jueves, 24 de febrero de 2011

Almirall y Kyorin firman un acuerdo de licencia en Japón para un tratamiento de la EPOC


Almirall y Kyorin Pharmaceutical han firmado un acuerdo por el que Almirall cede a Kyorin los derechos exclusivos para desarrollar y comercializar el bromuro de aclidinio en Japón para el tratamiento de la EPOC, según han anunciado este jueves. 
   Bajo los términos del acuerdo, Kyorin abonará a Almirall un pago inicial y otros potenciales pagos relativos al desarrollo y la comercialización del producto hasta un total de 38 millones de euros.
   Kyorin asumirá la responsabilidad del desarrollo, la aprobación regulatoria y la comercialización del bromuro de aclidinio en Japón. El acuerdo también incluye 'royalties' progresivos en función de determinados niveles de ventas.
   Según el presidente y consejero delegado de Almirall, Jorge Gallardo, esta compañía está "muy satisfecha de iniciar esta colaboración con Kyorin, una empresa farmacéutica con una larga trayectoria en Japón y una dilatada experiencia en el área respiratoria".
   "Este segundo acuerdo de licencia con el aclidinio representa un paso más para extender el alcance global del producto y maximizar su valor potencial. Este acuerdo refuerza nuestra misión que consiste en ofrecer a la sociedad fármacos innovadores para satisfacer necesidades médicas no cubiertas", comenta.
   Por su parte, el presidente y consejero delegado de Kyorin, Keiji Hirai, afirma que "les es grato haber llegado a un acuerdo de colaboración con Almirall, que cuenta con una sólida red en el área respiratoria a nivel mundial".
   "Kyorin ha centrado sus actividades de marketing en respiratorio, otorrinolaringología y urología. Creemos que esta operación con el aclidinio reforzará la cartera de proyectos en desarrollo de Kyorin, así como su presencia en el área respiratoria", expresa.
   El bromuro de aclidinio es un novedoso broncodilatador anticolinérgico inhalado de larga duración con un largo tiempo de permanencia en los receptores M3 y un menor tiempo de permanencia en los receptores M2. El aclidinio se hidroliza rápidamente en el plasma humano en dos metabolitos inactivos principales.
   Almirall concedió a Forest Laboratories, Inc. los derechos de comercialización del aclidinio para Estados Unidos, si bien mantiene los derechos para el resto del mundo. Ambas empresas participan conjuntamente en el desarrollo del fármaco, que mostró resultados positivos en el estudio ATTAIN de fase III que confirma una broncodilatación clínicamente significativa y una mejora de los síntomas en los pacientes con EPOC, tratados con aclidinio dos veces al día (BID).

Más de 8.500 personas en España oyen gracias a un implante coclear

Más de 8.500 personas en España con algún trastorno auditivo grave han podido recuperar su capacidad de audición gracias a un Implante Coclear (IC), según recuerda la Asociación de Implantados Cocleares de España (AICE) en víspera del Día Internacional del Implante Coclear, que se celebra el viernes 25 de febrero.
   El IC es una técnica quirúrgica que consiste en la implantación de un dispositivo electrónico que transforma las señales acústicas en impulsos eléctricos que estimulan el nervio auditivo y envían el sonido al cerebro.
   Para conmemorar la primera intervención de estas características que se realizó en el mundo, el 25 de febrero se celebra el Día Internacional de Implante Coclear, una jornada que pretende llamar la atención sobre la situación de las personas que padecen pérdida auditiva y divulgar esta técnica.
   El 25 de febrero de 1957 en Francia, los doctores Djuro y Eyries realizaron el primer Implante Coclear, que consistió en insertar un único hilo de cobre en el interior de la cóclea a un paciente totalmente sordo.
   Gracias a este procedimiento, consiguieron que pudiera percibir algunos sonidos y seguir el ritmo del lenguaje. Después, en 1978, el profesor Graeme Clark desarrolló los primeros implantes cocleares multicanales, precursores de los actuales, que permitían captar el sonido con una óptima calidad.
   La tecnología actual en este área permite crear dispositivos que dotan de una mejor audición al usuario y que son de un tamaño cada vez más pequeño, para que las personas puedan adaptarse a él y pueda ser implantado en niños muy pequeños. Si se realiza una intervención temprana, su efectividad puede ser del 95 por ciento.
   En el caso de adultos que han perdido la audición tras haber adquirido el lenguaje, por una lesión o enfermedad, el éxito ronda el 85 por ciento. Los beneficios son mayores cuanto antes se reciba el implante, ya que la persona aún no ha perdido la memoria auditiva.  
   Los candidatos a recibir un implante coclear son aquellas personas con un alto grado de pérdida que no consiguen recuperar la audición con un audífono. Dependiendo del estado del nervio acústico, en qué momento se produjo la pérdida auditiva, la edad de implantación o el nivel de lenguaje oral adquirido, los resultados que se obtengan pueden variar.
   Las personas que llevan un IC pueden llevar una vida completamente normal. Tras la intervención, los usuarios recuperan la capacidad auditiva, pueden hablar con más claridad y comprender el lenguaje con facilidad sin necesidad de leer los labios. Además, los dispositivos actuales permiten una mayor calidad del sonido, e incluso el 50 por ciento puede hablar por teléfono sin usar sistemas especiales.
   Actualmente, en España existen 40 centros implantadores en todas las comunidades autónomas, excepto Cantabria, La Rioja, Ceuta y Melilla. Todos ellos disponen de un equipo quirúrgico, médicos y logopedas para facilitar el proceso de rehabilitación. Tanto el estudio como el tratamiento quirúrgico están subvencionados por la sanidad pública en su totalidad, siempre y cuando se realice en los centros acreditados.
   AICE en colaboración con GAES, especialistas en tecnología auditiva, ha programado una serie de actividades lúdicas para el Día Internacional del IC, que se desarrollarán en diferentes ciudades españolas y van dirigidas a niños y adultos. Su objetivo es enviar un mensaje de solidaridad a este colectivo y concienciar a la sociedad de los problemas de las personas con pérdida auditiva.

La celiaquía es cinco veces más frecuente en niños que en adultos

La enfermedad celiaca es cinco veces más frecuente en niños que en adultos, según los resultados de un estudio elaborado por el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, la Mutua de Terrassa y la Universitat de Barcelona (UB).
   La investigación, que analiza la prevalencia de la enfermedad en función de la edad y que publica la revista 'Alimentary Pharmacology and Therapeutics', se ha centrado en una muestra de 4.200 personas de 1 a 80 años que reflejan, por composición de edad y sexo, la población general catalana.
   Los resultados obtenidos han abierto una nueva vía de investigación orientada a descubrir porqué el número de casos disminuye con la edad, a pesar de que la celiaquía se considere una enfermedad crónica.
   El estudio ha determinado que la enfermedad afecta a un 1,3 por ciento de la población infantil y tan solo afecta a un 0,3 por ciento de la población adulta, a la vez que siete de cada diez celiacos pasan desapercibidos y no son tratados debido a la falta de síntomas.
   La doctora Carme Farré, miembro de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) y coautora del estudio, ha añadido que "una posible progresión a la latencia de la enfermedad celiaca asintomática con la edad, es un fenómeno que deberá ser investigado en futuros estudios".

Hasta un 5% de la población tiene problemas de olfato, causados por poliposis nasal

Hasta el 5 por ciento de la población puede padecer poliposis nasal, una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a la mucosa nasal y los senos paranasales y conduce a la formación de pólipos, lo que causa obstrucción de las vías y, sobre todo, pérdida total o parcial del olfato.
   Así lo aseguran la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) y la Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL), que han lanzado el proyecto 'Polina', un documento de consenso con el que pretenden mejorar el diagnóstico y tratamiento de esta dolencia.
   "Uno de los principales problemas es que está infradiagnosticado", según asegura el doctor Antonio Valero, coordinador del Comité de Rinoconjuntivitis de SEAIC, hasta el punto de que la prevalencia oscila entre un 1 y 5,6 por ciento de la población dependiendo del criterio diagnóstico utilizado.
   Esto favorece un inicio tardío del tratamiento, generalmente con corticoides, al tiempo que "afecta gravemente a la calidad de vida de estos pacientes".
   Secreción nasal, dolor facial y obstrucción nasal son algunos de los síntomas más frecuentes de la poliposis, aunque el más grave y característico es la pérdida de olfato ya que, como asegura este experto, esto acaba "derivando en una pérdida de sabor de los alimentos".
   Además, hay diferentes estudios que muestran que entre el 15 y el 30 por ciento de estos pacientes desarrollan intolerancia a antiinflamatorios no esteroideos, y hasta un 50 por ciento desarrollan asma.
   Según añade el doctor Adolfo Sarandeses, presidente de la Comisión de Rinología y Alergia de SEORL, esto "agrava aun más su situación" y, por tanto, "hace más necesario un abordaje precoz" de la inflamación.
   El tratamiento de la enfermedad en sus fases iniciales, explica este experto, permitirá también "reducir el uso de cirugía" para extirpar los pólipos, tras la cual "se debe continuar el tratamiento con corticoides nasales a fin de evitar segundas intervenciones".
   Así, asegura el doctor Sarandeses, se conseguirán ahorrar parte del coste sanitario que conlleva la enfermedad.
   Para todo ello, ambas instituciones reclaman el apoyo de los médicos de Atención Primaria ya que son ellos quienes deben conocer la patología y sus síntomas para así poder derivar a los pacientes a la consulta especializada para proceder a una endoscopia nasal, prueba diagnóstica de elección de esta patología.
   El documento de SEAIC y SEORL contará con una amplia difusión ya que se repartirán más de 6.000 ejemplares a especialistas implicados en el tratamiento de esta patología, mientras que también se elaborará una guía de bolsillo para su distribución en Atención Primaria.

Bruselas pide políticas específicas contra el estrés laboral

La Comisión Europea ha insistido hoy en la necesidad de que los Estados miembros desarrollen políticas específicas para combatir el estrés laboral, considerado como la causa de entre el 50% y el 60% de los días de trabajo perdidos cada año y con un coste equivalente al 4% del PIB europeo.
   "Sabemos que el estrés laboral puede constituir un problema estructural debido a la organización del trabajo más que al propio individuo, por eso los actores sociales son a menudo los mejor colocados para tomar medidas en esta área", ha declarado el comisario de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión, László Andor, quien ha instado a "empleadores y trabajadores" a avanzar en este objetivo y "resolver las lagunas" que pueda haber.
   Sindicatos y patronales europeas cerraron en 2004 un acuerdo para impulsar la lucha contra este problema y garantizar una "protección mínima" del trabajador, pero los resultados han sido muy desiguales en los Estados miembros y sólo Suecia ha registrado un descenso de casos de estrés laboral, mientras que en nueve países han aumentado.
   La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-Osha) publicó en enero que sólo el 26 por ciento de las empresas europeas han adoptado medidas para reducir el estrés laboral.
   Mientras, este síntoma afecta en España a más del 40% de las personas asalariadas y en torno al 50% de los empresarios y genera la pérdida de más del 10% del PIB, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
   Bruselas celebra que el acuerdo de 2004 haya "abierto la puerta" al diálogo y la elaboración de políticas contra el estrés laboral en la mayoría de Estados miembros, incluido España, que cuentan con normas específicas introducidas en los convenios colectivos, acuerdos generales o líneas directrices.
   Sin embargo, critica que los actores sociales de Malta, Chipre, Polonia y Eslovenia no hayan informado del modo en que se ha aplicado el acuerdo en su territorio y lamenta que los resultados de Alemania, Estonia, Bulgaria y República Checa "no han cumplido las expectativas". El Ejecutivo comunitario considera que deben producirse mejoras "en todos".

Identifican un mecanismo molecular asociado al estrés postraumático en mujeres

Investigadores de la Universidad de Emory en Atlanta (Estados Unidos) han descubierto un vínculo entre el trastorno de estrés postraumático femenino (TEPT) y los niveles anormales de una enzima específica.
   El trabajo, que se publica en la revista 'Nature', podría ayudar a desvelar las diferencias específicas asociadas al sexo en la fisiología del miedo y contribuir al desarrollo de un marcador biológico para este trastorno.
   Los autores del trabajo han descubierto que los niveles del polipéptido activador de la enzima pituitaria adenilato ciclasa (PACAP) están asociados con el diagnóstico del TEPT y los síntomas en mujeres, pero no en hombres, procedentes de un contexto muy traumático. Además, la mutación en el receptor de PACAP predicen el trastorno.
   El PACAP ayuda a regular la respuesta al estrés en varias especies pero su papel en los humanos no se conocía bien. Los resultados del trabajo actual están basados en datos que muestran que PACAP y su receptor están regulados por el miedo y el estrógeno en ratas y ratones.
   Según los investigadores, esto indicaría que un mecanismo de señalización de PACAP fallido podría contribuir a la respuesta de estrés anormal que subyace al síndrome de estrés postraumático en mujeres.

Los teléfonos inteligentes podrían ayudar a detectar el cáncer

Un teléfono inteligente equipado con un dispositivo portátil de resonancia magnética nuclear (microNMR) es capaz de diagnosticar con eficacia tumores graves, según un estudio del Hospital General de Massachusetts y la Escuela Médica de Harvard en Boston (Estados Unidos) que se publica en la revista 'Science Translational Medicine'.
   Según los investigadores, el nuevo chip de microNMR, que mide proteínas en un número reducido de células tumorales, es más rápido, barato y exacto que el actual estándar de diagnóstico del cáncer con inmunohistoquímica.
   Además, el dispositivo requiere sólo una pequeña cantidad de tejido para realizar su trabajo, lo que permite a los doctores seguir la malignidad de un tumor mientras que se evita que los pacientes pasen por biopsias repetidas o incluso cirugías, que a menudo son necesarias para extraer grandes muestras de tejido para el diagnóstico del cáncer maligno.
   El chip de microNMR, desarrollado por un equipo dirigido por Ralph Weissleder, funciona utilizando nanopartículas magnéticas como sensores para medir componentes químicos como ácidos nucleicos, proteínas, péptidos y metabolitos en las células. El chip se añade a un teléfono inteligente con el que los médicos pueden evaluar y leer los datos junto a los pacientes.
   El dispositivo se evaluó en 50 pacientes del Hospital General de Massachusetts que iban a pasar por biopsias de tejido de estómago anormal y de los que se disponía de una pequeña porción de la biopsia que se analizó con el dispositivo de microNMR. Después de escanear el tejido en relación a la expresión de nueve proteínas claves, el nuevo dispositivo identificó correctamente a 44 de los pacientes que albergaban tumores malignos tras verificarse cada diagnóstico con las técnicas estándar.
   Estos marcadores de proteínas predicen la probabilidad de que un cáncer pueda crecer y expandirse a otros tejidos del organismo. Al centrarse en cuatro proteínas de las nueve proteínas, los científicos pudieron diagnosticar utilizando el chip de microNMR con una exactitud de hasta un 96 por ciento, superando la eficacia del 84 por ciento de la inmunohistoquímica. El dispositivo era capaz de generar información del paciente en menos de una hora, en comparación con los tres días del procedimiento estándar.

Barbados restringe el acceso de extranjeros a medicinas gratuitas

El gobierno de Barbados restringió el acceso a medicamentos libre de costo a extranjeros que carecen de ciudadanía o residencia permanente en este país caribeño.

  Las autoridades sanitarias advirtieron a las personas interesadas en laborar en Barbados solicitar un seguro médico cuando opten por el puesto de trabajo o garantizar un salario que les permita acceder al cuidado sanitario.

Se harán excepciones en los casos en que se requiera atención médica de urgencia o ante determinadas enfermedades previamente informadas.

La decisión barbadense representa un obstáculo en el programa de los estados de la Comunidad del Caribe (Caricom), de establecer una estrategia común para facilitar beneficios médicos a todos los habitantes de la región.

El plan de Caricom forma parte de las iniciativas destinadas a implementar un bloque comercial zonal, conocido como Mercado Único y Economía Caribeña.

Otros estados de la Comunidad, como Jamaica, tienen en vigor una regulación que garantiza atención a emergencias para nacionales y extranjeros, pero establece una cuota de pago para el caso de los foráneos.

El sexo oral, primer factor de riesgo de cáncer de garganta

Las infecciones por el virus del papiloma humano (VPH) relacionadas con el sexo oral son ya la primera causa de cáncer oral (tumores de boca y garganta) en EEUU. De esta manera, esta transmisión sexual supera al tabaco como primera causa de estas enfermedades en aquel país, según recoge 'El Mundo'.
Así lo ha afirmado Maura Gillison, investigadora de la Universidad de Ohio (EEUU), en el trancurso de la reunión de la Asociación Americana de Adelantos Científicos (AAAS, en inglés) que estos días se está celebrando en Washington. Sus conclusiones coinciden con estudios anteriores, en los que se concluye que los ciudadanos que han practicado sexo oral con más de seis individuos tienen ocho veces más posibilidades de desarrollar esta enfermedad que los menos promiscuos.
Tal y como afirma Gillison, los investigadores han encontrado un incremento del 225% en los casos de cáncer oral derivados de la infección por VPH entre los años 1974 y 2007, sobre todo entre los hombres blancos. El Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) estima que durante las últimas dos décadas se ha duplicado la cifra de contagiados por VPH en EEUU y pronostica que la mitad de la población estadounidense sexualmente activa contraerá el virus a lo largo de su vida.
En la mayoría de los casos, la infección cursa sin síntomas y el propio organismo humano es capaz de controlarla sin mayor problema. Sin embargo, en un porcentaje de los casos, la infección persiste de manera latente y puede llegar a ocasionar lesiones premalignas, primer paso hacia el cáncer (como ocurre en el caso de los tumores de cérvix en las mujeres).
Existen dos vacunas aprobadas por las autoridades sanitarias, tanto en EEUU como en Europa: Gadasil y Cervarix. Se les dio el visto bueno en 2006 para combatir el VPH en casos de cáncer de cuello de útero y las verrugas genitales, pero aún no se ha demostrado su eficacia en infecciones cancerígenas orales.
A pesar de ello, Gillison aboga por vacunar a los jóvenes varones ya que por ahora las chicas suelen estar inmunizadas con mayor frecuencia que los hombres. "Ellos tienen más riesgo de contraer cáncer de boca o garganta debido al sexo inseguro". Según el Instituto Nacional de Cáncer de EEUU, hay 150 tipos de VPH diferentes y 40 de ellos pueden ser trasmitidos sexualmente.
Las cifras también son alarmantes en otros países como Australia, Reino Unido, Suecia o Dinamarca. En España se diagnostican alrededor de 4.000 casos de cáncer oral al año y es uno de los pocos tipos de cáncer que no ha experimentado una reducción significativa de la tasa de mortalidad en las últimas décadas.
John Curtis es profesor de oncología ginecológica de la Universidad de Nueva York. "El cáncer oral se suele diagnosticar demasiado tarde y eso suele ser un escollo para la recuperación". Este especialista aboga por la prevención a la espera de obtener resultados más concluyentes con respecto a las vacunas.
"Es cierto que queda mucho por recorrer y que aún no se han hallado evidencias de que la vacunación sea capaz de dar protección contra el papilomavirus en infecciones orales. Aún así me muestro optimista y creo que han de ser más accesibles a la gente [su precio ronda los 400 euros], así se conseguirá que cada vez haya más personas protegidas". La higiene y las visitas anuales al dentista siguen siendo, según el profesor, una manera efectiva para controlar posibles infecciones.
Curtis afirma que los últimos resultados que muestran este incremento en los casos de cáncer oral por VPH con respecto al tabaco, son preocupantes. "Las conclusiones suponen un mensaje claro: el sexo oral tiene los mismos riesgos que por vía vaginal o anal, por lo tanto hace falta concienciar a la juventud para que esté prevenida".

El aire contaminado genera más ataques cardíacos que la cocaína

La contaminación del aire produce más ataques al corazón que el consumo de cocaína e implica un riesgo cardíaco tan alto como el alcohol, el café y el esfuerzo físico, informaron el jueves un grupo de científicos. 
El sexo, la ira, el consumo de marihuana y las infecciones respiratorias o torácicas también pueden disparar ataques cardíacos de diferente tenor, dijeron investigadores, pero la contaminación del aire -particularmente por el tráfico- es el mayor culpable.
Los hallazgos, publicados en la revista The Lancet, sugieren que factores como la contaminación del aire deberían tomarse más seriamente cuando se consideran los riesgos cardíacos y deberían ponerse en contexto junto con riesgos mayores pero relativamente más raros como el uso de drogas.
Tim Nawrot de la Universidad de Hasselt en Bélgica, quien dirigió el estudio, señaló que espera que sus hallazgos también alienten a los médicos a pensar con más frecuencia sobre los riesgos de nivel poblacional.
"Los médicos siempre están viendo pacientes individuales y los factores bajos de riesgo no parecerían tan importantes a nivel individual, pero si son prevalentes en la población entonces tienen una mayor relevancia en la salud pública", indicó Nawrot en la entrevista telefónica.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe la contaminación del aire como "un riesgo ambiental importante para la salud" y estima que causa anualmente alrededor de 2 millones de muertes prematuras en todo el mundo.
El equipo de Nawrot combinó datos de 36 estudios separados y calculó el riesgo relativo por una serie de causas que desencadenan un ataque cardíaco y la proporción total de infartos que causaría cada uno de ellos.
El que generó una mayor proporción fue el tráfico, seguido del esfuerzo físico, el alcohol, el café, la contaminado del aire y luego la ira, el sexo, el consumo de cocaína, de marihuana y las infecciones respiratorias.
"De las causas que desatan un ataque cardíaco estudiadas, la cocaína es el más propenso a generar un episodio individual, pero el tráfico tiene el mayor efecto poblacional dado que más personas están expuestas a él", escribieron los investigadores.