sábado, 2 de junio de 2012

Un fármaco destruye el escondite del cáncer frente al sistema inmune

Lograr que, con ayuda farmacológica, sean las propias defensas del organismo las que acaben con el cáncer, es el sueño que persiguen los investigadores en oncología desde hace años. De hecho, algunos de los fármacos que han triunfado en las últimas ediciones del congreso oncológico más importante del mundo, el de la Sociedad Estaodunidense de Oncología Médica (ASCO), trabajaban precisamente en esta línea, la llamada inmunoterapia.

En esta edición de ASCO, que se celebra en Chicago hasta el martes, la estrategia ha dado una nueva vuelta de tuerca. Un fármaco experimental (solo han finalizado los ensayos fase I, la etapa más precoz de la investigación), que aún responde al imposible nombre BMS-936558, ha logrado por primera vez destruir el mecanismo que utiliza el cáncer para defenderse del sistema inmunológico, una proteína acertadamente denominada Muerte Programada 1 (PD1, de sus siglas en inglés).
Los dos estudios que demuestran la eficacia de esta estrategia no solo se han presentado en el congreso. Su importancia la avala también la publicación en la biblia de las revistas médicas, el 'New England Journal of Medicine', que difunde también un editorial sobre el asunto, escrito por Antoni Ribas, un oncólogo catalán que trabaja y da clases desde hace más de 15 años en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). "Es como si estuvieras jugando al escondite con el cáncer y destruyeras el árbol tras el que se esconde", explica Ribas en el diario 'El Mundo'.
En realidad, PD1 no está diseñado por el organismo para proteger frente al cáncer; existe para proteger al organismo de las respuestas exageradas del sistema inmunológico. El cáncer se aprovecha de estos frenos y escapa así a la acción de las defensas.
"Llevamos 30 o 40 años intentando que el sistema inmune ataque al cáncer y, hasta ahora, no habíamos conseguido que lo hiciera en más del 10% de los pacientes", explica Ribas, que señala que esta vía se ha explorado porque "durante años" se han visto casos espontáneos de curación del melanoma metastásico (un tumor de muy mal pronóstico) ante activaciones del sistema inmune, como vacunas.
El inhibidor de PD1, que ataca tanto a la proteína (presente en el sistema inmune) como a su ligando en el tumor (PDL1), tiene además una peculiaridad única, ya que se ha mostrado eficaz contra tres tipos de cáncer de muy mal pronóstico cuando alcanzan un estadio avanzado: el melanoma metastásico, el cáncer renal avanzado y el cáncer de pulmón que, por primera vez, responde a un tratamiento de este tipo. Sin embargo, no lo ha hecho frente a otros tipos de cáncer, como el de colon.
Aunque Bristol-Myers Squibb se ha adelantado, Ribas explica que hoy mismo se va a presentar también en ASCO un fármaco que trabaja en la misma línea, esta vez desarrollado por el laboratorio Merck. Además, Genentech, la unidad de Biotecnología de Roche, GlaxosmithKline, a través de una compañía llamada Amplimmune y una biotecnológica israelí, CureTech, trabajan en la inhibición de PD1 como estrategia frente al cáncer. "Esto va a cambiar la medicina oncológica", apunta Ribas.
Quedan todavía muchos pasos para que BMS-936558 sea una realidad en el día a día del tratamiento del cáncer, pero sin duda estos resultados son muy positivos. Además, como comenta Ribas, "las cosas van a ir muy rápido" y ya hay en marcha ensayos en fase II y "mucho interés" en empezar con los fase III. Una de las características del fármaco que más atraen a los investigadores es la duración de la respuesta, que en muchas ocasiones supera el año.
Entre los puntos que quedan por aclarar es saber qué pacientes oncológicos sobreexpresan PT1. Una vez sabido, lo ideal sería que se desarrollara un marcador de respuesta y se pudiera seleccionar a los receptores del tratamiento. "También se podría estimular al sistema inmune para que lo expresara", especula Ribas.
BMS-936558 es un anticuerpo monoclonal y se administra por vía endovenosa. De momento, de forma crónica. Aunque Ribas reconoce que se trata de un medicamento caro, apunta que siempre es más barato que "tratar a la gente de forma incorrecta" o no conseguir que ésta salga adelante. Especialmente, en el caso del melanoma, que suele afectar a personas jóvenes en plena edad productiva.

Un 2,2% de los jóvenes españoles son superdotados y padecen el riesgo de sufrir trastornos psicofisiológicos

Un 2,2 por ciento de los jóvenes españoles son superdotados y, como consecuencia de ser tratados por la sociedad como personas "prepotentes", padecen el riesgo de sufrir trastornos psicofisiológicos, según ha comentado el fundador de la Asociación Talents de Sant Feliu de Guixols (Gerona), Sergio Montilla, que acaba de publicar los resultados de un estudio realizado a 60 jóvenes superdotados de entre 10 y 18 años.

   Este colectivo, compuesto entre el 40 y el 60 por ciento por mujeres, se enfrenta en su día a día a "multitud" de problemas como, por ejemplo, depresiones, ansiedades y retrasos académicos que, a su vez, derivan en cambios en la personalidad, en sus conductas sociales y en la aparición de determinadas adiciones como la drogadicción.
   En concreto, existe la posibilidad de que estas personas superdotadas pierdan el control sobre determinadas situaciones adversas que, por lo general, desencadenan en una patología mental o en la aparición de conductas de tipo impulsivo, agresivas y de riesgo. Además, en determinados casos pueden llegar a suicidarse.
    "El día a día de los jóvenes superdotados consiste en un sufrimiento interno bastante fuerte porque se ven relegados por la sociedad a una posición secundaria. Además, ellos mismos notan que comienzan a tener problemas de origen psicosomático que suelen acabar en enfermedades de tipo psicofisiolóficas", ha comentado Montilla. Asimismo, en la edad adulta los problemas en las relaciones sociales y socio-laborales suelen verse acentuados.
   Se trata, por tanto, de personas que desde la infancia se interesan por temas complejos para su edad y que ven que su desarrollo intelectual va a un ritmo más avanzado que los del resto. Este hecho propicia que comience a tener problemas escolares ya que, según ha comentado el fundador de la Asociación, no existen mecanismos capaces de dar respuesta a este hecho.
    "La sociedad y el sistema educativo que tenemos no tiene vías de encauzamiento de esos potenciales académicos. Además, a nivel de relaciones sociales se les suele tildar de prepotentes por lo que se demuestra que ni el sistema ni la sociedad está preparado para aceptar este problema de base", ha recalcado.
    Por todo ello, la Asociación va a enviar una copia del estudio al Ministerio de Educación para que inicie, "cuanto antes", una campaña de detención a nivel nacional que obligue a las comunidades autónomas que tienen transferidas las competencias a reconocer el nivel de superdotados que tienen en las aulas.
   Además, les remitirán una carta con recomendaciones en las que se plasmarán las conductas llevadas a cabo en otros países, como Estados Unidos, Canadá, Australia, Hong Kong, para integrar a este colectivo. Y es que, a juicio de Montilla, las personas superdotadas son las que pueden sacar al país de la crisis económica y financiera en la que se encuentra inmerso.
    "No se debe recortar en la búsqueda de talento y en el aprovechamiento de estas personas porque con ellas podemos salir de los recortes y, ahora mismo, pueden estar viviendo tranquilamente en un psiquiátrico", ha subrayado para zanjar insistiendo en la importancia que tiene que el Ministerio "se moje en este asunto y vea la necesidad de que se atienda a este colectivo".

Aspirina contra el cáncer de piel

Con algunas cautelas, pero la aspirina acaba de ampliar un poco más sus propiedades contra el cáncer. Si hasta ahora se conocía bien su efecto protector frente a tumores de colon, en esta ocasión una investigación danesa acaba de demostrar que el popular ácido acetilsalicílico también puede prevenir algunos tumores de piel.

El nuevo estudio, que acaba de ver la luz en una de las revistas más prestigiosas ('Cancer'), tiene a su favor el amplio número de personas evaluadas (más de 200.000 inscritas en un registro poblacional danés). En contra, sin embargo, que no ha evaluado la influencia de otros factores clave, como la exposición al sol de estas personas, o incluso qué mecanismos biológicos están detrás de esta protección.
Sigrún Alba Jóhannesdóttir y su equipo, del Hospital Universitario de Aarhus (Dinamarca), emplearon una amplísima base de datos poblacional para evaluar el efecto de varios antiinflamatorios no esteroideos (aspirina, ibuprofeno...) en la incidencia de distintos tipos de tumores de piel.
Y sus conclusiones muestran que las personas que más (y durante más tiempo) tomaron estos analgésicos, más protegidas estaban frente a un diagnóstico de carcinoma basal (el cáncer de piel más habitual, y también el más benigno), carcinoma escamoso o el agresivo melanoma (el cáncer de piel más mortífero).
Concretamente, quienes más antiinflamatorios tomaron, mostraban una reducción del 15% en la incidencia de carcinomas escamosos y un 13% en el caso del melanoma. Curiosamente, para el carcinoma basal, no se apreció una reducción del riesgo en términos generales; sin embargo, sí se observó que estos fármacos reducían la aparición de estos tumores en zonas de la piel no expuestas al sol.
Los propios autores admiten que sus resultados son preliminares, pero sí insisten en que abren una nueva puerta a investigar sobre el papel antitumoral de la aspirina. En lo que insisten tanto ellos como otros especialistas es en que el mensaje de prevención del cáncer de piel no se modifica un ápice con estos resultados: protegerse de la exposición a las radiaciones solares sigue siendo el método más seguro para evitar males mayores.
Como explica Jennifer Lin, una dermatóloga sin relación con el estudio en declaraciones a la cadena estadounidense CNN, podría haber una explicación biológica real detrás de la protección que se aprecia en el trabajo, "pero de momento es muy pronto para decirles a los pacientes con cáncer de piel que tomen este tipo de antiinflamatorios".
El propio Jóhannesdóttir admite que en el estudio faltan datos clave para que sus conclusiones puedan ser definitivas. Entre otras cosas, la información sobre el consumo de aspirina estaban basados en autocuestionarios, y tampoco disponían de datos sobre exposición al sol u otros factores de riesgo.

Los patrones climáticos pueden predecir los brotes de rotavirus

El seguimiento de factores climáticos, como la temperatura, la lluvia y la nieve, es una forma de predecir el momento y la intensidad de brotes de rotavirus, una enfermedad que causa diarrea extrema, deshidratación, y la muerte de miles de personas al año. En un nuevo artículo, publicado en la revista 'PLoS One', un equipo de investigación, dirigido por la doctora Elena Naumova, profesora de Ingeniería Civil y Ambiental en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Tufts, ha relacionado la temperatura y las precipitaciones con los brotes de rotavirus en el sur de Asia.

   En 2004, el rotavirus causó la muerte de 527.000 niños menores de cinco años, en todo el mundo -la mayoría de las muertes se concentraron en las zonas pobres de los países en desarrollo de África y Asia. Ser capaz de predecir el aumento de infecciones ofrece a los profesionales de la salud la posibilidad de adoptar medidas preventivas, como la vacunación, que pueden reducir notablemente las muertes.
   La investigación de Naumova se centra en el desarrollo de una metodología para el análisis de grandes bases de datos, con el fin de mejorar la vigilancia de la enfermedad. En este trabajo, los investigadores examinaron las diferencias estacionales mediante la creación de modelos matemáticos, basados en factores como la temperatura, la humedad y las precipitaciones, en la región de estudio, durante más de 22 años.
   "Hemos observado que el rotavirus es sensible a los patrones estacionales, definidos como un efecto combinado de temperatura y precipitaciones", explica Naumova. Este nuevo estudio se basa en investigaciones previas de la científica, centradas en el desarrollo de modelos matemáticos para predecir el clima, y la severidad e impacto de las enfermedades.
   Naumova y su equipo de investigación analizaron las tasas mensuales de rotavirus, a partir de 39 estudios epidemiológicos sobre los brotes, realizados entre 1988 y 2010. En este nuevo modelo, los investigadores tuvieron en cuenta las características meteorológicas obtenidas de la base de datos del National Climatic Data Center y el Global Historical Climatology Network, para clasificar cuatro regiones geográficas del sur de Asia: zonas tropicales húmedas; zonas áridas y semiáridas; zonas húmedas de latitud media; y zonas frías.
   Según el estudio, la incidencia de rotavirus en Bangladesh, Bután, India, Nepal, Pakistán y Sri Lanka fue mayor durante los meses más fríos y secos del año -de diciembre a marzo-. Por otro lado, el aumento de la temperatura y las precipitaciones en otros momentos del año, resultó en niveles más bajos del virus.
   Además, los investigadores observaron una asociación entre el rotavirus y la densidad de la vegetación. Utilizando datos de teledetección procedentes de imágenes por satélite, producidas por espectroradiómetro de imágenes de media resolución -un sensor en el satélite Terra de la NASA- los investigadores fueron capaces de monitorear y medir la cantidad de vegetación fresca en toda la región.
   Las imágenes fueron procesadas, usando técnicas matemáticas, para convertir los datos del satélite en mediciones de crecimiento de la vegetación. Así, los investigadores fueron capaces de medir los cambios en la vegetación entre 2000 y 2007, y, mediante un análisis, asociaron la disminución de la vegetación con un aumento en los brotes de virus.

Tan importante como curar el cáncer es procurar la mejor calidad de vida al superviviente

Hasta un 65 por ciento de los enfermos de cáncer se cura gracias al desarrollo médico-sanitario que se ha producido en el cuidado del cáncer en los últimos 20 años, sin embargo los avances en la mejora de su calidad de vida tras la enfermedad no ha crecido del mismo modo, por este motivo el director de la Plataforma de Oncología del Hospital USP San Jaime, el doctor Antonio Brugarolas, reivindica un mayor apoyo a estos enfermos.

   "Se puede decir que actualmente es tan importante curar al paciente como procurar que tenga la mejor calidad de vida posible posterior al diagnóstico", explica Brugarolas, con motivo de la primera celebración este domingo en España del Día Nacional del Superviviente de Cáncer, organizada por el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) y que cuenta con el apoyo institucional de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y el Foro Español de Pacientes (FEP).
   "El superviviente de cáncer tiene que ser considerado desde el momento del diagnóstico, no cuando ya ha superado la enfermedad, porque las necesidades del comienzo son mayores. Esto significa que los cuidados globales han de apuntar a las necesidades futuras desde el inicio", por lo tanto, añade, "el énfasis hacia los objetivos de calidad de vida no debe ser relegado hasta comprobar que el paciente se ha curado".
   Para Brugarolas es importante que los especialistas, trabajen en focalizar su trabajo en los efectos que esta enfermedad tiene en los pacientes, además de en el diagnóstico temprano y en el tratamiento de la enfermedad. "Hace ya tiempo que hemos empezado a reconocer las alteraciones más frecuentes que afectan a la calidad de vida de nuestros pacientes y estamos definiendo objetivos y programas destinados a superarlas", explica.
   En este sentido, resalta el trabajo de los equipos multidisciplinares de Oncología y, en especial, la incorporación de la figura del Psicooncólogo, como profesional que presta apoyo al paciente y su entorno desde el diagnóstico primero hasta su completa reincorporación a su rutina.
   En el trabajo con los pacientes que superan el cáncer recuerda que se debe tener en cuenta que la concepción del cáncer como experiencia vital que cambia la vida de la persona, como una autotransformación, puede aumentar la motivación por nuevos objetivos personales. Para que esto ocurra, recuerda que se puede ayudar con apoyo psicológico que además, en caso de suceder, ayude a evitar la ansiedad o temor al futuro que se produce en el 20 por ciento de los pacientes.
   Por otra parte, recuerda que los supervivientes, en sentido amplio, incluyen también a familiares y amigos, que necesitan soporte para continuar prestando una ayuda necesaria e inestimable para el paciente.
   Asimismo, advierte de que son los niños los más vulnerables porque pueden tener secuelas físicas importantes, en desarrollo  de crecimiento, vida sexual, o madurez mental (coeficiente de inteligencia); le siguen los jóvenes a quienes "les afecta de forma particular porque están en fase de desarrollo de la personalidad que puede verse afectada más que en los adultos".
   Se destaca de forma importante el grupo de pacientes portadores de genes de predisposición del cáncer, porque las técnicas preventivas son muy valiosas y se requiere una planificación especial de los estudios de diagnóstico y tratamiento, que no interfieran con su vida laboral, familiar y social.
   Se estima que tres de cada diez supervivientes de cáncer se ha sentido discriminado o perjudicado en el trabajo a causa de la enfermedad; un 12 por ciento ha perdido su empleo y hasta un 13 por ciento ha tenido problemas en su reincorporación laboral. Estos son algunos de los datos del 1º estudio nacional, presentado esta pasada semana por el GEPAC, que recoge la situación de estos pacientes tras superar la enfermedad.
   Asimismo, para 6 de cada 10 participantes, el miedo a la recaída es el mayor problema a nivel emocional tras finalizado los tratamientos, mientras que más de la mitad de los encuestados (53%) declararon padecer angustia, ansiedad y preocupación. El 33 por ciento de los encuestados mencionó además preocupaciones relativas a los cambios en el aspecto físicos.
   Y, al menos, 3 de cada 10 han tenido dificultades en las relaciones sexuales (33%) y alrededor del 20 por ciento ha declarado tener problemas de pareja o de ruptura de la relación afectiva durante o después de los tratamientos.
   Del mismo modo, se han cuantificado las secuelas físicas. Así, se observa que para 6 de cada 10 encuestados (64%) la pérdida de energía y el cansancio es el mayor de los problemas. Otra de las dificultades se ha detectado en el área de la sexualidad, que afecta al 40 por ciento de los participantes, mientras que alrededor de 3 de cada 10 encuestados presentan problemas en la micción, de pérdida de memoria y concentración, así como dificultades para caminar o desplazarse.
   El Día Nacional del Superviviente de Cáncer es una iniciativa que sigue la línea de la 'National Cancer Survivors Day Foundation', que lleva veinticinco años conmemorando este día en EEUU.
   Para su primera celebración en España, GEPAC ha organizado una suelta de 1.500 globos morados, el color que representa a los supervivientes de cáncer, que se realizará a las 11.30 horas frente al Hard Rock Café de Madrid. Este día los supervivientes escribirán los mensajes que quieren trasladar a la sociedad y los atarán a los globos que posteriormente se soltarán. Además, su presidenta Begoña Barragán leerá un manifiesto para solicitar la atención a las necesidades de este colectivo.
   Asimismo, se ha puesto en marcha varias cuñas publicitarias de radio y 'spots' publicitarios, y se ha habilitado una web específica 'www.gepac.es/supervivientes', que cuenta con el apoyo de Sanofi, que donará 1 euro por cada 'click' en la pestaña de 'colabora' que se encuentra en la página. Además, con el 'hastag' #supervivientescancer', se pretenden movilizar a las redes sociales a través del Twitter.