jueves, 21 de julio de 2011

Un juez de EEUU aprueba fondos para investigar con células madre

Un juez de Estados Unidos ratificó las reglas del Gobierno federal que permiten financiar las investigaciones con células madre embrionarias, un fallo a favor de la administración Obama.

El juez de distrito Royce Lamberth dictaminó que las directrices de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos sobre la investigación no violan a la ley federal y desestimó un desafío legal a su financiación.
Lamberth había detenido hace un año la financiación de las investigaciones. Sin embargo, su dictamen fue revocado en abril por un fallo de un tribunal de apelaciones de Estados Unidos.
Su última decisión se basó principalmente en el razonamiento de la corte de apelaciones y sus conclusiones.
Quienes se oponen a la investigación con células madre embrionarias, incluyendo muchos religiosos conservadores, han sostenido que es inaceptable ya que se destruyen embriones humanos.
Los científicos esperan poder utilizar células madre para encontrar tratamientos para lesiones de la médula espinal, cáncer, diabetes y enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson.
Poco después de asumir el cargo en 2009, el presidente Barack Obama amplió el financiamiento federal para investigación con células madre embrionarias con la esperanza de que lleve a curas de enfermedades.
Lamberth falló el miércoles contra dos investigadores, James Sherley, ingeniero biológico del Biomedical Research Institute, y Theresa Deisher, de AVM Biotechnology, que habían presentado una demanda para bloquear esa financiación.
El juez rechazó sus argumentos de que la financiación violaba la ley federal. Siguiendo a la corte de apelaciones, dijo que el Gobierno federal interpretó en forma razonable la ley federal para permitir la financiación.
También rechazó la idea de que el Gobierno actuó de manera arbitraria y caprichosa al aprobar las directrices.

Aumentan embolias en mujeres embarazadas y nuevas madres en EEUU

El número de embolias ha aumentado entre las mujeres embarazadas y las nuevas madres en Estados Unidos, probablemente porque más de ellas son obesas y tienen hipertensión arterial y enfermedades cardiacas, dijeron investigadores.
 
Las hospitalizaciones por embolias relacionadas con el embarazo y "miniembolias" aumentaron de 4.100 en 1994-1995 a cerca de 6.300 en 2006-2007, un incremento de 54%, dijeron investigadores con base en la extrapolación de la información contenida en un gran banco de datos federal.
"Esta es una estadística muy, muy alarmante que necesitamos tomar con extrema seriedad", dijo el doctor Olajide Williams, un neurólogo de la Universidad de Columbia y del Hospital de Harlem, quien también es portavoz de la Asociación Estadounidense para la Embolia. "Necesitamos ser más dinámicos al revisar a estas mujeres en busca de estos factores de riesgo".
El número de embolias es pequeño, considerando que cerca de cuatro millones de bebés nacen cada año en Estados Unidos. Pero el embarazo aumenta el riesgo de embolia por todos los cambios hormonales y sanguíneos que ocurren. Si al comenzar, la madre tiene problemas como diabetes o hipertensión arterial, duplica su riesgo de sufrir una embolia durante o justo después del embarazo, dijo la doctora Elena Kuklina, una experta en prevención de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).
Kuklina dirigió el estudio, que se publicó el jueves en la revista Stroke (embolia), de la Asociación Estadounidense para el Corazón.
Los investigadores usaron historiales de una muestra de hospitales en casi todos los estados, con lo que cubrían hasta ocho millones de hospitalizaciones cada año. Buscaron el número de mujeres que habían tenido embolias o ataques isquémicos transitorios (AIT, o "miniembolias") mientras estaban embarazadas o en los tres meses posteriores al parto.
Las tasas fueron más altas en el sur y más bajas en el noreste.
Los investigadores también indagaron la prevalencia de la hipertensión arterial y de enfermedades cardíacas, problemas de salud relacionados con la obesidad, y concluyeron que estas representaban casi todo el incremento en hospitalizaciones por embolia.
Los investigadores también señalaron que las mujeres están teniendo hijos a mayor edad, y el riesgo de una embolia aumenta con la edad.
A veces, las mujeres embarazadas o nuevas madres están tan concentradas en la salud del bebé que descuidan la propia, dijo Williams.
"Están pensando en el nombre del bebé, en su habitación y en el color con que la pintarán", dijo Williams. "Pero un poco de prevención siempre es la mejor receta para una vida saludable".
Kuklina concuerda.
"Si se planea un embarazo, se debe tratar de ver a un médico antes" para que evalúe el riesgo de apoplejía, recomendó. Y si ya se está embarazada, hay que "tratar de comenzar el cuidado prenatal tan pronto como sea posible".
Las señales de una embolia son la súbita presencia de alguno de estos factores: adormecimiento o debilidad de un lado, jaqueca grave sin causa conocida, confusión y problemas para caminar, hablar o ver.

Falta de proteína en espermatozoides, causa de infertilidad

La carencia de una proteína que recubre los espermatozoides para facilitar su movilidad es la causa de la infertilidad masculina, revelan científicos en un reciente estudio que publica la revista Science Translational Medicine.

  La denominada DEFB126 actúa como una capa invisible y permite a los espermatozoides atravesar la mucosidad cervical y evadir al sistema inmune para alcanzar al óvulo y fecundarlo.

Casi el 25 por ciento de los hombres presentan una mutación genética que les impide contar con esta cubierta. Esto explica las causas de la infertilidad masculina en el mundo, explican los autores, un equipo internacional de científicos de Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña y China.

Los hombres poseen dos copias del gen defectuoso que impide tener esa proteína, de ahí sus bajas probabilidades de reproducción, señalan.

Los científicos llegaron a estas conclusiones tras varios estudios encaminados a crear una vacuna anticonceptiva y decidieron evaluar la DEFB126 con el objetivo de crear anticuerpos, explican en su artículo.

Descubrieron en el laboratorio que una copia del gen humano del DEFB126 tenía una mutación, que evitaba la producción de esa proteína. La reparación de esperma es la solución, destacan.

A juicio de los especialistas, el hallazgo podría conducir al desarrollo de una prueba sencilla que identifique la mutación genética en una pareja.

Estos hallazgos genéticos ofrecen dos oportunidades clínicas, una es la posibilidad de tratar el esperma del hombre para reponer la carente proteína.

Y la otra más inmediata es la de contar con un análisis que dirija la elección del momento y el tipo de intervención de reproducción asistida, recomiendan los investigadores.

También sugieren someter a la mujer a un tratamiento de inyección intracitoplásmica de espermatozoides, para evitar otros costosos procesos de detección y diagnóstico.

La infertilidad es la imposibilidad de concebir un hijo de forma natural o de llevar un embarazo a término después de un año de vida sexual activa.

El 15 por ciento de las parejas son afectadas y casi la cuarta parte de los casos se debe a un factor masculino, según datos de instituciones sanitarias globales.

Ir al hospital es mucho más arriesgado que volar, dice la OMS

Millones de personas mueren cada año por errores médicos e infecciones vinculadas con los cuidados sanitarios e ir al hospital es mucho más arriesgado que volar, dijo el jueves la Organización Mundial de la Salud.

"Si usted fuera admitido en el hospital mañana en cualquier país (...) sus opciones de ser objeto de un error en su atención serían algo así como una entre 10. Sus posibilidades de morir a causa de un error sanitario serían de una entre 300", dijo Liam Donaldson, el recientemente designado enviado de la OMS para la seguridad de los pacientes, en una sesión informativa.
En comparación, las posibilidades de morir en un accidente aéreo son de una por cada 10 millones de pasajeros, según Donaldson, ex responsable de Sanidad de Inglaterra.
"Esto demuestra que el cuidado de la salud a nivel mundial todavía tiene un largo camino que recorrer", dijo.
Cientos de millones de personas sufren infecciones vinculadas con la atención sanitaria cada año. Los pacientes deberían preguntar y ser parte de la toma de decisiones en los hospitales, que deben usar normas básicas de higiene y listas de control de la OMS para asegurar que se siguen procedimientos quirúrgicos seguros.
Más del 50 por ciento de las infecciones adquiridas pueden prevenirse si los trabajadores sanitarios se lavan las manos con agua y jabón o con un gel desinfectante con alcohol antes de tratar a los pacientes.
De cada 100 pacientes hospitalizados en un momento dado, siete en países desarrollados y 10 en países en vías de desarrollo adquirirán al menos una infección asociada con el cuidado sanitario, según la agencia de Naciones Unidas.
"Cuanto más permanecen los pacientes en una UCI (unidad de cuidados intensivos), en mayor riesgo están de adquirir una infección", dijo. Dispositivos médicos como catéteres urinarios y ventiladores están asociados con las altas tasas de infección.
Cada año en Estados Unidos se contraen 1,7 millones de infecciones en el hospital, lo que lleva a 100.000 muertes, una tasa mucho más alta que en Europa, donde 4,7 millones de infecciones causan 37.000 muertes, según la OMS.
"La atención sanitaria es un negocio de alto riesgo, inevitablemente, porque la gente está enferma y la atención sanitaria moderna se presta de una forma rápida, en un entorno de alta presión que implica mucha tecnología completa y a mucha gente", afirmó Donaldson.
Una operación de corazón puede implicar a hasta 60 personas, casi la misma cifra que se necesita para poner en marcha un avión jumbo, sostuvo.
"La infección es un gran problema, las heridas después de caídas en hospitales son un gran problema y después hay problemas que están en una escala más pequeña pero que resultan en muertes evitables. Los errores médicos son comunes", dijo.
El riesgo es incluso mayor en los países en desarrollo, donde alrededor del 15 por ciento de los pacientes contraen infecciones, dijo la doctora Benedetta Allegranzi, del programa de la OMS "Clean Care is Safer Care" (Un cuidado más limpio es un cuidado más seguro).
"El riesgo es realmente elevado en zonas de alto riesgo de los hospitales, en particular en las unidades de la UCI o neonatales en los países en desarrollo".
Alrededor de 100.000 hospitales en todo el mundo ahora usan una lista de control de seguridad quirúrgica de la ONU, que según la agencia se ha demostrado que reduce las complicaciones en cirugías en un 33 por ciento y las muertes en un 50 por ciento.
Si la lista se usara de forma efectiva en todo el mundo, podrían evitarse cada año 500.000 muertes, afirma.
"Francamente, si fuera a ser sometido a una operación mañana no iría a un hospital que no usara la lista porque no lo consideraría seguro", afirmó Donaldson.

lunes, 18 de julio de 2011

Los españoles más satisfechos con su vida son menos propensos a desarrollar determinadas enfermedades

Las personas que se sienten más contentas y positivas perciben que su estado de salud es mejor y son menos propensas a desarrollar determinadas enfermedades, como depresión, estrés, insomnio, anorexia o colesterol, en contraposición a aquellas que son menos felices, que tienden a tener más presentes los problemas físicos y psicológicos que les afectan. 

   Según el estudio 'La felicidad y la percepción de la salud', realizado por el Instituto Coca-Cola de la Felicidad y la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) se confirma la correlación entre felicidad, bienestar y salud.
   El estudio, basado en las entrevistas realizadas a 3.000 españoles, revela que los problemas psicológicos afectan en mayor medida a la felicidad que los físicos. "Hemos constatado que la salud mental es  un componente igual o más importante que la salud física en la percepción de la propia salud, y que los problemas de tipo psicológico están mucho más relacionados con la infelicidad que los de tipo físico", ha explicado el profesor de la Facultad de Psicología de la UCM, Gonzalo Hervás.
   En este sentido, la proporción de tener una depresión en el grupo de personas más felices es nueve veces menor que en el grupo de los menos felices, y la de padecer insomnio, cuatro veces menor.
   Los expertos reunidos durante la presentación han coincidido en señalar que el apoyo social, de la familia y los amigos, ante los problemas de salud y adversidades es fundamental para que las personas se sientan con mejor estado de salud y les ayuda a preservar, en gran medida, su nivel de satisfacción cuando sufren un problema de salud.
   "Con este estudio hemos constatado la importancia de las relaciones sociales. La familia y los amigos, las apoyos sociales, son un elemento fundamental para sentirse bien, sano y afrontar mejor las enfermedades", ha asegurado Hervás.
   Además, "las personas más optimistas no ven mermada su felicidad ante la desgracia. El optimismo tiene un papel protector tanto en la enfermedad como en la reacción frente a la adversidad", apunta Hervás.
   Según los expertos, el cerebro humano tiene una propensión natural a buscar el optimismo y, como consecuencia, a ayudar a las personas a ser felices, pero "la sensación de felicidad se puede conseguir con estímulos externos y con estímulos internos, podemos ser más felices potenciando, por ejemplo, nuestra capacidad de sociabilización, siendo más altruistas", ha explicado el profesor del departamento de Psiquiatría y Psicobiología Clínica de la Universidad de Barcelona, Josep María Serra-Grabulosa.
   Por su parte, el presidente del Instituto Coca-Cola de la Felicidad, Carlos Chaguaceda, ha añadido que "la felicidad se trabaja, no se puede esperar sentado en casa hasta que llegue. Por ejemplo, aquellas personas que realizan deporte regularmente son felices cuando lo hacen porque el cerebro segrega serotonina y oxitocina y genera una sensación que te hace feliz. Luego, hay que buscar lo que nos hace felices".
   En definitiva, "estamos programados para estar enganchados a la felicidad desde que nacemos", concluye Hervás.

Proyecto pionero en el estudio de la muerte súbita en deportistas de élite

Científicos del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) de Valencia han puesto en marcha un proyecto pionero en el estudio de uno de los mecanismos responsables de la muerte súbita en deportistas de élite, ha informado la Generalitat en un comunicado. 

   El científico Antonio Díez-Juan, investigador principal del Laboratorio de Regeneración y Reparación Cardiovascular --Unidad Mixta puesta en marcha entre el CIPF y el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe-- dirige este proyecto que estudiará la llamada displasia arritmogénica del ventrículo derecho, dentro de una línea de investigación dedicada al estudio de las bases moleculares de patologías causantes de muerte súbita, con el objetivo principal de encontrar una metodología diagnóstica y precoz, así como eventuales terapias para revertir estas enfermedades.
   Para la puesta en marcha del proyecto, el equipo del científico Antonio Díez-Juan colabora con profesionales procedentes de otras instituciones como la doctora Marta Casado del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC), y el doctor Joaquín Gadea de la Universidad de Murcia, que han colaborado en la puesta a punto de diversos modelos. Asimismo, la identificación de los genes asociados con la enfermedad, ha corrido a cargo de los doctores Lorenzo Montserrat y Martín Ortiz, de la empresa Health in Code de La Coruña.
   La denominada Miocardiopatía o displasia arritmogénica del ventrículo derecho (MAVD) en la que se basa el proyecto, es una mutación genética que conlleva una degeneración del corazón, y está catalogada como una de las principales causas de la muerte súbita en deportistas de élite. Como consecuencia de esta mutación, los cardiomiocitos (células del corazón) adquieren las propiedades del adipocito (células de la grasa), y debido a la acumulación de grasa y a la lipotoxicidad, los cardiomicitos finalmente mueren, con la consiguiente degeneración del tejido cardíaco, han explicado las mismas fuentes.
   Como apunta Antonio Díez-Juan, "esta patología conlleva principalmente dos problemas, por una parte la pérdida de masa muscular en el corazón; y por otra, el hecho de que como la grasa es aislante eléctrico, esto da lugar a problemas de conducción que generan una arritmia, y por esta razón los pacientes pueden morir al instante, produciéndose lo que conocemos por muerte súbita".
   El hecho de que la llamada muerte súbita se haya producido sobre todo en deportistas no es casual. Díez-Juan seála que "por mecanismos desconocidos que actualmente estamos investigando, la enfermedad se va agravando más si se hace mucho deporte, por lo que la degeneración se acelera, y si se sobrevive a un primer episodio de fallo cardíaco se producen episodios cada vez más graves y frecuentes".
   En los casos de personas con una vida más sedentaria, la enfermedad avanza más lentamente y normalmente no es detectada a no ser que se realicen pruebas específicas que sólo suelen realizarse a los familiares asintomáticos de los fallecidos.  
   Hasta el momento, la característica más relevante de esta enfermedad del músculo cardíaco es la de provocar la muerte súbita en individuos jóvenes. La literatura clínica ha observado la existencia de familias afectadas, y ha comprobado la presencia de una base genética de la enfermedad, aunque también son frecuentes los casos aislados.
   Las soluciones disponibles actualmente para el tratamiento son la restricción de ejercicio, algunos fármacos que reducen las arritmias y los desfibriladores portátiles automáticos implantables. En aquellos casos en los que el tejido cardíaco está muy afectado, la única solución existente hasta el momento es el trasplante.
   Sin embargo, como señala Díez-Juan, "estas soluciones sólo son válidas para los pacientes a quienes se les ha diagnosticado con antelación la enfermedad, y no para aquellos en los que la enfermedad se mantiene oculta, y además no existe en la actualidad ningún tratamiento que detenga el deterioro del musculo cardíaco".
   Existen muchos casos asintomáticos en los que la primera manifestación clínica de la patología se presenta de forma abrupta con el episodio de la muerte súbita en individuos aparentemente sanos, por lo que sería necesario encontrar una metodología diagnóstica y de detección precoz, así como tratamientos para revertir la patología.
   El estudio parte de la identificación de mutaciones en los pacientes afectados. Una vez identificada la mutación, los investigadores clonan el gen mutado como primer paso para desarrollar un estudio más exhaustivo.
   El primer paso del estudio del Laboratorio de Regeneración y Reparación Vascular es la generación de un modelo celular, es decir, de cultivos celulares de laboratorio que permitan probar fármacos in vitro, con el objetivo de investigar si se puede reducir o decelerar de alguna manera el avance de la enfermedad. Por otra parte, los científicos desarrollarán modelos animales de la patología para estudiar las peculiaridades in vivo. Como tercer paso de la investigación, se obtendrán células de los propios pacientes para estudiar y probar compuestos que eviten la degeneración de las células.
   Según Díez-Juan, "el proyecto se encuentra en su fase más temprana, con la puesta a punto de las células que dará paso a los análisis, cuyos resultados facilitarán la búsqueda de financiación para avanzar con el proyecto".
   Las conclusiones y resultados obtenidos de las diversas fases de este estudio servirán como plataforma de base para avanzar en la detección, diagnóstico y tratamiento de la miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho, y en el futuro  se espera poder ampliar el proyecto al estudio de otros casos originados por otras mutaciones que afecten también al funcionamiento del corazón.
   Estudios anteriores han demostrado que la MAVD constituye una de las principales causas de muerte súbita en adultos jóvenes, con una incidencia mayor entre los atletas.

sábado, 16 de julio de 2011

¿La adrenalina ayuda en la supervivencia a un ataque cardíaco?

Las personas que sufren un ataque cardíaco habitualmente reciben una dosis de adrenalina para ayudar a reactivar su corazón, pero en un controvertido estudio efectuado en Australia la hormona no logró incrementar la supervivencia de los pacientes.

Sin embargo, el equipo halló que quienes recibían adrenalina -también llamada epinefrina- eran más propensos a lograr la reanudación del corazón antes de llegar al hospital que los pacientes que no la tomaban, un resultado que según los investigadores apoya el tratamiento.
"Mi suposición es (que el estudio) probablemente no va a cambiar nuestra práctica actual, pero podría estimular un estudio más grande sobre el rol de la epinefrina en los ataques cardíacos fuera del hospital", dijo el doctor Gordon Tomaselli, presidente de la Asociación Estadounidense del Corazón.
Durante décadas, la adrenalina ha sido parte de la práctica estándar para intentar resucitar a los pacientes que sufren un paro cardíaco en Estados Unidos y en todo el mundo, aunque no se hicieron estudios para comparar los efectos en la salud de los pacientes que la reciben y los que no.
En un paro, el corazón deja de bombear sangre. Casi 300.000 personas sufren un ataque cardíaco fuera de hospitales por año en Estados Unidos y el resultado es fatal en cerca del 90 por ciento de los casos.
En el nuevo estudio, publicado en la revista Resuscitation, los investigadores equiparon ambulancias en el oeste de Australia con dosis de adrenalina o solución salina. Más de 500 pacientes recibieron unas de las dos opciones cuando los equipos de emergencia intentaban salvarle la vida.
Entre las personas que recibieron solución salina, 22 lograron que su corazón volviera a bombear sangre antes de llegar al hospital, mientras que en el grupo tratado con adrenalina 64 llegaron al mismo resultado.
Cinco de los pacientes del primer grupo sobrevivieron y fueron dados de alta y lo mismo ocurrió con 11 de los que tomaron adrenalina.
Si bien el segundo grupo tuvo más del doble de sobrevivientes, los test estadísticos mostraron que las diferencias pudieron ser casuales.
"Aunque las conclusiones fueron estadísticamente negativas en los resultados importantes, la tendencia fue en la dirección correcta", afirmó Tomaselli, que también es director de la División de Cardiología de la Facultad de Medicina de la Johns Hopkins University y no participó en el estudio.
El doctor Ian Jacobs, autor del trabajo y profesor de la University of Western Australia, dijo que la adrenalina debe seguir siendo parte del cuidado de rutina.
"Esto es particularmente así mientras seguimos identificando y entendiendo estos factores posteriores (reactivación de la circulación) que contribuyen a la supervivencia", señaló.
Jacobs prevé que si hubiera podido incluir a más pacientes en el estudio hubiera hallado una mejora real en la supervivencia con adrenalina.

Los cardiólogos alertan de que dormir demasiado en vacaciones puede aumentar el riesgo cardiovascular

Durante la estación estival, la Fundación Española del Corazón (FEC) aconseja no sobrepasar el límite de siete u ocho horas de sueño recomendadas porque, según varios estudios, dormir nueve horas o más al día aumenta 1,57 veces el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular.

"Dormir poco activa factores metabólicos y endocrinos perjudiciales para la salud", comenta el miembro de la FEC y cardiólogo de la Unidad Coronaria del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid, el doctor Lorenzo Silva Melchor.
"Por el contrario, el dormir más horas de las recomendadas puede relacionarse con disturbios y calidad del sueño que condiciona alteraciones de parámetros cardiovasculares", apunta el especialista.
Así, algunos de los hábitos veraniegos que a priori nos parecen muy saludables, como dormir en exceso, tanto durante la noche como durante el día, pueden resultar igualmente peligrosos para nuestra salud cardiovascular.
Un estudio realizado por el West Virginia University School of Medicine, que analizó los hábitos de sueño de 30.397 adultos, reveló que, aquellos que dormían cinco horas o menos presentaban un riesgo dos veces mayor de desarrollar problemas cardiovasculares en comparación con los participantes que descansaban siete horas. Pero sorprendentemente, aquellos que dedicaban nueve o más horas diarias al sueño también aumentaron 1,57 veces su riesgo cardiovascular respecto a los que dormían las horas recomendadas.
En la misma línea, la FEC recuerda que en verano hay que mantener una buena hidratación para compensar el sudor, mantener una dieta equilibrada y seguir realizando ejercicio habitualmente, evitando la exposición solar durante las horas centrales del día

Comer suficiente fruta y verdura podría salvar 1,7 millones de vidas al año en el mundo

Comer suficiente cantidad de frutas y verduras --al menos 3 piezas de fruta y 2 raciones de verdura al día, podría salvar 1,7 millones de vidas al año en todo el mundo, según ha destacado este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el marco de su Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud.
 
El consumo actual de frutas y verduras es muy variable en el mundo, oscilando entre 100 gramos al día en los países menos desarrollados y aproximadamente 450 gramos diarios en Europa Occidental.
Sin embargo, la OMS y la FAO recomiendan consumir un mínimo de 400 gramos diarios de frutas y verduras para prevenir enfermedades crónicas como las cardiopatías, el cáncer, la diabetes o la obesidad.
Una revisión internacional sobre el consumo de frutas y verduras y el riesgo de cáncer, coordinada por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), demuestra que estos alimentos puede reducir el riesgo de cáncer, sobre todo gastrointestinales.
El CIIC calcula que la fracción prevenible de cánceres por una ingesta insuficiente de frutas y verduras oscila en todo el mundo entre el 5 y el 12 por ciento y entre el 20 y el 30 por ciento, en el caso de los cánceres gastrointestinales.
Las dietas sin frutas ni verduras son "uno de los 10 factores de riesgo de mortalidad a escala mundial". Consumir poco estos alimentos causa el 19 por ciento de los cánceres gastrointestinales que se diagnostican en el mundo, el 31 por ciento de las cardiopatías isquémicas y del 11 por ciento de los accidentes cerebrovasculares.
La Estrategia mundial OMS sobre régimen alimentario, actividad física y salud hace hincapié en el aumento del consumo de frutas y verduras como una de las recomendaciones a tener en cuenta al elaborar las políticas y directrices dietéticas nacionales.

miércoles, 13 de julio de 2011

Grupos convencen a la FDA para que flexibilice los ensayos sobre el Alzheimer

Expertos académicos e industriales dijeron el martes que convencieron a los reguladores sanitarios estadounidenses para que flexibilicen las restricciones de seguridad impuestas sobre los ensayos clínicos de fármacos contra el Alzheimer.

La medida podría mejorar las posibilidades de éxito de un medicamento en desarrollo por parte de Pfizer y Johnson & Johnson en conjunto.
Un estudio del 2008 sobre 240 pacientes que probaron la medicación, conocida como bapineuzumab, reveló una docena de casos de una condición inflamatoria cerebral llamada edema vasogénico, lo que dañó la confianza en la seguridad de los agentes que reducen los niveles de la proteína beta amiloide.
La beta amiloide se acumula en los cerebros de las personas que padecen enfermedad de Alzheimer.
Ese estudio llevó a la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por su sigla en inglés) a emitir guías más estrictas para los ensayos clínicos de fármacos para alterar la proteína beta amiloide en el cerebro, dijo Maria Carrillo, de la Asociación de Alzheimer.
La normativa hizo que los pacientes de los ensayos no puedan haber tenido más de dos incidentes de microhemorragias cerebrales, o pequeñas pérdidas de sangre en el cerebro, antes de ingresar a un estudio.
Las guías también solicitaron controles por imágenes con resonancia magnética (IRM) más frecuentes para detectar inflamación cerebral u otros problemas que podrían ser causados por los medicamentos en estudio, indicó Carrillo.
Con las nuevas normas delineadas a través de la Mesa Redonda de Investigación de la Asociación de Alzheimer -que incluyó tanto a investigadores académicos como industriales- la FDA ahora flexibilizó esas guías, explicó Carrillo.
Muchas compañías, entre ellas Pfizer, J&J y Eli Lilly, están trabajando en el desarrollo de medicinas que reducen los niveles de la proteína beta amiloide.
Carrillo señaló que las nuevas guías, que se basan en las últimas investigaciones, reconocen que muchos pacientes con enfermedad de Alzheimer han tenido este tipo de episodios cerebrales y excluir a tantas personas de los ensayos clínicos complicaría el hallazgo de fármacos efectivos.
Carrillo manifestó que el grupo de investigadores y expertos industriales presentó su informe a la FDA, que adoptó las nuevas recomendaciones. El reporte fue publicado el martes en la revista Alzheimer's and Dementia.
Las nuevas guías permiten que algunos pacientes que desarrollan inflamación cerebral permanezcan en los ensayos clínicos, añadió.
"No queremos comprometer la seguridad, pero a la vez queremos asegurarnos de que la mayor cantidad de personas posible pueda participar en los ensayos sobre el Alzheimer", señaló Carrillo.
Rachel Schindler, experta en Alzheimer de Pfizer que trabajó en el estudio y escribió un editorial en la misma revista que publicó el informe, dijo: "Flexibilizar las restricciones permitiría comprender mejor los potenciales riesgos y beneficios del tratamiento de reducción amiloide".
En mayo, J&J informó que planea buscar aprobación de los reguladores estadounidenses para bapineuzumab en el 2012 o el 2013, pero los analistas indicaron que se necesitarían más estudios debido a los problemas de inflamación cerebral.
Actualmente no existen fármacos para modificar el curso del Alzheimer, una condición neurodegenerativa que afecta a 26 millones de personas en todo el mundo y cuyo tratamiento cuesta más de 600.000 millones de dólares anuales.

Hombres con cáncer correrían más riesgo de muerte que mujeres

Los hombres diagnosticados con cáncer son más propensos que las mujeres a morir por la enfermedad, debido a un mayor riesgo inicial y a una detección más tardía, mostró una investigación del Gobierno estadounidense.

El estudio del Instituto Nacional del Cáncer observó una base de datos de 36 tipos diferentes de cáncer entre 1977 y el 2006.
El equipo de investigadores halló las mayores variaciones en la tasa de mortalidad en cánceres como el de labio, donde 5,5 hombres morían por cada mujer, y el de esófago, por el que morían cuatro varones por cada pacientes femenina.
En el caso del cáncer pulmonar, que es la principal causa de muerte por tumores tanto en hombres como en mujeres, los investigadores hallaron 2,3 muertes masculinas por cada mujer fallecida.
El principal motivo de la diferencia es que, para comenzar, los hombres corren más riesgo de desarrollar cáncer, según Michael Cook, experto de la división de epidemiología y genética oncológica del Instituto Nacional del Cáncer y director del estudio.
La posibilidad promedio de que un hombre desarrolle cáncer de pulmón en su vida es de alrededor de 1 en 13, comparado con 1 en 16 en una mujer, según la Sociedad Estadounidense del Cáncer.
Los varones estadounidenses son más propensos que las mujeres a tener enfermedad avanzada al momento de ser diagnosticados, dijo Cook.
El experto añadió que las diferencias de género en lo que respecta a la exposición a cancerígenos -como el humo de tabaco y las infecciones virales- juegan un papel importante en la disparidad de tasas.
El estudio también mencionó mecanismos "universales", como los cromosomas y las hormonas sexuales, que podrían contribuir con las diferencias de género observadas en la incidencia del cáncer.
Los investigadores del Instituto Nacional del Cáncer señalaron que no existe una única causa de la disparidad en la tasa, pero que entre las influencias se encuentran la disparidad en la conducta del tumor, el control para las personas sin síntomas, la presencia de otras enfermedad y si los pacientes buscan atención médica.
Un sondeo reciente realizado por Abbott Laboratories reveló que un 28 por ciento de los hombres no concurre al médico con regularidad.

martes, 12 de julio de 2011

Se inicia un fondo común de patentes para fármacos contra VIH

Gilead Sciences, el fabricante líder de medicamentos contra el VIH, compartirá los derechos de propiedad intelectual sobre sus medicinas en un fondo común diseñado para que los tratamientos sean más accesibles para los pobres.

El grupo con sede en California es el primer laboratorio en adherirse al nuevo Fondo Común de Patentes de Medicinas, al que sus organizadores ahora esperan sumar otras compañías farmacéuticas importantes.
Ellen 't Hoen, directora ejecutiva del fondo, dijo que está negociando los términos de acuerdos similares con ViiV Healthcare -un emprendimiento conjunto de GlaxoSmithKline y Pfizer-, así como también con Bristol-Myers Squibb, Roche, Boehringer Ingelheim y Sequoia Pharmaceuticals.
"Esto no es sólo una excepción. El campo entero está cambiando (...) Habrá más que lo sigan", indicó la directora.
Alrededor de 33 millones de personas en todo el mundo portan el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que provoca sida. La mayoría vive en Africa y Asia, donde los medicamentos deben ser muy económicos para permitir que quienes los necesitan puedan comprarlos.
El Fondo Común de Patentes de Medicinas, lanzado por el sistema de financiación de salud de UNITAID que extrae fondos de un impuesto a los pasajes aéreos en un número de países donantes, apunta a resolver este problema creando un sistema para que quienes poseen las patentes habiliten la tecnología a los fabricantes de genéricos a cambio de regalías modestas.
En el caso de Gilead, el acuerdo permite la producción de copias genéricas de tenofovir, emtricitabina, cobicistat y elvitegravir, y una combinación de estos productos en una sola píldora contra el VIH conocida como "Quad".
Cobicistat, elvitegravir y Quad aun están en desarrollo clínico, y su inclusión en el acuerdo aceleraría el flujo de nuevos tratamientos en los países pobres.
"A través de licencias sistemáticas de propiedad intelectual relacionadas con productos contra el VIH, las personas de los países en desarrollo tendrán acceso a versiones de bajo costo de estos productos al mismo tiempo que lo harán las personas en países ricos", explicó 't Hoen.
Habitualmente, los pacientes en el mundo en desarrollo tienen que esperar años antes de poder tener acceso a nuevas medicinas.
Gilead recibirá un 3 por ciento de regalías por las ventas de genéricos de tenofovir, que también está aprobado para el uso contra la hepatitis B, y un 5 por ciento por los otros productos.
Las licencias permitirán el suministro de tenofovir y emtricitabina en 111 países, de cobicistat en 102 naciones y de elvitegravir y Quad en 99 estados.
Si otras compañías se unen al emprendimiento, el fondo común de patentes podría ahorrar a los países pobres más de 1.000 millones de dólares anuales en costos farmacológicos.
Pero los ingresos para Gilead y otros portadores de patentes probablemente serán pequeños, dado que los precios de los medicamentos genéricos en Africa son de apenas el 1 o 2 por ciento del de los países más adinerados.
La decisión de Gilead y otros laboratorios de trabajar con UNITAID sobre nuevos fondos de patentes marca una evolución respecto del gran problema de acceso a las medicinas en el mundo en desarrollo.
Hace 10 años, la industria farmacéutica mundial tomó una posición muy distinta cuando demandó a Sudáfrica por una legislación aprobada por el ex presidente Nelson Mandela que favorecía a los genéricos.
Esa batalla provocó un desastre en las relaciones públicas y desde entonces las compañías han negociado individualmente y caso por caso una serie de acuerdos de licencias voluntarias para permitir copias genéricas de productos para el VIH.
No obstante, el sistema de fondo común de patentes avanza sobre esto brindando un "sistema integrado" para asegurar a las firmas genéricas derechos de fabricación sobre medicamentos protegidos por patentes.
Los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos fueron la primera organización en unirse al fondo común en septiembre del 2010. El concepto ha sido difícil de incorporar para los laboratorios.
ViiV, por ejemplo, se resistió inicialmente a considerar la opción de un fondo común de patentes, y Abbott Laboratories, Merck & Co y Johnson & Johnson aun tienen que incorporarse a las negociaciones formales, aunque 't Hoen señaló que su equipo ahora está debatiendo el tema con las tres empresas.

Factores de riesgo del autismo siguen siendo esquivos

Diversos estudios apuntaron a varios factores en torno al momento del nacimiento que podrían elevar el riesgo de un niño de sufrir autismo, pero aún hay muy poca evidencia para hablar de causas específicas, según concluyó una nueva revisión.

Analizando 40 estudios previos, los investigadores encontraron que una serie de factores alrededor del momento del nacimiento se han vinculado con el riesgo de autismo.
Entre ellos se incluye el bajo peso al nacer, ciertas complicaciones en el parto -como problemas con el cordón umbilical-, dolor fetal y señales de "malas condiciones" en el recién nacido, como inconvenientes para respirar o en el ritmo cardíaco.
Pero los estudios a menudo llegaron a conclusiones contradictorias acerca de si alguna de esas causas por sí sola estaba relacionada al autismo. Además, los investigadores advierten que las complicaciones en el parto y en los recién nacidos generalmente no ocurren aisladas, sino combinadas.
Y de hecho, en un desorden complejo como el autismo, sería muy poco probable que un solo factor de nacimiento se destaque como el culpable clave, explicó Hannah Gardener, investigadora de la Escuela de Medicina de la University of Miami que lideró el estudio.
En una entrevista, enfatizó que los padres de niños afectados por alguno de los factores identificados en este estudio, por ejemplo, bajo peso al nacer o problemas con el cordón umbilical, no deberían alarmarse.
"No hay una única causa fuerte del autismo", aseguró Gardener, que trabajaba en la Harvard School of Public Health en el momento del estudio.
Además, se cree que el autismo involucra una compleja interacción entre los genes y factores ambientales.
Los resultados actuales, dijo Gardener, subrayan la importancia de seguir estudiando qué factores ambientales -el clima antes, durante o después del nacimiento- podrían actuar junto a la genética para provocar el desorden.
El equipo reportó sus conclusiones en la revista Pediatrics.
Se estima que cerca de uno de cada 110 niños estadounidenses tiene un "trastorno del espectro autista".
El término se refiere a un grupo de desórdenes cerebrales del desarrollo que afectan la capacidad de una persona de comunicarse e interactuar socialmente, desde casos severos de autismo "clásico" hasta formas relativamente leves como el síndrome de Asperger.
Los investigadores estimaron que factores ambientales comunes en los mellizos representaron alrededor del 55 por ciento del riesgo, aunque no pudieron identificarlos de forma específica.
Junto al bajo peso al nacer, el dolor fetal y los problemas con el cordón umbilical (por ejemplo, cuando se enrosca alrededor del cuello del bebé), otros factores incluyeron partos múltiples, heridas sufridas por el niño, hemorragia materna durante el parto, anemia o ictericia en el bebé.
Otro indicador fue una baja puntuación Apgar, que mide la salud general del recién nacido, incluyendo el ritmo cardíaco, la respiración y el tono muscular.
Pero incluso cuando existen estas asociaciones, no está claro el porqué. Tampoco se sabe cuáles de estos factores podrían derivar en el desarrollo del autismo.
Un gran obstáculo, señaló Gardener, es que los investigadores aún no conocen qué mecanismos biológicos conducen en última instancia al trastorno.

Expertos detectan "efecto placebo" en tratamiento de resfriados

Las personas que creen que un remedio para el resfriado funcionará realmente se sentirían mejor más rápido, incluso cuando no reciben un tratamiento "real", sugirió un nuevo estudio.

Investigadores señalaron que sus hallazgos son evidencia de que el llamado "efecto placebo" actúa en la recuperación de un resfriado común.
Por lo tanto, si el tratamiento en el que uno cree -desde una sopa hasta la vitamina C- no hace daño, debería seguirlo, añadieron.
El efecto placebo se refiere a un fenómeno observado en los ensayos clínicos cuando las personas que reciben "tratamientos" inactivos o falsos, como una píldora de azúcar o solución salina, muestran mejoras en su condición.
El efecto placebo se ha observado en muchas enfermedades, entre ellas el dolor crónico, la depresión, los desórdenes inflamatorios e incluso el cáncer.
Para el estudio, publicado en Annals of Family Medicine, los investigadores se centraron en el resfriado común, que es famoso por no tener cura.
El equipo asignó al azar a 719 personas con síntomas iniciales de resfriado a uno de cuatro grupos.
En uno de los grupos, las personas recibieron el remedio herbáceo llamado Echinacea y sabían que lo estaban consumiendo. Otras dos cohortes fueron tratadas con Echinacea o placebo, pero los participantes no sabían qué estaban tomando. El cuarto grupo no recibió píldoras de ningún tipo.
En general, no hubo diferencias significativas entre los grupos con respecto a la severidad o lapso de los síntomas de los participantes, que en todos los casos duraron una semana aproximadamente.
Pero luego los investigadores se centraron en las 120 personas que, una vez ya en el estudio, daban altas calificaciones a la efectividad de la Echinacea.
En ese grupo de "devotos de la Echinacea", aquellos que recibieron píldoras -fueran de la hierba o placebo- se sintieron mejor más rápido. Los usuarios de placebo se recuperaron completamente 2,5 días antes que sus pares que no consumían píldoras, mientras que los consumidores de Echinacea se liberaron del resfriado cerca de 1,5 días antes.
"Eso es realmente una diferencia enorme", dijo el director del estudio, doctor Bruce Barrett, de la University of Wisconsin en Madison.
"Ningún tratamiento disponible hasta ahora ha demostrado reducir la duración de los resfriados", añadió Barrett.
El experto señaló que los resultados ofrecen más evidencia de que "lo que las personas creen sobre sus medicinas sí importa".
En cuanto a la Echinacea en sí, las investigaciones han obtenido resultados contradictorios sobre la verdadera eficacia de esta hierba popular.
Si uno usa Echinacea y cree que alivia su resfrío y molestias consecuentes, parecería "razonable" seguir usándola, según Barrett.
Hay otras formas de tratar los síntomas del resfriado, como tomar paracetamol para el dolor de cabeza y descongestivos para el goteo nasal, pero ninguna ha demostrado reducir su período de duración.
Por su parte, Barrett expresó que preferiría ver a más personas tomando las medidas simples para lidiar con un resfriado: descansar lo suficiente, tomar mucho líquido para mantenerse bien hidratado y comer bien.

Los suplementos de vitamina D podrían no dar protección cardiovascular

Un meta-análisis de más de 50 estudios aleatorios sugiere que los suplementos de vitamina D no tienen un efecto significativo en el riesgo cardiovascular, a pesar de que investigaciones previas indicaban lo contrario.

"Las implicancias prácticas de esta revisión sistemática indican que recomendar vitamina D a los pacientes para reducir el riesgo cardiovascular no es consistente con la evidencia actual", dijo el doctor Mohamed Elamin, de la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota.
El estudio, publicado en Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, apareció una semana después de la emisión de las guías prácticas de la Sociedad de Endocrinología con respecto al consumo de vitamina D.
El doctor Elamin y su equipo revisaron 51 ensayos aleatorios que compararon un grupo de tratamiento con vitamina D y una cohorte sin tratamiento.
Usando datos de 30 estudios que reportaron la mortalidad, el riesgo de muerte relativo para los individuos que recibieron vitamina D fue 0,96, una cifra sin relevancia.
Los suplementos tampoco produjeron diferencias significativas en los grandes eventos cardiovasculares. El riesgo relativo de infarto de miocardio fue 1,02 y el de accidente cerebrovascular, 1,05.
La vitamina D no demostró un efecto relevante en el colesterol, la glucosa en sangre o la presión sanguínea.
"Sin embargo, la dirección del efecto de la vitamina D fue consistente con la reducción de todos los parámetros medidos excepto un aumento del colesterol de lipoproteínas de alta densidad", escribieron los investigadores.
Análisis previos de estudios observacionales sugirieron asociaciones entre los bajos niveles de circulación de vitamina D y el riesgo cardiovascular, pero este meta-análisis sugiere que tomar suplementos no necesariamente alterará esa relación.
Los autores apuntaron hacia varias limitaciones en su estudio, como posibles sesgos en el 18 por ciento de los ensayos que eran aleatorios pero no ciegos. En general, concluyeron que la evidencia de este análisis tiene una "calidad de baja a moderada".
El equipo dice que determinar definitivamente los efectos de los niveles de vitamina D y los suplementos en la mortalidad podría exigir un ensayo muy grande con un largo período de seguimiento.
Hasta entonces, las guías recientemente publicadas por la Sociedad de Endocrinología recomiendan los suplementos de vitamina D para los pacientes con deficiencias de ella.
No obstante, también sostienen que la evidencia aún no respalda la prescripción de vitamina D para proteger el corazón.

Las tomografías pueden ser poco confiables en el cáncer de pulmón

Las tomografías computadas (TC) para medir los tumores pulmonares pueden ser poco confiables, lo que podría llevar a los pacientes y médicos a creer que el cáncer está creciendo cuando no es así, según indicó un nuevo estudio.

En principio, eso podría significar detener un tratamiento que en realidad está controlando el tamaño del tumor, dijeron los investigadores.
"El paciente y el médico tienen que entender que los pequeños cambios no necesariamente significan mucho", dijo a Reuters Health el doctor Gregory Riely, especialista en cáncer de pulmón del Centro del Cáncer Memorial Sloan-Kettering, en Nueva York.
"Cambios de hasta el 10 por ciento pueden simplemente ocurrir como resultado de la variabilidad inherente de las imágenes de TC", agregó.
El estudio de Riely, publicado en Journal of Clinical Oncology, es el primero en analizar la fidelidad de las imágenes del cáncer de pulmón, un trabajo que, según los expertos, era muy esperado debido a que los test de TC se han convertido en el método favorito para medir el crecimiento del cáncer y la respuesta al tratamiento.
Para el estudio, el equipo del Sloan-Kettering preguntó a pacientes con cáncer pulmonar avanzado si estaban dispuestos a someterse a dos TC en el pecho con una diferencia de minutos: el 33 por ciento respondió que sí.
Los médicos normalmente evalúan a esos pacientes cada algunos meses para detectar si su tumor está creciendo, lo que puede ser una señal para probar un nuevo fármaco.
Luego, los investigadores dieron las imágenes a tres radiólogos que no sabían que los test se habían repetido antes de que los tumores pudieran crecer o achicarse apreciablemente.
Sin embargo, de acuerdo a las mediciones de los radiólogos, muchos tumores habían cambiado, desde disminuciones de un 23 por ciento hasta crecimientos de un 31 por ciento.
En total, un 3 por ciento de los tumores parecían haber crecido tanto que los médicos podían diagnosticar una progresión de la enfermedad de acuerdo a los criterios comunes. Cuanto más chico era el tumor, mayor era la variación.
Riely aseguró que algunos médicos toman decisiones de tratamiento basados en cambios diminutos vistos en imágenes, aunque eso podría ser un error costoso, de acuerdo a los nuevos resultados.
"Los pequeños cambios no son clínicamente significativos y no deberíamos alterar el cuidado clínico en base a ellos", explicó.
Sin embargo, Riely enfatizó que sus resultados no implican que los pacientes deben repetir sus test por imágenes, debido a que esto aumentaría su exposición a radiación.

Una dieta rica en sal y baja en potasio eleva el riesgo de muerte prematura

Consumir demasiada sal y poco potasio, presente en las espinacas, uvas, zanahorias, leche desnatada o yogur, puede incrementar el riesgo de muerte, según una investigación desarrollada por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, publicada en 'Archives of Internal Medicine'.

   Estos descubrimientos son un contrapunto al polémico estudio publicado la semana pasada, que aseguraba no haber hallado evidencias de que realizar pequeñas reducciones de la ingesta de sal bajara el riesgo de sufrir una enfermedad cardiaca y fallece de muerte prematura.
   Según el secretario de Salud de la ciudad de Nueva York, Thomas Farley, que está liderando una campaña para reducir la ingesta de sal en restaurantes y comidas precocinadas un 25 por ciento en cinco años, "la sal es perjudicial".
   La mayoría de los expertos en salud están de acuerdo con Farley en que consumir demasiada sal es malo para la salud y en que reducir su ingesta puede reducir también la hipertensión, que eleva el riesgo de sufrir un ataque al corazón o un ictus. El consumo de sal ha estado aumentando desde 1970 y los americanos consumen cerca del doble del límite diario recomendado.
   El estudio de los CDC se centró en las crecientes investigaciones que demuestran que una dieta rica en sal y baja en potasio es especialmente peligrosa.
   Farley, quien ha escrito un editorial sobre el estudio de los CDC, ha dicho que esta investigación es una de las mejores visiones sobre los efectos a largo plazo de comer platos con mucha sal. "Es totalmente coherente con lo que hemos venido advirtiendo sobre el consumo de sal", subraya.
   Para realizar este estudio, los investigadores observaron los efectos a largo plazo de la ingesta de sodio y potasio como parte de un estudio a 15 años de más de 12.000 personas.
   Al término del periodo de estudio, 2.270 de sus participantes murieron, 825 de enfermedades cardíacas y 433 por coagulos de sangre e ictus.
   Tras revisar los datos, descubrieron que las personas que habían realizado una importante ingesta de sal y consumieron poco potasio eran los que corrían un mayor riesgo.
   Según la investigadora de los CDC Elena Kuklina, que colaboró en este estudio, "las personas que consumieron una dieta alta en sodio y baja en potasio presentaron un 50 por ciento más de riesgo de morir por cualquier causa y cerca del doble de morir --o un incremento del 200%-- de un ataque al corazón".
   Por su parte, el Instituto de la Sal, un grupo empresarial, ha cuestionado los resultados de este estudio, señalando que la relación que halló entre la ingesta de sal y las enfermedades cardíacas fue estadísticamente poco significativa.
   Para el director de Ciencia e Investigación del Instituto de la Sal, Mort Satin, "esta es una publicación muy viciada que revela más sobre la agenda 'anti-sal' de los CDC".
"El único dato importante es el que relaciona la baja ingesta de potasio y la mortalidad", dice.
   Kuklina explica que el potasio suele contrarrestar el efecto de la sal en la dieta. Este equilibrio se ve afectado cuando los individuos comen demasiada comida precocinada lo que tiende a aumentar sus niveles de sodio y bajar los de potasio.
   "Si el sodio aumenta la presión sanguínea, el potasio la baja. Si el sodio retiene agua, el potasio ayuda a liberarla, apunta esta investigadora, para quien, en lugar de centrase sólo en el consumo de sal, los esfuerzos deberían focalizarse en el equilibrio entre sal y potasio. "Necesitamos esforzarnos para hacer ambas cosas: reducir la ingesta de sodio y aumentar la de potasio", concluye.

La apnea del sueño afecta al 24% de los adultos, la mayoría sin diagnosticar

La apnea del sueño es una enfermedad muy frecuente que afecta al 24 por ciento de los adultos, y la mayoría están sin diagnosticar, ya que su acceso al diagnóstico "es complicado y origina frecuentes listas de espera".

   Por eso, una investigación sobre el tratamiento de apneas del sueño coordinado el Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres, el CIBER de Enfermedades Respiratorias, integrado en el Instituto de Salud Carlos III y dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha concluido que el diagnóstico domiciliario de esta dolencia "es igual de eficaz que el realizado en un centro hospitalario y la mitad de costoso".
   El jefe del Servicio de Neumología del hospital cacereño, Juan Fernando Masa, investigador del Ciber y coordinador del estudio, ha explicado que las conclusiones logradas sitúan a las técnicas de diagnósticos domiciliarias de apnea del sueño como la "herramienta diagnóstica de uso inicial en todo el mundo".
   Dicha herramienta, explica, reduce importantes costes sanitarios con respecto al diagnóstico hospitalario, disminuye las listas de espera y evita desplazamientos de pacientes con limitaciones funcionales o que viven alejados de centros sanitarios, según informa la Junta de Extremadura en nota de prensa.
   La apnea de sueño es un problema de salud pública de primera magnitud, debido a que favorece la aparición de hipertensión arterial, enfermedades cardíacas, cerebrovasculares, accidentes de tráfico y mayor mortalidad.
   Como consecuencia de lo anterior, se han hecho grandes esfuerzos en investigación para intentar simplificar el diagnóstico. El diagnóstico tradicional y estándar se realiza en el hospital durante una noche, registrándose diferentes señales biológicas con una vigilancia específica, método conocido como polisomnografía.
   El principal inconveniente es que esta prueba es costosa y en consecuencia, impide dimensionar los laboratorios de sueño para poder atender toda la demanda necesaria.
   Como alternativa se han desarrollado y utilizado en la práctica estudios domiciliarios con dispositivos de diagnostico más simples, que el propio paciente pueda colocarse, conocidos como poligrafía respiratoria.
   Este estudio, liderado por el Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres, en el que han participado varios centros hospitalarios españoles y que ha sido publicado por la revista científica 'Thorax', pone de manifiesto "la eficacia del diagnóstico domiciliario, lo que repercutirá en beneficio del paciente y del sistema sanitario".

Las personas con trastornos alimentarios corren un mayor riesgo de morir antes que el resto de la población

Sufrir anorexia aumenta unas cinco veces el riesgo de muerte y padecer bulimia u otro tipo de desorden alimentario lo duplica, según un estudio realizado por investigadores de la Loughborough University, en Reino Unido, publicado en 'Archives of General Psychiatry'.

   La causa del fallecimiento de estos pacientes no está siempre clara. Sin embargo, entre los pacientes con anorexia que mueren, uno de cada cinco casos es un suicidio. Las otras muertes son atribuidas a los brutales efectos que tienen los desórdenes alimentarios sobre el cuerpo cuando se sufren durante mucho tiempo.
   Según el líder de este estudio, Jon Arcelus, "por supuesto, los desórdenes alimentarios tienen serias consecuencias físicas". 
"Este estudio no pudo identificar cuánta gente moría, pero no hay duda de que las razones que había detrás estaban relacinadas con problemas físicos de la enfermedad", apunta.
   Los investigadores llevaron a cabo un meta-análisis de 36 estudios publicados entre 1966 y 2010, que incluyeron a 17.000 personas con este tipo de trastornos, de las que murieron un total de 755.
   Sus análisis mostraron que cinco de cada 1.000 personas con anorexia morían cada año, lo que es cinco veces más de lo que se podría esperar para un grupo similar formado por personas de la población general, sin desórdenes alimentarios.
   Entre aquellas personas con bulimia u otros desórdenesalimentarioss, la tasa de muerte fue el doble de la esperada, en comparación con personas sin trastornos alimentarios.

Las alergias de contacto pueden ayudar al sistema inmunológico a prevenir el cáncer

Las reacciones causadas por el contacto directo con sustancias como los metales comunes y algunos productos químicos, lo que se conoce como alergias de contacto, pueden ayudar al sistema inmunológico a estar preparado para evitar ciertos tipos de cáncer, según un estudio de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) que publica el 'British Medical Journal' (BMJ).

   Estudios anteriores habían mostrado que las personas con alergias de tipo 1, que incluyen el polen y los ácaros del polvo doméstico, podrían ser más o menos susceptibles de desarrollar cáncer. Sin embargo, se desconoce si las personas con alergias de contacto a metales comunes como el níquel, o a los productos químicos, podrían beneficiarse de una protección añadida contra la enfermedad.
   Los autores basan sus conclusiones en un estudio realizado a 17.000 adultos daneses, a todos ellos se les realizaron pruebas de las alergias contacto más frecuente entre los años 1984 y 2008 en un hospital especializado en problemas de la piel.
   La salud a largo plazo de todos los participantes fue supervisada posteriormente y cotejada con registros de enfermedades, incluyendo un registro nacional de cáncer. En total, poco más de uno de cada tres individuos (un 35%, 6.065) tuvo una reacción positiva al menos a un alérgeno en algún momento.
   La prevalencia de la reactividad fue significativamente mayor entre las mujeres y algo menos de una de cada cinco personas (un 19%) sufrió actividad tumoral, incluyendo tumores no cancerosos. Y cerca del 38 por ciento de este grupo había dado positivo en alguna alergia de contacto.
   Cuando los datos se analizaron e observó una fuerte asociación entre un diagnóstico de la alergia de contacto y el registro de cáncer. Además, hubo diferencias significativas en la prevalencia de cuatro tipos de cáncer entre aquellos con y sin alergias de contacto. Hubo tasas significativamente más bajas de cáncer de mama y cáncer de piel entre las personas con alergias de contacto, y menores tasas de cáncer cerebral entre las mujeres.
   Estos hallazgos respaldan la 'hipótesis de inmunovigilancia', que sostiene que las personas con alergias tienen menos probabilidades de desarrollar cáncer debido a que sus sistemas inmunes son más sensibles, sostienen los autores.
   Los autores advierten de que es demasiado pronto para sacar conclusiones definitivas sobre causa y efecto. Es necesario un análisis más detallado, teniendo en cuenta factores influyentes, como el tabaquismo y la clase social. "Sin embargo, si estas relaciones son etiológicas, hay implicaciones para la comprensión de cómo la alergia de contacto puede afectar el desarrollo del cáncer, y viceversa", concluyen.