miércoles, 9 de marzo de 2011

Las uñas de los pies pueden ayudar a predecir el riesgo de cáncer de pulmón


Investigadores de la Universidad de California, en San Diego (Estados Unidos), aseguran que las uñas de los pies pueden convertirse en un nuevo indicador para medir el riesgo que tiene una persona de desarrollar cáncer de pulmón en el futuro. 
   Según una investigación publicada en el 'American Journal of Epidemiology', el análisis de los niveles de nicotina de esta parte del cuerpo puede servir para comprobar la exposición de un individuo al humo de tabaco, tanto si son fumadores activos o pasivos.
   A partir de ahí, aseguran los autores de este estudio, se podría predecir su riesgo de padecer cáncer.
   "Ya sea fumador o no fumador pero expuesto pasivamente al humo de tabaco, ahora podemos medir mejor la exposición al humo y predecir su riesgo", asegura el profesor Wael Al-Delaimy, quien dirigió la investigación.
   Al-Delaimy y su equipo analizaron a unos 850 hombres, cuyas uñas fueron analizadas para medir los niveles de nicotina. Tras un seguimiento de 12 años, observaron que quienes presentaban unos niveles más altos de nicotina en sus uñas mostraron 3,5 veces más posibilidades de desarrollar cáncer de pulmón que aquéllos con los niveles más bajos.
   En concreto, los resultados mostraron que los participantes que desarrollaron la enfermedad tenían, al comienzo del estudio, un nivel medio de nicotina de cerca de 0,95 nanogramos por miligramo (ng/mg). En cambio, quienes no desarrollaron cáncer tenían sólo 0,25 ng/mg.
   Además, más de 10 por ciento de los hombres con los niveles más altos de nicotina nunca había fumado, lo que muestra que los fumadores pasivos "también tienen unos riesgos ocultos".
   Según ha reconocido Al-Delaimy, en declaraciones a la BBC, recogidas por Europa Press, los niveles de nicotina en las uñas son relativamente estables, en comparación con los de la orina o la saliva, ya que las uñas crecen muy lentamente.
   Por ello, estos investigadores consideran que este hallazgo podría favorecer el desarrollo de nuevos análisis para detectar tumores de pulmón, al tiempo que apuntan que deben tenerse en cuenta las uñas a la hora de analizar el riesgo de un paciente, "más allá de su historial tabáquico".

Un tercio de los usuarios españoles utiliza Internet para autodiagnosticarse

Un tercio de los usuarios españoles utiliza Internet para autodiagnosticarse, según demuestra el estudio internacional sobre el papel de Internet en la asistencia sanitaria realizado por Bupa, la empresa matriz de Sanitas.
   De hecho, según este tercer informe, en el que han participado 12.262 sujetos procedentes de 12 países, el 60 por ciento de los españoles ha utilizado la red alguna vez para obtener información sobre aspectos relacionados con su salud.
   Además, un 12 por ciento asegura que utiliza esta fuente de forma frecuente, aunque esta búsqueda de información de forma frecuente es más común entre los jóvenes y el porcentaje de consultas se reduce "considerablemente" a partir de los 35 años.
   A pesar de esta realidad, las visitas a las consultas de los especialistas sigue siendo la opción elegida por los españoles para realizar sus controles médicos.
   En este sentido, el 72 por ciento de los encuestados afirma que acude de manera regular a su médico para chequear su estado de salud y un 13 por ciento participa en los programas de prevención.
   Respecto a los temas más consultados en la red, 6 de cada 10 españoles utiliza Internet para obtener información sobre medicamentos, y en menor medida, lo hace también para reservar citas médicas o buscar experiencias de otros pacientes con los que comparte su enfermedad.
   De hecho, entre las demandas de los usuarios de Internet destaca la petición de un acceso seguro donde encontrar el registro médico y los resultados de las pruebas médicas (69%), la posibilidad de contactar con su médico vía mail (60%) y el hecho de poder obtener recetas médicas a través de Internet (56%).
   Por otro lado, el uso de las redes sociales para temas de salud sigue siendo limitado. Menos de una quinta parte (un 12%), de los encuestados españoles utiliza las redes sociales (por ejemplo, Facebook o MySpace) para informarse de cuestiones relativas a la salud.
   Además, el uso de Twitter es todavía más escaso para leer o publicar información sobre estas cuestiones, pues sólo un 2 por ciento de los españoles afirma hacerlo de forma habitual.
   En el estudio han participado 12.262 sujetos mayores de edad procedentes de 12 países: España, Francia, Alemania, Gran Bretaña, Italia, México, Rusia, China, Brasil, Estados Unidos, Australia e India.
   Si los datos se comparan con otros países, los rusos son los que más utilizan la red para obtener información sobre medicamentos (87%), seguidos de los mexicanos (76%).
   Asimismo, Rusia también está entre los países con mayor proporción de usuarios de Internet que buscan información para facilitar el autodiagnóstico. A ellos les siguen Estados Unidos y Gran Bretaña, ambos con una cifra del 58 por ciento.

La luz solar influye en la capacidad de absorción de los medicamentos en el cuerpo

La luz solar influye en la capacidad de absorción que tienen los medicamentos en el cuerpo humano, por lo que puede variar con cada estación del año, según se desprende de un estudio realizado por el Instituto Karolinska (Suecia), que revela por qué los fármacos tienen diferentes efectos en cada persona.
   El trabajo, que será publicado próximamente en la revista 'Drug' se basa en el análisis de cerca de 70.000 pacientes que fueron objeto de un seguimiento regular de los niveles de drogas en su sangre. Los medicamentos analizados servían para reforzar el sistema inmune tras un trasplante de órganos. Posteriormente, se compararon las muestras tomadas durante los meses de invierno con las de finales del verano.
   Un análisis más detallado mostró que las concentraciones de fármacos como el tacrolimus y sirolimus, que se usan para prevenir el rechazo del órgano trasplantado, varían a lo largo del año en función de los distintos niveles de vitamina D que existen en el cuerpo.
   Según aclaran los investigadores, la capacidad del cuerpo para formar la vitamina D depende de la luz solar, por ello la conexión entre la luz del sol, la vitamina D y las variaciones en la concentración de fármaco depende de la activación de la vitamina D, que aumenta la cantidad de una enzima conocida como CYP3A4.
   "Si aumenta la capacidad de absorción, se requerirán dosis más altas de un medicamento para lograr el mismo efecto", afirma uno de los autores de la investigación, Jonatan Lindh, que apunta que será más investigación para confirmar los resultados que, "en el futuro", predice, "tendrá consecuencias para muchos fármacos".
   "Estos resultados ofrecen un modelo completamente nuevo para explicar las diferencias individuales en los efectos de los medicamentos, y para averiguar cómo el entorno puede influir en la capacidad del cuerpo para hacer frente a las toxinas", concluye.

La incidencia del cáncer de lengua aumenta entre las jóvenes blancas

Investigadores del Centro Global de Cáncer Lineberger, perteneciente a la Universidad de Carolina del Norte (UNC, por sus siglas en inglés), han descubierto que, en los últimos 30 años, ha aumentado la incidencia del carcinoma de células escamosas de la lengua en jóvenes estadounidenses de raza blanca. Los resultados de este estudio se han publicado esta semana en 'Journal of Clinical Oncology'.
   Los autores de este trabajo analizaron datos procedentes de la 'Surveillance, Epidemiology and End' (SEER), del Instituto Nacional del Cáncer, y descubrieron que, entre 1975 y 2007, la incidencia global en todas las edades, géneros y razas de esta enfermedad había descendido.
   Sin embargo, aumentó un 28 por ciento entre los individuos entre los 18 y los 44 años. En concreto, entre los individuos de raza blanca entre los 18 y los 44 años la incidencia había aumentado en un 67 por ciento.
  El aumento de esta incidencia era dramático en mujeres blancas entre los 18 y los 44 años, donde se registraba una subida del 111 por ciento. Esta incidencia se reducía en afroamericanos y otros grupos raciales.
   Históricamente, el cáncer de lengua ha estado muy asociado con el abuso del alcohol y el tabaco. Otros estudios epidemiológicos relacionaron el descenso de la incidencia del cáncer de lengua en Estados Unidos a la reducción del uso de productos del tabaco.
   Aunque la investigación de la UNC confirmó que se ha producido un descenso en la incidencia del cáncer de lengua, los autores se reconocen sorprendidos al observar una incidencia creciente de este cáncer en los jóvenes blancos, sobre todo en las mujeres.
   En las últimas décadas, se observó una asociación entre el virus del papiloma humano y el cáncer de células escamosas de amígdala y lengua. Los pacientes en los que se asociaba este virus con este tipo de cáncer solían ser varones blancos, no fumadores ni bebedores, jóvenes y con un alto estatus socioeconómico.
   Los investigadores de la UNC habían analizado previamente los cánceres de lengua de sus pacientes mujeres jóvenes de raza blanca y no habían encontrado en ellas ninguna asociación con el virus del papiloma humano.
   Otras instituciones habían visto también la ausencia de este virus en las jóvenes con cáncer de lengua. Los autores del estudio de la UNC habían observado, de forma anecdótica, que estas pacientes suelen ser no fumadoras ni bebedoras.
   Según el líder de este estudio, Bhisham Chera, profesor del Departamento de Radiación Oncológica, "estos resultados sugieren que la epidemiología de este cáncer en mujeres jóvenes de raza blanca podría ser única y que los factores causantes podrían ser otros, diferentes del tabaco y del abuso del alcohol".
  "Basándonos en nuestras observaciones y en los datos publicados, parece que estos casos podrían no estar asociados con el virus del papiloma humano. Estamos investigando activamente otras causas de este cáncer en estas pacientes", concluye.

Más de la mitad de los españoles considera que sobrepeso y cáncer están relacionados

Más de la mitad de los españoles (55 por ciento) considera que sobrepeso y cáncer están relacionados y un 12 por ciento cree que esta asociación es "determinante" cuando el sobrepeso es "muy elevado", según se desprende del estudio 'Mitos de la alimentación y el Cáncer', presentado conjuntamente por Cofares y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).
   Así, el trabajo revela que, en general, existe una "clara aceptación" de la influencia que la alimentación tiene en la salud, tanto la positiva que generan los buenos hábitos alimenticios (el 91 por ciento considera que influye "mucho o bastante") como la negativa provocada por una mala alimentación (el 88 por ciento de los encuestados).
   Asimismo, se observa una cultura limitada de los entrevistados, en cuanto al conocimiento de alimentos que previenen o alimentos que aumentan el riesgo de tener cáncer. No obstante, el 64 por ciento de los entrevistados es capaz de citar espontáneamente algún alimento que ayude a prevenir el cáncer y el 61 por ciento menciona algún alimento que favorece su desarrollo.
   Cuando se les pregunta, qué alimentos piensan que pueden producirlo, solo unos pocos se relacionan mayoritariamente con la enfermedad, entre los que destacan la existencia de pesticidas en alimentos (78 por ciento), el aceite de freidora muy usado (58 por ciento), las bebidas alcohólicas (54 por ciento) y los alimentos quemados (52 por ciento).
   Sin embargo, son muchos los alimentos que los españoles asocian mayoritariamente con la prevención del cáncer. En concreto, mencionan verduras, hortalizas, aceite de oliva, leche materna, cítricos, pescado azul, tomates, omega 3 y fibra por su poder preventivo, si son consumidos altos porcentajes.
   Respecto a la información que reciben sobre alimentación saludable y cáncer, el 71 por ciento de los encuestados admite que nunca ha recibido conocimientos de ese tipo, frente al 29 por ciento que sí que ha sido informado. Las fuentes informativas más frecuentemente utilizadas para resolver dudas de este tipo sobresale la televisión (46 por ciento), la radio (15 por ciento) e Internet (14 por ciento).
   No obstante, el 40 por ciento si que ha oído o recibido consejos o recomendaciones sobre alimentación saludable, en general, a lo largo de su vida. En estos casos, el consejo proviene mayoritariamente del personal médico.
   Según sus autores, los resultados sobre el conocimiento sugerido de la influencia de distintos alimentos en el cáncer, ponen en evidencia que hay una mayor creencia en el poder preventivo de una buena alimentación, que en la capacidad de alimentos nocivos para favorecer el desarrollo del cáncer.
   Por otra parte, el estudio muestra que existe una actitud "muy positiva y mayoritaria" por parte de los entrevistados (88 por ciento) hacia un cambio de hábitos alimenticios si se les facilitara más información sobre la influencia de la alimentación en la prevención de estas patologías.

El cerebro adolescente se desarrolla más en respuesta a las 'malas' influencias

Investigadores de la Universidad de Oregón en Estados Unidos han identificado áreas del cerebro adolescente que experimentan un mayor desarrollo al intentar resistir a las presiones de sus compañeros para que se porten mal. Los descubrimientos, que se publican en la revista 'Neuron', proporcionan a los investigadores información básica sobre la organización cerebral en esta época del desarrollo del cerebro.
   En el estudio participaron 24 chicas y 14 chicos de diversas etnias y niveles socioeconómicos que pasaron por escáneres de imágenes de resonancia magnética funcional (IRMf) a los 10 y 13 años. Los investigadores tomaron los datos sobre la edad más avanzada como referente de los inicios de la adolescencia. En cada momento, a los niños se les presentaron fotos de caras que tenían expresiones neutrales, enfadadas, asustadas, felices y tristes.
   Las IRMf no invasivas, cuando se centran en el cerebro, miden los cambios de flujo sanguíneo utilizando un campo magnético y pulsos de radiofrecuencia, produciendo imágenes detalladas que proporcionan a los investigadores información sobre la actividad cerebral o ayudan al personal médico a diagnosticar una enfermedad.
   Los investigadores compararon los resultados de IRMf de los 10 a los 13 años y descubrieron que la actividad aumentaba de forma significativa en el estriado ventral y la porción medial ventral de la corteza prefrontal a lo largo de este periodo de tres años. Además de los escáneres, los autores tuvieron en cuenta los informes de los niños sobre su capacidad para resistirse a las influencias de sus compañeros y participar en conductas de riesgo o delictivas.
   La respuesta más fuerte se producía en el estriado ventral, una región del cerebro asociada sobre todo con el procesamiento cerebral de las recompensas. Con el tiempo, los aumentos en la actividad cerebral en esta localización correlacionaban con el incremento en la resistencia a la influencia de los compañeros.
   Según explica Jennifer H. Pfeifer, "este es un punto complejo, porque las personas tienden a pensar en la adolescencia como un momento en el que los adolescentes son muy susceptibles a la presión de sus compañeros. Esto es así, pero además de esta mayor susceptibilidad, ellos están mejorando su capacidad para resistirse a ella. Es sólo que la presión de sus compañeros está aumentando porque pasan mucho tiempo con ellos durante esta época y menos tiempo con la familia. Por ello, es algo bueno que la resistencia ante tales influencias se esté fortaleciendo en sus cerebros".
   Los investigadores creen que el estudio es el primero en informar de descubrimientos en IRMf  sobre cambios en la forma en la que el cerebro procesa la emoción durante este momento clave del desarrollo cerebral y parece ser coherente con el cuerpo de evidencias que existen sobre el desarrollo del estriado ventral durante los inicios de la adolescencia y su importancia en la regulación emocional desempeñada por el circuito prefrontal cerebral.
   Se produjo un descubrimiento sorprendente ya que Pfeifer señala que las respuestas en la amígdala, una pequeña masa central con forma de almendra localizada en áreas profundas del cerebro, mostraban aumentos significativos durante este periodo sólo ante las caras tristes. La investigadora apunta a que esta respuesta podría estar vinculada en algún sentido a la aparición de la depresión, en especial en las chicas.

Reducciones de estómago pioneras por vía oral

El Centro Médico Teknon de Barcelona ha realizado con éxito por primera vez en España reducciones de estómago por vía endoscópica sin necesidad de practicar ninguna incisión ni cicatriz, lo que mejora el postoperatorio de los pacientes.
   En las cuatro primeras intervenciones, realizadas entre el 28 de febrero y el 1 de marzo, los pacientes recibieron el alta médica a las 12 horas de su operación sin presentar ninguna complicación.
   El tratamiento quirúrgico --denominado cirugía primaria endoluminal de la obesidad-- permite reducir la capacidad del estómago por vía oral en un procedimiento endoscópico que consiste en realizar pliegues en el estómago y suturarlos para reducir su tamaño.
   Así, la capacidad del estómago queda limitada y el paciente presenta una gran saciedad ingiriendo una pequeña cantidad de alimentos.
   La operación, a cargo de la Unidad de Endoscopia Digestiva de Teknon bajo el liderazgo de Jorge Espinós y Jesús Turró, se enmarca en las últimas tendencias en el ámbito de la cirugía para aprovechar lo orificios naturales del cuerpo como vía de entrada del instrumental quirúrgico.
   "La vía endoscópica ofrece beneficios sustanciales a los pacientes, ya que al tratarse de un tratamiento mínimamente invasivo reduce el dolor post cirugía, disminuye el riesgo de infección al no haber herida y contribuye a la estética y a la recuperación más rápida", según Espinós y Turró.
   La cirugía por orificios naturales se recomienda especialmente a  aquellos pacientes con sobrepeso u obesidad con índices de masa corporal entre los 34 y 40 kilos metros cuadrados que han fracasado con los tratamientos dietéticos.
   También puede resultar adecuada para aquellos pacientes a los que el balón intragástrico o la cirugía bariátrica no les ha funcionado o que no quieren someterse a cirugías mayores.
   Tras el alta médica, el paciente puede hacer una vida relativamente normal, y un mes después podrá ingerir una dieta equilibrada convencional con la guía de un equipo interdisciplinar.
   En EE.UU. y Europa se han realizado 74 intervenciones mediante esta técnica que consigue una reducción media del 32 por ciento del exceso de peso durante los primeros seis meses.

La FAD muestra los riesgos "no siempre previsibles" del consumo de drogas

La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) acaba de lanzar una nueva campaña de sensibilización social, bajo el lema 'Sabes dónde empieza la diversión, pero no dónde puede acabar', pretende mostrar que todo consumo de drogas implica potencialmente un riesgo que no siempre resulta previsible.
   La campaña está dirigida a jóvenes de 15 a 24 años, la trigésimo octava de la entidad desde 1989, pretende hacer patente que "todo consumo de drogas implica potencialmente un riesgo y que, en cualquier momento, ese riesgo puede desencadenar consecuencias no deseadas", y, entre las consecuencias, no sólo hacen referencia al ámbito sanitario también al escolar, familiar, etc.
   En esta ocasión inciden en los jóvenes que "el único riesgo a corto plazo del consumo de drogas que consideran es la muerte" y que,  aún siendo conscientes, "lo consideran como una posibilidad remota y asociada sólo a consumos determinados, fundamentalmente al consumo de pastillas". Sin embargo, desde la FAD recuerdan que los peligros también están derivados de otros consumos como el alcohol.
   De hecho, según recuerda en un comunicado, la Encuesta Domiciliaria del Plan Nacional sobre Drogas (2010), la sustancia más consumida en España entre la población de 15 a 64 años es el alcohol, siendo la población joven la que presenta una tendencia mayor, "y creciente", a las borracheras.
  "Las consecuencias negativas que pueden derivarse del consumo de drogas, que para los adultos son claramente disuasorias los jóvenes las contemplan como un factor más, pero no el determinante", explica.
   La campaña, que se compone de dos modelos de gráfica, que corresponden al consumo de alcohol y cocaína, se podrá ver en marquesinas y prensa de ámbito nacional, autonómico y local, durante los próximos dos meses.
   Además, coincidiendo con el lanzamiento de la campaña, la FAD ha realizado un 'videoclip' con el objetivo de sensibilizar a los jóvenes sobre el consumo de alcohol. Bajo el título, 'Cuanto más tarde mejor, cuanto menos mejor', se trata de un rap que tiene el objetivo de convertirse en un vídeo viral a través d de Internet.

La falta de sueño potencia las decisiones arriesgadas por un exceso de optimismo

La falta de sueño potencia las decisiones arriesgadas por un exceso de optimismo, según sugiere un estudio del Centro Médico de la Universidad de Duke en Durham (Estados Unidos) que se publica en la revista 'Journal of Neuroscience'.
   Los científicos mostraron, utilizando imágenes de resonancia magnética (IRM), que una noche sin dormir conduce a un aumento en la actividad cerebral en regiones cerebrales que evalúan los resultados positivos y a una menor activación en las áreas cerebrales que procesan los resultados negativos.
   Los individuos que habían sido privados del sueño en el estudio tendían a tomar decisiones que enfatizaban la ganancia económica y eran menos propensos a elegir aquellas que reducían las pérdidas, aunque este no era el caso de todos los sujetos. Otros estudios han mostrado que la carencia de sueño deteriora la habilidad para tomar decisiones pero esto se ha atribuido a menudo a los efectos de la falta de sueño sobre la atención y la memoria y a la incapacidad para integrar los resultados de las acciones de forma eficaz.
   Este es el primer estudio que muestra que la falta de sueño puede cambiar la forma en la que el cerebro estima los valores económicos, de forma independiente de sus efectos sobre la atención. El trabajo también demuestra que la deprivación de sueño aumenta la sensibilidad a las recompensas positivas mientras que la disminuye ante las consecuencias negativas.
   Los investigadores evaluaron a 29 voluntarios adultos sanos con una media de edad de 22 años para descubrir cómo la falta de sueño podía afectar a la toma de decisiones, de forma independiente a sus efectos sobre la atención.
   Los sujetos realizaron una serie de tareas de tomas de decisiones económicas en dos ocasiones, una a las 8 de la mañana tras una noche normal de sueño y otra a las 6 de la mañana después de no dormir en la noche anterior. Para evaluar la sensibilidad neural a las recompensas, los participantes observaban de forma pasiva los resultados de un juego de apuestas en las que se alternaban lo positivo y lo negativo. Los participantes también realizaron una tarea en la sesión de la prueba de la mañana y también cada hora durante la noche en la que no durmieron, para evaluar su atención.
   Según explica Michael Chee, responsable del estudio, "incluso si alguien realiza decisiones financieras muy arriesgadas y sonadas después de una noche normal de sueño, no hay garantías de que esta misma persona no te exponga a un riesgo desafortunado si no ha dormido lo suficiente".
   Chee explica que, por ejemplo, existe evidencia empírica de que las horas de trabajo largas de los médicos residentes conducen a un mayor número de accidentes. "Creo que es fundamental que la sociedad al completo se aferre a los datos generados sobre los efectos perjudiciales de la falta de sueño y considere si continuar haciendo las cosas a la antigua usanza", concluye el investigador.
   Scott Huettel, coautor del estudio, señala que los casinos a menudo promueven las conductas de riesgo al proporcionar alcohol gratis, luces y sonidos llamativos y al convertir el dinero en abstracciones como chips o créditos electrónicos. "La falta de sueño probablemente hace el juego incluso más tentador para muchas personas", apunta Huettel.

Presentan un PET capaz de detectar el cáncer de mama hasta un año antes

Un equipo de investigadores valencianos han desarrollado el sistema PET "más avanzado del mundo" para el cáncer de mama ya que es capaz de diagnosticar tumores hasta un año antes que los actuales equipos de diagnóstico. Además, de la detección precoz, permite evaluar la eficacia de los tratamientos de quimio o radioterapia y comprobar la evolución de una mama tras una cirugía.
   Estas son las principales ventajas de esta tecnología, bautizada como Mammi, que es capaz de detectar lesiones del tamaño de la cabeza de un alfiler gracias a que es un millón de veces más sensible que la resonancia magnética.
   Los representantes de las empresas participantes --el coordinador institucional del CSIC en la Comunitat valenciana, José Pío Beltrán, el vicerrector de Planificación e Innovación de la Universitat Politécnica de València, Francisco Mora, los codirectores del I3M, José María Benlloch, y Ricardo Colom, el director del ámbito de Tecnológica Sanitaria del IBV, Carlos Atienza, y el director de Oncovisión, Gabriel González Pavón-- han presentado este miércoles en rueda de prensa este sistema, que ya está comercializado.
   Al respecto, el director de Oncovisión, Gabriel González Pavón, empresa valenciana encargada de su desarrollo y comercialización, ha explicado que hasta ahora el cáncer de mama se buscaba a través de una mamografía o de una resonancia magnética, que encontraba anomalías anatómicas. Además, existía la exploración de tomografía por emisión de positrones (PET), que mide el consumo de azúcar de los tejidos ya que una célula cancerígena gasta entre 20 y 40 veces más que una no dañada. Por ello, si en la imagen se detecta un punto brillante es el aviso de que hay un tumor.
   Sin embargo, hasta Mammy, explica González, se tenía que hacer un PET de cuerpo entero, con lo que se perdía capacidad de ver lesiones pequeñas. Por contra, con este nuevo sistema, un anillo alrededor de la mama, se mejora la resolución y es capaz de distinguir tumores milimétricas, lo que resulta vital para las mujeres ya que en este estadio la curación está garantizada y además se requiere menos dosis de radiación. Asimismo, al no comprimir el pecho, como en la mamografía, se resuelvan los casos de no detección de células dañadas porque no cabían en la imagen cuando la lesión estaba cerca de las costillas o en el cuadrante superior o los problemas que había con las mamas pequeñas.  
   Además, permite medir la eficacia de los tratamientos contra el cáncer. Así, ha puesto el ejemplo de una chica de 35 años al que le diagnosticaron un cáncer muy avanzado por el que le tenían que extirpar la mama ya que por el tamaño y la agresividad no había tiempo para arriesgarse a aplicarle un tratamiento y que no funcionara. No obstante, gracias a este tecnología pudo salvar el pecho ya que se pudo comprobar en una semana que la quimioterapia era efectiva. "Este PET no asegura la eficacia de un tratamiento, pero sí su evalúa la respuesta por lo que se puede corregir o dar seguridad de éxito a la paciente", ha destacado.
   La tercera aplicación es en los casos en los que a una mujer que ha pasado un cáncer de mama se le ha aplicado cirugías ya que después de la intervención las cicatrices pueden generar confusión sobre si son nuevos tumores. En este sistema no hay dudas, ha recalcado. No obstante, ha aclarado que por el momento Mammi, que ya ha sido probado en más de 50 pacientes, se trata de un método complementario y no excluyente de las tecnologías anteriores, especialmente en los programas de screening "aunque vamos por este camino".
   El tiempo de exposición oscila entre los 5 minutos y los 10, la mitad de otros métodos que pueden llegar a la media hora, con lo que además de ganar en comodidad, se aumenta el número de mujeres que pueden ser revisadas.
  Las ventajas son tales, ha relatado, que las presiones de los posibles compradores les ha obligado a acelerar la comercialización. De hecho, ha resaltado que sólo han tardado el tiempo récord de tres meses en sacar al mercado el producto desde la aprobación del prototipo. Hasta el momento, el Hospital provincial de Castellón y el Hospital Nacional Rebagliatti de Lima (Perú) ya han adquirido un equipo y este jueves tienen una reunión con 12 distribuidores internacionales.
  Por su parte, el Instituto de Biomecánica (IBV) ha colaborado en el desarrollo una camilla especial para este mamógrafo mucho más cómoda que permite colocar a la paciente en posición boca a bajo lo que permite exploraciones con la mama colgante.

La obesidad y la temperatura corporal podrían no tener relación

La gente que tenga un alto índice de grasa corporal podría no tener una mayor temperatura que sus amigos más delgados, según un estudio. 

La idea parte del hecho de que una temperatura corporal más baja podría significar que hay menos calor del que deshacerse al tener menos calorías que quemar.
"La temperatura podría ser un factor para el 'metabolismo lento' que algunas personas creen que tienen", dijo Jack Yanovski, investigador del Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano, que ha participado en el estudio.
A lo largo de la investigación, se descubrió que los ratones obesos genéticamente alterados tenían una temperatura corporal más baja, además de un metabolismo más lento de lo normal y un mayor apetito.
Pero Yanovski dijo que ni él ni sus compañeros en el estudio, publicado en el American Journal of Clinical Nutrition, habían encontrado pruebas de que suceda lo mismo en humanos.
En un experimento que comparaba la temperatura corporal media de un grupo de adultos obesos con la de hombres y mujeres más delgados, 46 personas con obesidad y 35 con un peso normal o sobrepeso ingirieron unas cápsulas sensoras de temperatura para llevar a cabo un registro de su calor corporal durante 24 horas.
De media, no hubo diferencia entre los dos grupos, ya que todos rondaron los 36,9 grados.
En otro experimento, las cápsulas se utilizaron para medir la temperatura corporal de 19 personas obesas y 11 con un peso normal durante 48 horas, mientras que los participantes realizaban sus actividades diarias.
De nuevo, los dos grupos obtuvieron unos resultados similares, sin diferencias claras en las fluctuaciones de su temperatura corporal a lo largo del día.
Pero podría haber algunas personas en las que una temperatura corporal más baja tenga algún tipo de impacto en su peso, y los estudios sobre gente con alteraciones genéticas que regulan el calor corporal podrían ofrecer más datos sobre si éste tiene un papel en el riesgo de sufrir obesidad, dijo Yanovski.

Controlar el colesterol podría evitar infecciones

Bajar los niveles de colesterol podría ayudar al sistema inmune del cuerpo a combatir las infecciones, dijeron científicos británicos. 
Un estudio en ratones conducido por investigadores de la Universidad de Edimburgo halló una asociación directa entre el funcionamiento del sistema inmune y los niveles de colesterol.
"Hemos descubierto que una hormona inmune clave estimulada con infección puede disminuir el colesterol y, por lo tanto, privar a las infecciones virales del sustento que necesitan para crecer", dijo Peter Ghazal, cuyo estudio fue publicado en la revista Public Library of Science (PLoS) Biology.
"Actualmente existen fármacos para bajar los niveles de colesterol, pero el próximo paso sería ver si esos medicamentos también podrían funcionar para ayudar a reforzar nuestros sistemas inmunes", agregó.
Los médicos recetan comúnmente estatinas como Lipitor, de Pfizer; Crestor, de AstraZeneca, y un genérico llamado simvastatina para reducir el colesterol "malo" o LDL, un factor de riesgo de la enfermedad cardíaca.
Estos tipos de fármacos son considerados los más exitosos para prevenir ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.
En una entrevista telefónica, Ghazal explicó que aún quedan muchos años de investigación para que estos resultados puedan traducirse en tratamientos para humanos, pero que en el futuro podrían desarrollarse fármacos tipo estatinas con fines anti-infecciosos.
Hoy en día las infecciones virales se combaten con fármacos que atacan el mecanismo que permite que los virus se multipliquen.
Los antibióticos se usan para luchar contra las infecciones bacterianas, pero las bacterias logran mutar y desarrollar nuevas variedades que son resistentes a los fármacos, lo que provoca la constante necesidad de crear medicamentos nuevos y más poderosos.
Ghazal dijo que su equipo de investigación espera usar sus estudios para descifrar nuevas maneras de combatir infecciones, que por ejemplo podrían imitar las señales inmunes enviadas para reducir la producción de colesterol.
Estos tratamientos ayudarían a superar el problema de la resistencia a los fármacos, agregó, ya que buscarían fortalecer el modo en que el cuerpo responde a una infección, en vez de centrarse en atacar a la bacteria.