lunes, 11 de junio de 2012

Ver fútbol disminuye la percepción de dolor "en casi un 9% y la sensación de malestar en un 5%" en pacientes con cáncer

Ver fútbol disminuye la percepción del dolor y la sensación de malestar en pacientes con cáncer en estado avanzado, según un estudio de investigadores del Centro de Cuidados Laguna de Madrid, el Hospital Sant Jaume i Santa Magdalena de Mataró (Barcelona) y la Universidad de Gerona. 

   Este trabajo, impulsado por el área de Integración Social de la Obra Social 'La Caixa', cifra en "casi un nueve por ciento menos el sufrimiento del dolor en los pacientes que visionan un partido de fútbol", explica el psicólogo del hospital catalán, el doctor Jordi Royo. Además, el malestar "desciende en un 5 por ciento si el enfermo de cáncer ve un partido de su equipo", indica.
   Estos resultados proceden del estudio 'El impacto del fútbol en la mejora de los síntomas físicos y emocionales en enfermos de cáncer en cuidados paliativos', que fue realizado en el mes de abril del año pasado durante los cuatro partidos casi consecutivos que jugaron el Fútbol Club Barcelona y el Real Madrid. Durante los mismos, se evidenció que "síntomas como las naúseas y sensaciones como la irritabilidad disminuyeron en los pacientes", explica la psicóloga del Centro de Cuidados Laguna de Madrid, la doctora Esther Martín.
   Para la elaboración de la investigación, se seleccionaron dos grupos de pacientes: uno experimental, en el que se ubicaron enfermos de cáncer aficionados al deporte rey y que verían los partidos; y otro de control, en el que los pacientes sin interés por el fútbol realizarían cualquier otra actividad durante los 90 minutos de juego. Los resultados arrojados ofrecieron "un porcentaje elevado" de enfermos que mejoraron sus síntomas", sostiene la galena.
   Además, se ha presentado un análisis cualitativo obtenido a través de entrevistas a enfermos. De ellas se extrae que los pacientes oncológicos en una fase avanzada de la enfermedad "consiguen distraerse y no focalizar su atención en su enfermedad", señala Martín. Según su criterio, éstos "se enfrentan a constantes cambios que suponen pérdidas y les dificultan encontrar fuentes de satisfacción", por lo que el fútbol "hace que se mejore la depresión y su concepción del sentido de la vida", añade el director del área de Integración Social de la Obra Social 'La Caixa', Marc Simón.
   En este sentido, Royo afirma que esta actividad "fomenta el contacto directo con familiares y amigos", algo clave en estos pacientes, ya que, "en ocasiones, el enfermo se siente sólo". Añadido a ello, y a pesar de que no queda evidenciado en el estudio, el especialista indica que en las entrevistas el paciente muestra su ilusión previa al partido y, tras éste, rememora las jugadas y expresa sus sensaciones, por lo que "hay un cambio posterior", mantiene.
   Por otro lado, manifiesta que, gane o pierda el equipo al que es aficionado el enfermo, el enfermo "coge un respiro", ya que al estar triste por la derrota de su equipo no lo está por su patología. Debido a ello, sus sensaciones siguen siendo mejores que las del grupo de control, el cual "no experimenta ningún cambio", apostilla Martín.
   Otro de los efectos positivos que se observaron durante el visionado de los partidos entre el Barcelona y el Madrid fue un aumento del 13 por ciento en el nerviosismo. "Hay que entenderlo como algo positivo porque el estar centrados en el encuentro les saca del contexto de su enfermedad", argumenta la psicóloga.
   En cuanto a la elección del deporte del fútbol como tabla para medir la mejora de los pacientes con cáncer, Royo la aduce al hecho de que, según sus datos, el 66 por ciento de la población española siente simpatía por algún equipo. Para él, es una medida no farmacológica que tiene una gran eficiencia. "No hay un medicamento que tenga estos resultados", sentencia.
   Sin embargo, "cualquier evento deportivo puede tener estos efectos", algo que refuerza Martín al afirmar haber pospuesto una sesión para que un paciente pudiera ver la final de Roland Garros de este fin de semana. Además, otras actividades no deportivas son también empleadas para conseguir que el paciente este distraído y se 'olvide' de su dolor, como es el caso del cinefórum.
   Por último, el doctor Royo ha asegurado que, ante los resultados positivos del estudio, queda en manos "de los gerentes y directores de hospitales" el adquirir en los centros más canales de televisión con oferta deportiva. Para él, el deporte "es un gran generador de motivación, expectativas y desconexión" y es que, como dijo el exfutbolista Jorge Valdano, "el fútbol es un estado de ánimo"

El mapa genético humano es distinto entre los recién nacidos y los ancianos

El mapa genético de los humanos (epigenoma) se va degradando con el paso de los años, lo que provoca que sea distinto entre los recién nacidos y los ancianos, según ha revelado un estudio internacional coordinado por el director del programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Ibidell), Manel Esteller. 

   El descubrimiento, publicado en la revista internacional 'Proceedings of the National Academy of Sciences', ha sido podible después de secuenciar totalmente los epigenomas de las células blancas de la sangre de un bebé, de un individuo de edad intermedia y de una persona de 103 años, ha informado el Ibidell en un comunicado.
   Los resultados han demostrado que el centenario presenta un epigenoma distorsionado que ha perdido muchos de los interruptores encargados de apagar la expresión de genes inapropiados y, en cambio, apaga los interruptores de algunos genes protectores.
   "Se trata de un proceso progresivo que provoca que cada día que pasa el epigenoma se vaya torciendo", ha añadido, recordando que las lesiones epigenéticas son reversibles, a diferencia de las genéticas, que no lo son.
   Mientras que el genoma de todas las células del cuerpo humano, con independencia de su aspecto y función, es idéntico, las señales químicas que lo regulan, conocidas como marcas epigenéticas, son específicas de cada tejido humano y de cada órgano, variando además en función de la edad de la persona.
   "Eso significa que todos nuestros componentes tienen el mismo abecedario (genoma), pero la ortografía (epigenoma) es distinta en cada parte de nuestra anatomía", ha explicado Esteller.
   Para el investigador, este descubrimiento permite constatar que "la modificación de los patrones de los interruptores del ADN mediante cambios dietéticos o por el uso de fármacos podría incluir un aumento del tiempo de vida".

La OMS alerta de que los gases de la combustión del diésel provocan cáncer

   Los gases que genera la combustión de los motores diésel provocan cáncer en los seres humanos, han alertado este martes expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha aumentado el nivel de riesgo con el que los clasifica, ante evidencias de su relación con el cáncer de pulmón y vejiga.

   La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC), departamento de la OMS experto en oncología, ha reclasificado los gases generados por la combustión del diésel desde el grupo 2A de probables cancerígenos al grupo 1 de sustancias que tienen relación concreta con el cáncer.
   "El grupo de trabajo ha detectado que la combustión del diésel es una causa de cáncer de pulmón y también ha advertido una asociación positiva con un mayor riesgo de cáncer de vejiga", ha indicado el IARC en un comunicado.
   La decisión es resultado de una reunión de una semana de duración de expertos independientes que evaluaron la última evidencia científica sobre la posibilidad de que los gases del diésel y la gasolina provoquen cáncer.
   En cuanto a la combustión de la gasolina, el grupo dijo que los gases generados deberían ser clasificados como "posiblemente cancerígenos para los humanos", lo que no modifica la evaluación previa del IARC, realizada en 1989.

Científicos españoles simulan sangre humana para detectar enfermedades degenerativas

Investigadores del Laboratorio de Bioinstrumentación y Nanomedicina del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid han modelo de simulación de sangre humana con el que pretenden avanzar en la detección precoz de enfermedades degeneratvias, como el Alzheimer o el Parkinson.

   El proyecto se conoce como 'Fantoma de sangre humana', acepción que hace referencia a un modelo semejante a un sistema, órgano o biofluido del cuerpo humano, que reúne algunas o todas sus características y propiedades.
   En este caso, el fantoma de sangre humana se asemeja a la sangre humana en la proporción porcentual de glóbulos rojos, blancos y plaquetas, así como la viscosidad de la misma.
   "Tratamos de simular las características mecánicas y dinámicas de la sangre humana para lograr una experimentación más innovadora", ha asegurado Rubén García, profesor del CTB-UPM e investigador del proyecto.
   Para ello, García y su equipo sustituyeron las propiedades viscosas de la sangre, sintetizando emulsiones semejantes a la gelatina. Después permutaron esa concentración de células por nanopartículas y mediante la combinación de éstas emularon los distintos tipos de células concentradas en la sangre, dependiendo de sus tamaños y formas.
   "El resultado de este trabajo representa un gran avance para los equipos médicos, que hasta ahora utilizaban agua destilada con propiedades muy distintas a la sangre para testar equipos que manipulan sangre humana", ha añadido Javier Sanolmedo, director del Laboratorio de Instrumentación y Nanomedicina del CTB.
   La idea de sustituir el agua por una sustancia más parecida a la sangre se concibió para probar nanotecnologías concebidas como sistemas más pequeños y portables, todavía sin comercializar.
   Por otra parte, la búsqueda de nuevos métodos para el diagnóstico y tratamiento del cáncer, Alzheimer y Parkinson implica el uso de micro y nanopartículas, ha señalado Rubén García, que ha admitido que este fantoma o "modelo" de sangre permitirá controlar magnéticamente las nanopartículas en el flujo sanguíneo y observar su comportamiento.
   "Además de atacar de manera precoz las enfermedades degenerativas, el hecho de controlarlas magnéticamente para poder concentrarlas es el principal objetivo de este trabajo en el CTB", ha reconocido Sanolmedo.
   De esta manera, las aplicaciones biomédicas potenciales del fantoma de sangre en micro y nanopartículas magnéticas favorecerán la disposición de fármacos, detección precoz de enfermedades degenerativas, generación de hipertemia, agentes de contraste para imagenología o guiado y focalización.
   Otra de sus aplicaciones está relacionada con la optimización de material biomédico, que requiere ser testado antes de salir al mercado, como la maquinaria de hemodiálisis, jeringas y tubos de ensayo.
   Estos equipos de laboratorio utilizan sangre humana pero para probar su efectividad, se requiere el uso de soluciones o coloides que simulen los fluidos fisiológicos del cuerpo humano, necesarias también para trasladar los trabajos de experimentación de in vitro a in vivo, la prueba y calibración de equipo de tratamiento y análisis de sangre humana.

Identifican por primera vez los genes que predisponen el 70% de los casos de migraña

Investigadores del Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR) y de la Universitat de Barcelona (UB) han identificado por primera vez los cuatro  genes que predisponen a sufrir cerca del 70% de los casos de migraña más común, en el marco del primer estudio completo del genoma realizado bajo el liderazgo del Consorcio Internacional de Genética de las Cefaleas.

  Uno de los coordinadores de la investigación en España, Alfons Macaya, ha significado que el trabajo, que publica 'Nature Genetics', evidencia por primera vez la tesis sobre el origen genético de la dolencia.
   La investigación, que ha comparado las muestras de 5.000 pacientes con migraña --2.000 catalanes-- y 7.000 sanos, ha permitido identificar los genes MEF2D, TGFBR2, PHACTR1 y ASTN2 que predisponen a la migraña a tener un origen genético, aunque el desencadenante es un factor ambiental como el estrés.
   "Es el primer trabajo en que ponemos nombre y apellido a estos genos en población básicamente europea", ha señalado Macaya, que ha subrayado que el mapa genético completo de esta dolencia será algo complejo de conseguir, aunque ya se ha realizado un paso importante en este sentido.
   La siguiente meta pasa por investigar los mecanismos moleculares para abrir la puerta a nuevos fármacos y comprender ampliamente el significado práctico del descubrimiento, que proseguirá con una comparación de los genes que predisponen a la migraña en la población americana.
   Patricia Pozo (VHIR) y Bru Cormand, del Departamento de Genética de la Facultad de Biología de la UB), son los otros líderes de la investigación sobre la migraña que afecta al 12% de la población, mujeres, en su mayoría.
   Los ataques de migraña son episódicos y recurrentes y, cuando ocurren, son extremadamente incapacitantes, teniendo en cuenta que generalmente se asocian a otros síntomas como náuseas, vómitos e hipersensibilidad a la luz y ruidos.