induce el proceso inflamatorio a través de la producción de IL-1beta, una molécula proinflamatoria, en las regiones cerebrales donde se origina y extiende la actividad epiléptica.
   El equipo dirigido por el investigador Mattia Maroso observó la actividad de un inhibidor electivo para esta enzima en ratones con ataques graves y en ratones con epilepsia crónica. La actividad epiléptica remitió de forma espontánea.
   Los investigadores indujeron de forma artificial ataques de epilepsia crónica en 21 ratones adultos y ataques agudos en 46 ratones. Después les inyectaron el inhibidor de enzima (VX-765) y registraron la actividad epiléptica resultante en el cerebro de estos animales.
   Descubrieron que el inhibidor de la enzima tenía poderosos efectos contra las convulsiones. Su administración repetida y sistémica reducía la actividad epiléptica crónica en ratones de una forma que dependía de la dosis. El efecto era reversible tras cuatro días de tratamiento, cuando el régimen farmacológico se interrumpía. El mismo régimen de dosis reducía los ataques graves en ratones.
   Según señalan los autores, "estos resultados respaldan un nuevo sistema diana para las intervenciones con fármacos contra las convulsiones". "Nuestros descubrimientos abren nuevas perspectivas para el uso clínico de esta estrategia anti-inflamatoria contra las epilepsias resistentes a los fármacos", concluyen.

Las hormonas del estrés podrían ayudar a superar el miedo a las alturas

Las hormonas del estrés y la terapia conductual pueden combinarse para ayudar a las personas a superar su miedo a las alturas, según un estudio de la Universidad de Basilea en Suiza que se publica en la edición digital de la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' 'PNAS').

   Los psicoterapeutas a menudo tratan las fobias con terapia de exposición, que ayuda gradualmente a frenar las respuestas de miedo a través de exposiciones controladas repetidas ante situaciones atemorizantes.
   Los investigadores, dirigidos por Dominique J-F de Quervain, evaluaron los efectos del cortisol, una hormona del estrés humana implicada en la memoria, sobre la reducción del miedo entre las personas tratadas con terapia de exposición para reducir su mido a las alturas.
   En su estudio, los autores trataron a 40 personas con diagnóstico clínico de acrofobia con tres sesiones de terapia de exposición mediante el uso de una instalación de realidad virtual que simulaba una subida en un ascensor exterior. Una hora antes de cada sesión, la mitad de los participantes consumían el cortisol por vía oral y la otra mitad recibía un placebo.
   Los autores evaluaron la respuesta de miedo de los participantes a los 3 y 5 días y un mes después de la última sesión de exposición mediante el uso de un cuestionario estándar sobre acrofobia y pruebas de conductancia de la piel, que pueden determinar si se ha superado un miedo.
   En comparación con los participantes que tomaron placebo, aquellos que tomaron cortisol durante la terapia de exposición mostraron menos ansiedad y un menor aumento en la conductancia de la piel durante el seguimiento, lo que sugiere que el cortisol aumenta la acción de la terapia de exposición para reducir el miedo a las alturas.
   Según los autores del trabajo, los descubrimientos podrían ayudar a los investigadores a desarrollar tratamientos eficaces para los trastornos de ansiedad.

Desarrollan una prueba genética que detecta el rechazo de los órganos trasplantados

Una prueba genética no invasiva podría ayudar a los médicos a controlar la salud de los órganos trasplantados, según un estudio de la Universidad de Stanford en Estados Unidos que se publica en la edición digital de la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' ('PNAS').

   Los autores explican que en la actualidad para determinar si un corazón trasplantado podría ser rechazado por el receptor, los médicos se basan en biopsias cardiacas, que son arriesgadas y en ocasiones poco fiables.
   Los investigadores, dirigidos por Thomas M. Snyder, intentaban diagnosticar el rechazo de trasplantes de corazón mediante el uso de métodos de secuenciación genética de última generación que detectan firmas genéticas únicas en el ADN derivado del donante que circula en el plasma sanguíneo del receptor.
   Los niveles elevados de ADN circulante de los órganos donados es una seña de mortalidad celular, y por ello, del rechazo del órgano. Los autores cuantificaron las cantidades relativas del ADN derivado del donante en el plasma de los receptores de trasplante y descubrieron que los trasplantes de corazón estaban sanos en los receptores en los que existía un nivel medio en plasma de ADN del donante por debajo del 1 por ciento del total de células libres de ADN.
   En los pacientes en los que se confirmó el rechazo con una biopsia, los niveles relativos de ADN del donante en el plasma rondaban el 3 por ciento. Cuando estos pacientes recibían tratamiento para el rechazo del órgano, los niveles volvían al nivel normal.
   Las pruebas genéticas actuales para controlar la salud de los órganos trasplantados se suelen basar en la detección del cromosoma sexual masculino en el plasma de receptores femeninos de órganos procedentes de donantes masculinos.
   Pero este grupo representa menos de una cuarta parte del total de receptores de trasplantes de órganos. Por ello, los autores sugieren que la prueba genética podría ayudar a evitar las biopsias cardiacas para detectar el rechazo de los órganos trasplantados.

El rechazo social activa las mismas regiones cerebrales que el dolor físico

  El dolor físico y los sentimientos intensos de rechazo social producen el mismo 'daño' al activar las mismas regiones cerebrales, según sugiere un estudio de la Universidad de Michigan en Ann Arbor (Estados Unidos) que se publica en la edición digital de la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' PNAS). Estas regiones son la corteza somatosensorial secundaria y la ínsula posterior dorsal.

   Según explica Ethan Kross, director del estudio, "estos resultados proporcionan un nuevo significado a la idea de que el rechazo social 'duele'. En la superficie, derramar una taza caliente de café sobre uno mismo y pensar sobre lo rechazado que te sientes cuando ves la imagen de una persona con la que has roto sin quererlo podrían evocar tipos muy diferentes de dolor. Pero esta investigación muestra que estas sensaciones podrían parecerse más de lo pensado".
   Investigaciones previas han mostrado que las mismas regiones cerebrales subyacen a los sentimientos de malestar emocional que acompañan la experiencia del dolor físico y el rechazo social, el estudio actual es el primero que determina que existen regiones cerebrales en las que ambas experiencias se solapan y que se activan cuando las personas sufren sensaciones dolorosas en su cuerpo.
   En su estudio, los investigadores reclutaron a 40 personas que habían pasado por una ruptura amorosa en los pasados seis meses y que indicaron al pensar en esta experiencia se sentían profundamente rechazados. Cada participante completó dos tareas en el estudio, un asociada a sus sentimientos de rechazo y la otra a sensaciones de dolor físico.
   Durante la tarea de rechazo, los participantes visualizaban una foto de su expareja y pensaban sobre cómo se sintieron cuando rompieron o veían una foto de un amigo y pensaban sobre una reciente experiencia positiva que les había sucedido con esta persona. Durante la tarea de dolor físico, un dispositivo de estimulación térmica se unía a los participantes en el antebrazo izquierdo. En algunos ensayos, el dispositivo administraba una estimulación dolorosa pero tolerable similar a sujetar una taza de café muy caliente. En otros ensayos se administraba una estimulación de calor no doloroso.
   Los participantes realizaron todas las tareas mientras pasaban por escáneres de imágenes de resonancia magnética funcional (IRMf). Los investigadores realizaron una serie de análisis de escáneres de IRMf, centrándose en todo el cerebro y en varias regiones de interés identificadas en anteriores estudios sobre dolor físico. Compararon los resultados del estudio con los de una base de datos de más de 500 estudios previos de IRMf de respuestas cerebrales sobre dolor físico, emociones, memoria de trabajo, activación de la atención, memoria a largo plazo y resolución de interferencias.
   "Descubrimos que los sentimientos que inducían de forma poderosa rechazo social activan regiones del cerebro que están implicadas en la sensación de dolor físico, que rara vez están activadas en estudios de neuroimagen sobre la emoción. Estos descubrimientos son consistentes con la idea de que la experiencia del rechazo social, o la pérdida social de forma más general, podría representar una experiencia emocional distinta que se asocia de forma única con el dolor físico", señala Kross.
   Los investigadores esperan que sus descubrimientos ofrezcan nueva información sobre cómo la experiencia de la pérdida social intensa podría conducir a varios síntomas y trastornos de dolor físico. Los autores apuntan que los descubrimientos afirman la sabiduría las culturas de todo el mundo que utilizan el mismo lenguaje, palabras similares para 'daño' y 'dolor', para describir la experiencia tanto del dolor físico como del rechazo social.

Un nuevo fármaco abre la puerta a revertir casos de tetraplejia

  Un fármaco capaz de regenerar células de la médula espinal ha abierto la puerta a revertir estados de tetraplejia, según los primeros resultados de un estudio clínico probado en 48 humanos, de los que un 66% con lesiones cervicales pasaron de la pérdida total de movimientos a la recuperación de parte de la capacidad motora.

   El científico canadiense Michael Fehlings presentó por primera vez el ensayo, basado en el uso de la proteína B-210, creada en la Universidad de Montreal para la farmacéutica Bioaxone y comercializada como 'Cethrin', en el congreso científico para la columna Global Spine Congress, celebrado en Barcelona.
   El estudio, desarrollado en ocho centros de investigación de EE.UU., y Canadá, muestra resultados "realmente esperanzadores" para cambiar radicalmente la terapia para personas que quedan paralizadas a raíz de accidentes automovilísticos o lesiones deportivas, ha explicado el neurocientífico Fehlings.
   El especialista en parálisis, con más de 300 artículos científicos publicados, ha explicado que el fármaco utilizado en el ensayo, cuyos resultados se publicarán en los próximos meses en la revista 'Journal of Neurotrauma', posee una proteína fabricada mediante tecnología de recombinación de AND.
   Se trata de una proteína que bloquea una molécula llamada Rho e impide que las células de la médula, destrozadas o seriamente lesionadas en algún trauma, puedan regenerarse.
   En el experimento, se utilizó una única dosis del fármaco que se inyectó durante una cirugía de regeneración de la médula, y se siguió la evolución del paciente durante un año; todo entre 2005 y 2007.
   A modo de ejemplo, el coordinador del ensayo clínico mostró el vídeo de un paciente con parálisis severa que no podía mover brazos y manos y tampoco podía sostenerse a sí mismo en alguna postura.
   "Después de un año, tenía recuperado el uso de sus manos, podía moverse en una silla y había empezado a caminar con la ayuda de una estructura".
   En las afectaciones torácicas, hubo un nivel bajo de regeneración, ha explicado; sin embargo, en las cervicales se vieron niveles de mejora bastante significativos.
   El ensayo, en fase I/IIa, verificó la seguridad y viabilidad de la terapia, y el próximo paso será el estudio aleatorio con grupo de control y un protocolo riguroso con evaluación a ciegas.
   "Ya hemos visto que el fármaco es seguro y viable, y esto es muy esperanzador porque es la primera vez que un recombinante es usado para potenciar el crecimiento de las fibras nerviosas. Ahora tenemos que constatar que realmente funcione para un gran número de pacientes", ha constatado Fehlings.

Los bebés que duermen con padres fumadores tienen niveles más altos de nicotina

Un estudio del programa Atenció Primària Sense Fum, del Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña, ha demostrado que los bebés cuyos padres fuman presentan niveles de nicotina hasta tres veces superiores cuando comparten habitación con estos, y en comparación con quienes duermen en otra estancia, según los resultados que publica 'BMC Public Health'.

   Según las conclusiones de esta investigación, el conocido como "humo de tercera mano", adherido a la piel o a la ropa, es el responsable de estos elevados niveles de nicotina. Además, se ha observado que ventilar las habitaciones no resulta efectivo para reducir la concentración de tóxicos del tabaquismo pasivo.
  "El tabaquismo pasivo es la primera causa evitable de muerte en los países desarrollados durante la infancia", explica a SINC, la autora principal de la investigación, Guadalupe Ortega.
   En el estudio, cuyos resultados se analizan actualmente, participaron 96 centros de Atención Primaria de Cataluña. Los expertos encuestaron a padres y madres de 1.123 bebés (menores de 18 meses), que tenían al menos un progenitor fumador. Analizaron las muestras de cabello de 252 bebés para determinar sus niveles de nicotina, y realizaron visitas de seguimiento a los tres y a los seis meses.
   Lo declarado por los progenitores coincide en gran medida con los resultados obtenidos del análisis capilar: un 73 por ciento de los adultos afirmó fumar o que permitía fumar en el domicilio, mientras que el 83 por ciento de los cabellos analizados mostraron altos niveles de nicotina.
   La investigación también demuestra, gracias a los análisis de nicotina del cabello, que cuando los padres realizan algunas prácticas habituales para proteger la salud de sus hijos, no se eliminan los tóxicos del tabaco.
   Es el caso de ventilar la habitación después de fumar, hacerlo en la ventana, cuando el bebé no está en la vivienda o en una estancia diferente. "La única solución para mantener un espacio libre de humo es fumar fuera de la vivienda", subraya la experta.
   El trabajo también refleja que la influencia de los progenitores varía según el sexo. Como generalmente las madres suelen pasar más tiempo con los bebés, aquellas que son fumadoras exponen más a sus hijos al tabaco. Además, su periodo de lactancia fue menor respecto al de las no fumadoras.
   Los niños y niñas, según el estudio, se encuentran más expuestos en lugares privados, como el domicilio o los coches, así como en bares y cafeterías, donde se permitía fumar en 2009 (cuando se realizó el trabajo de campo).
   "La ampliación de la ley de control del tabaquismo es importante por el efecto indirecto que conlleva sobre la concienciación de la población en general", asegura la investigadora. A su juicio, con la aplicación de la norma han aumentado las consultas para dejar de fumar.
   Los expertos trabajan ahora en la elaboración de un análisis para identificar las variables que más influyen en la exposición de los menores. Esta información proporcionará a los pediatras una escala de detección de riesgo en tabaquismo pasivo en la infancia.

Las fracturas de cadera se producen más en otoño que en invierno

Las fracturas de cadera se producen más en otoño que en invierno y son más frecuentes tras cumplir los 70 años, según demuestran los investigadores del Grupo de Cronobiología de la Universidad de Valladolid, que han analizado la variabilidad y el ritmo de ingresos por fractura de cadera en la población de Castilla y León.

   En concreto, han analizado un total de 15.000 fracturas, observando variables como el ritmo de ingreso durante cinco años; las diferencias de género; por edades; las diferencias entre el medio rural y el urbano; la causa de la fractura, la comorbilidad o la existencia de otras patologías, entre otras.
   Un examen para ver si existían variables indicadoras de mayor incidencia en determinadas personas demostró que se producen más roturas de cadera en otoño. No obstante, las que más fracturas sufren en invierno son las mujeres, mientras que los hombres sufren más roturas en agosto.
   Según ha explicado en declaraciones a SINC recogidas por Europa Press el catedrático de Julio Ardura, responsable de este grupo de estudio, "siempre se ha dicho que la cadera se rompe más en invierno y no es cierto, ya que se acumulan más casos desde finales de septiembre a primeros de octubre, en otoño".
   Otro de los resultados obtenidos se centra en la causa de la fractura. Las que se producen por un accidente de tráfico son "muy poco significativas", frente a las que tienen su origen en el ámbito doméstico.
   Por otro lado, se realizó también un estudio de las fracturas de cadera en mayores de 90 años. En este sentido, al realizar una gráfica sobre la edad de los pacientes aparece una curva exponencial desde los 70 en adelante, lo que expresa que, a partir de esta edad, "la cadera se rompe mucho más".
   Ardura asegura que estos datos de Castilla y León, dadas las características de la comunidad, "son extrapolables a cualquier país continental centroeuropeo".
   El Grupo de Cronobiología de la Universidad de Valladolid ha investigado en los últimos años los ritmos y la variabilidad de las fracturas de extremidad superior entera (húmero, cúbito, radio y muñeca) y de la extremidad inferior (caderas, tibia, peroné) en todos los hospitales de Castilla y León. Estos estudios, que incluyen cerca de 57.000 fracturas, centran la tesis doctoral de Francisco Ardura.

Las nueces son los frutos secos con más antioxidantes y de mejor calidad

Las nueces son los frutos secos con más antioxidantes y de mejor calidad, según un estudio de la Universidad de Scranton en Pensilvania que se ha hecho público durante la reunión anual de la Sociedad Americana de Química, que se celebra en Anaheim (Estados Unidos). Así, el consumo de siete nueces al día es suficiente para conseguir los beneficios para la salud que se han descubierto en estudios previos.

   Según explica Joe Vinson, autor del estudio, "las nueces se encuentran por encima de cacahuetes, almendras, pistachos y otros frutos secos. Un puñado de nueces contiene casi el doble de antioxidantes que la misma cantidad del resto de frutos secos. Pero, por desgracia, la gente no come muchas nueces. Este estudio sugiere que los consumidores deberían tomar más nueces como parte de una dieta sana".
   El investigador destaca que los frutos secos en general tienen una inusual combinación de beneficios nutricionales, además de estos antioxidantes, en un 'envase' práctico y barato. Por ejemplo, los frutos secos contienen gran cantidad de proteínas de alta calidad que pueden sustituir a la carne, vitaminas y minerales, fibra dietética y no contienen gluten ni leche. Años de investigación en todo el mundo vinculan el consumo regular de pequeñas cantidades de estos alimentos con el menor riesgo de enfermedad cardiaca, ciertos tipos de cáncer y diabetes tipo 2, entre otros problemas de salud.
   Según apunta Vinson, a pesar de todas las investigaciones previas existentes, los científicos no habían comparado hasta ahora la cantidad y calidad de antioxidantes que se encuentran en los diferentes frutos secos. El investigador analizó los antioxidantes en nueve tipos diferentes de frutos secos: nueces, almendras, cacahuetes, pistachos, nueces de brasil, avellanas, anacardos, macadamias y pacanas. Las nueces tenían los mayores niveles de antioxidantes.
   Vinson también descubrió que la calidad o potencia de antioxidantes presentes en las nueces era superior con respecto al resto de frutos secos. Los antioxidantes en las nueces eran entre 2 y 15 veces más potentes que la vitamina E, reconocida por sus potentes efectos antioxidantes que protegen el organismo contra los químicos naturales dañinos que participan en el desarrollo de enfermedades.
   "Existe otra ventaja al elegir las nueces como fuente de antioxidantes. El calor de los frutos secos tostados suele reducir la calidad de los antioxidantes. Las personas suelen comer las nueces crudas o sin tostar y consiguen la eficacia completa de estos antioxidantes", añade Vinson.