viernes, 11 de mayo de 2012

El 64% de la mortalidad infantil mundial en 2010 se debió a enfermedades infecciosas

Enfermedades infecciosas prevenibles como la diarrea, la neumonía o el sarampión fueron responsables del 64 por ciento de las muertes en todo el mundo de niños menores de cinco años en 2010, publica hoy la revista médica británica "The Lancet".

De los 7,6 millones de niños de esa edad fallecidos en 2010, 4,87 millones murieron a causa de esas dolencias, según los resultados de un estudio elaborado por investigadores de la John's Hopkins Bloomberg School of Public Health (Baltimore, EEUU) que recopiló datos de 193 países.
Entre 2000 y 2010, los fallecimientos por estas causas descendieron en dos millones -un 26 por ciento-, pero según los autores del estudio sólo unos pocos países lograrán cumplir el porcentaje de mortalidad infantil fijado en el Cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas.
El objetivo de la ONU es una reducción de dos tercios de la mortalidad infantil en menores de cinco años entre 1990 y 2015.
Las enfermedades infecciosas que más contribuyeron a estos fallecimientos fueron la neumonía (14,1 por ciento de las muertes totales), la diarrea (9,9 por ciento) y la malaria (7,4 por ciento).
Dos de cada cinco niños (el 40,3 por ciento) murieron durante su primer mes de vida, principalmente debido a la neumonía, el parto prematuro y la meningitis.
El autor principal del estudio, Robert Black, consideró que para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, las muertes por enfermedades infecciosas deberían reducirse a un ritmo anual del 4,4 por ciento por país, mientras que en la actualidad descienden a un 2,6 por ciento anual.
"Sólo será posible si en los próximos años aumentan rápidamente la supervivencia de las madres y de los recién nacidos, así como las intervenciones sanitarias infantiles en aquellas regiones y países con alta incidencia infantil de estas enfermedades", explicó.
De hecho -subrayó- sólo el tétanos, el sarampión y el VIH han descendido lo suficiente como para cumplir con estos objetivos.
La mitad de las muertes infantiles por estas enfermedades en 2010 se registraron en África, y casi tres cuartas partes de ellas fueron debido a enfermedades infecciosas, sobre todo malaria y sida.
La siguiente región donde más fallecimientos se contabilizaron fue el sudeste asiático, con un 33 por ciento del total, debido sobre todo a complicaciones durante el parto.
Cinco países -la India, Nigeria, Pakistán, la República Democrática del Congo y China- sumaron en conjunto la mitad de las muertes infantiles del mundo.
"En los últimos años se ha hecho mucho énfasis en las cifras globales y en la mortalidad y demasiado poco en comprender los factores determinantes y las tendencias", lamenta en un artículo adjunto el experto en salud infantil Zulfiqar Bhutta, de The Aga Khan University (Karachi, Pakistán).
"Los mayores descensos anuales son indicadores de avances en grandes países como China, Brasil o la India, pero la incidencia media de estas enfermedades apenas ha cambiado", añade Bhutta.

La cirugía o la estancia en la UCI son algunas de las causas más frecuentes de infección en el paciente trasplantado

La cirugía o la estancia en la UCI son algunas de las causas más frecuentes de infección en el paciente trasplantado, según los expertos participantes en la jornada de este jueves del XVI Congreso anual de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), que este año tiene lugar en Bilbao.

En la jornada del jueves se ha dado especial relevancia a las infecciones que afectan a aquellos pacientes con defensas disminuidas y que, por tanto, corren mayor riesgo de tener una infección, como es el caso de los pacientes trasplantados. Las infecciones que presentan este tipo de pacientes siguen siendo una de las causas más importantes de morbi-mortalidad, sobre todo en el caso de las intervenciones de trasplante intestinal y pulmonar, según ha indicado los ponentes.
El paciente, tras ser trasplantado, es tratado con inmunodepresores con el fin de evitar el rechazo del órgano, lo que provoca que sea más sensible a contraer cualquier tipo de infección. Además, la propia cirugía o la estancia en la UCI son otros de los factores que influyen en la aparición de infecciones.
Según el doctor Albert Pahíssa, miembro de la SEIMC y jefe del servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitari Vall diHebron, "para el manejo óptimo de estos pacientes es necesario conocer la epidemiología y las características clínicas de estos pacientes: cómo interaccionan entre sí los diferentes medicamentos, la toxicidad de los tratamientos, etc...".
"Pero sobre todo, lo que marca la diferencia es la experiencia del clínico en el abordaje del paciente trasplantado y en la detección temprana, ya que todo ello resulta en un mejor desenlace", ha añadido.
En su opinión, este seguimiento exhaustivo resulta todavía más necesario en la población infantil trasplantada, ya que "la mayoría de las personas adultas, donantes de órganos, son seropositivas, es decir, tienen anticuerpos que pueden actuar ante determinadas infecciones. Sin embargo, no ocurre lo mismo con los niños, ya que dada su corta edad suelen ser seronegativos, es decir, son mucho más propensos a presentar una infección en el momento en el que reciben el órgano del paciente adulto seropositivo".
En cuanto al abordaje del paciente, ha añadido Pahissa, "la coordinación entre el especialista en trasplantes y el infectólogo es sumamente importante y la comunicación suele ser muy estrecha a lo largo de todo el proceso". En aquellos casos en los que no existe coordinación entre ambos especialistas, "se han comprobado unos resultados de éxito muy inferiores", ha advertido.
El congreso cuenta con la colaboración de Osakidetza, la Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias (BIOEF), BioCruces, y la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

Un componente del chile puede ayudar a reducir la 'barriga cervecera'

Investigadores del Brigham and Women's Hospital de Boston (Estados Unidos) han descubierto que la capsaicina, componente del chile responsable de la sensación de ardor que suele provocar la salsa picante, puede ser clave para reducir la grasa abdominal visceral conocida comúnmente como "barriga cervecera".

   Así se desprende de un estudio que publica en su último número la revista 'Digestive Diseases and Sciences', que ha probado la eficacia como tratamiento bariátrico de la vagotomía y la desaferentación vagal, que utiliza este compuesto.
   La vagotomía consiste en extraer el nervio vago, que envía información entre el intestino y el cerebro, mientras que el segundo procedimiento, que también implica el nervio vago, consiste en utilizar la capsaicina para destruir sólo ciertas fibras nerviosas en lugar de eliminar por completo el nervio.
   En concreto, acaba con aquellas fibras nerviosas que llevan señales desde el intestino al cerebro, dejando intactas las fibras nerviosas que envían señales en la dirección opuesta, desde el cerebro hasta los intestinos.
   Después de probar las dos cirugías en el laboratorio, los investigadores encontraron que la vagotomía reduce significativamente la grasa corporal, incluida la grasa abdominal visceral o "barriga cervecera", como la han llamado los propios autores, un marcador importante de la obesidad que también ayuda a predecir enfermedades asociadas, como la diabetes.
   Por su parte, la desaferentación vagal también mostró una reducción de dichas grasas de forma notable, pero en menor grado. "La reducción de la grasa visceral es particularmente importante", ha explicado Ali Tavakkoli, autor del estudio.
   La ventaja de esta última, no obstante, es que está asociada a una menor incidencia de efectos secundarios.
   Los investigadores han reconocido que aún queda trabajo por hacer para corroborar si estas cirugías se pueden utilizar en los seres humanos, y si la capsaicina puede ser aplicada directamente a las fibras vagales humanas como parece prometer el estudio.
   "Como la demanda de cirugías para perder peso y la obesidad están aumentando, será necesario el uso de procedimientos cada vez menos invasivos", ha apuntado Tavakkoli.

El 20% de los menores españoles requiere algún tipo de atención psiquiátrica


   El 20% de los niños y adolescentes menores de 18 años requiere algún tipo de consulta psiquiátrica y España sigue siendo "el único" país de la Unión Europea donde la especialidad de Psiquiatría Infantil todavía no ha sido reconocida", ha afirmado este jueves en rueda de prensa la jefa del Servicio de Psiquiatría y Psicología Infantil y Juvenil del Hospital Clínic de Barcelona, Josefina Castro.

   "La salud mental de los niños es fundamental para evitar secuelas en el futuro", ha añadido Castro, ya que la mayoría de adultos con trastornos empezaron a tenerlos antes de los 20 años.
   La depresión empieza sobre todo en la pubertad y, si no se capta con tiempo, el afectado puede encontrarse "en alto riesgo de intento de suicidio, uso de drogas o problemas en el trabajo o el colegio", ha explicado el reconocido psiquiatra norteamericano Boris Birmaher.
   Birmaher ha afirmado que el 2% de los preadolescentes sufre por depresión, que la cifra aumenta en un 10% durante la adolescencia, y que afecta más a las niñas que a los niños.
   Según el jefe de la Sección de Psiquiatría del Hospital Sant Joan de Déu, José Ángel Alda, el consumo de cannabis "va aparejado a un peor pronóstico" y supone un factor desencadenante para el desarrollo de psicosis y, menos frecuentemente, esquizofrenia.
   Desde los años 40 se ha producido un aumento en la frecuencia de suicidio, situándose en uno o dos entre 100.000, según Birmaher, y algunas de las principales causas pueden ser "el aumento del estrés, el uso de las drogas, los conflictos familiares y los problemas económicos y escolares".
   Ha añadido que también influye, en cierta medida, el hecho de que los medios de comunicación magnifiquen y "glorifiquen a los niños que se suicidan, porque si un niño depresivo ve que ese es el camino para salir en la prensa y hacerse famoso, podría recurrir a ello".
   Por otro lado, Alda ha destacado que el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es uno de los más frecuentes entre los niños, y ha asegurado que más del 50% de los padres de estos niños tienen depresión o ansiedad, y el 25% padece el mismo trastorno.
   Pero todavía "es un tabú para los padres reconocer que su hijo tiene algún trastorno mental", a veces no quieren aceptarlo y para ello se necesitaría la colaboración del pediatra, ha asegurado Castro.
   Birmaher ha recalcado que es normal deprimirse de vez en cuando, pero que si un padre detecta que su hijo está persistentemente triste o irritable, que aumenta o disminuye su apetito, o se aísla, entonces pueden pedir ayuda.
   Algunos de los tratamientos utilizados en psicoterapia para prevenir el suicidio son la terapia interpersonal y la terapia cognitiva conductual, donde se entrena al niño de manera que, "utilizando la mente, pueda controlar sus emociones", ha señalado Birmaher.
   En España, la formación de la mayoría de profesionales en psicología infantil es buena "porque se espabilan en tenerla viajando al extranjero", ha resaltado Castro, pero otros no lo están tanto.

Describen las mutaciones genéticas más recurrentes en el melanoma

El melanoma, la forma más mortal y agresiva de cáncer de piel, ha estado durante mucho tiempo vinculada al tiempo que se pasa bajo el sol. Ahora, un equipo liderado por científicos del Instituto Broad y el Instituto del Cáncer Dana-Farber (Estados Unidos) han secuenciado los genomas completos de 25 tumores de melanoma metastásico, lo que confirma el papel de la exposición crónica al sol y revelan nuevos cambios genéticos, de gran importancia en la formación de tumores.

   En un artículo publicado en 'Nature', los autores proporcionan el primer vistazo en alta resolución al paisaje genómico de los melanomas humanos. Análisis genéticos anteriores se han centrado en los exomas de muchos tipos de tumores, concentrándose en la pequeña fracción del genoma que proporciona el código genético para la producción de proteínas. Pero los genomas enteros contienen una gran cantidad de información genética, y la secuenciación y el análisis de 25 tumores de melanoma metastásico, representa una hazaña significativa desde el punto de vista técnico y computacional.
"La secuenciación del genoma completo sin duda añade una gran riqueza de descubrimientos que no pueden ser capturadas con un exoma", dijo Levi Garraway, profesora asociada en el Dana-Farber Cancer Institute y la Facultad de Medicina de Harvard y una de los autores principales del artículo.
"Al mirar a través de todo el genoma se puede determinar con mayor precisión la tasa de mutación de fondo y las diferentes clases de mutaciones, y describir con mayor confianza el patrón de radiación ultravioleta o la mutagénesis inducida en el melanoma", añadió Michael F. Berger, invetigador en el Sloan-Kettering Cancer Memorial y co-primer autor del trabajo junto a Garraway.
Cuando los científicos exploraron los datos de todo el genoma, encontraron que las tasas de mutaciones genéticas aumentaban junto con la exposición crónica al sol en los pacientes, lo que confirma el papel de los daños del sol en el desarrollo de la enfermedad. "Todo el análisis del genoma de los tumores de melanoma humano muestra por primera vez la existencia de muchos reajustes estructurales en este tipo de tumor", dijo Lynda Chin, directora del Departamento de Medicina Genómica del MD Anderson Cancer Center en la Universidad de Texas.
   Los científicos detectaron mutaciones de los genes BRAF y ANR en 24 de los 25 tumores. Ambos genes están implicados en el envío de señales importantes en el crecimiento celular. Otro gen, el PREX2 (previamente implicado en el cáncer de mama, para el bloqueo de una vía supresora de tumores) se vio alterado en el 44 por ciento de los pacientes, mutado en una convergencia de alteración genética que parece acelerar el desarrollo del tumor.
Experimentos con ratones en el laboratorio de Chin demostraron también que las mutaciones del PREX2 estimulan el crecimiento del tumor. "Todavía no podemos decir que sabemos exactamente cómo funciona", dijo Garraway. "PREX2 puede estar en una nueva categoría muy interesante de  genes del cáncer mutados que apuntan a por lo menos una vía, y tal vez más, en que valdría la pena la orientación terapéutica en el melanoma."

La vacuna antinicotina sólo ha mostrado una efectividad del 40%

La aparición de un tratamiento verdaderamente efectivo contra la adicción al tabaco está todavía lejos de ser una realidad ya que la vacuna terapéutica antinicotina, todavía en fase de experimentación "de momento no han arrojado un porcentaje de efectividad alto", como mucho de un 40 por ciento.

   Así se desprende de los resultados presentados en la sesión científica 'Tratamiento y prevención de la drogadicción tabáquica. La vacuna antinicotina' celebrada este martes en la Real Academia Nacional de Medicina (RANM).
   Según ha explicado el académico Pedro Lorenzo, ya se han realizado quince ensayos clínicos, tres en Europa y doce en Estados Unidos. Sin embargo, los resultados están siendo "muy modestos", ya que no se consiguen abstinencias de fumar superiores al 40 por ciento en el primer año.
   La vacuna no es preventiva, sino que sirve para ayudar a un fumador a dejarlo, pero no para evitar que un adolescente se enganche a los cigarrillos.
   "La vacuna estaría indicada para prevenir el hábito de fumar o abandonarlo, para evitar el síndrome de abstinencia, así como las recaídas, y reducir el daño del tabaco sobre el feto y el que produce la nicotina en el organismo", ha matizado.
   Por otro lado, este experto añade además que "los principales aspectos negativos de la vacuna son el efecto no inmediato, ya que tarda en manifestarse entre 12 y 14 semanas después de las tres primeras dosis. Además, su eficacia es limitada en pacientes con sistema inmune problemático, mientras que su administración es intramuscular o endovenosa.
   Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, este experto ha reconocido que el siguiente paso de la investigación va a ser ensayar asociaciones de la vacuna con otros fármacos como es el caso de la vareniclina.
   Además, ha apuntado que con la situación actual de recortes en el sistema sanitario, "la vacuna probablemente sea muy cara y seguramente no será sufragada por la Seguridad Social, ya que aunque sea eficaz no creo que sea eficiente para la economía española".

Investigan el efecto saciante de una molécula para controlar el peso

  Científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn) están estudiando las acciones biológicas de una molécula, la nesfatina-1, que ejerce un efecto saciante, ya que podría contribuir al control fisiológico del peso corporal en humanos.

   La investigación, que dirige desde Córdoba el Dr. Manuel Tena-Sempere, busca una nueva vía con potencial terapéutico para combatir la obesidad y sus comorbilidades asociadas; aspecto que viene reforzado por observaciones en roedores que sugieren que la nesfatina está directamente relacionada con el control de la secreción de insulina y de los niveles de glucosa en sangre, además de tener un papel clave en la maduración y funciones del sistema reproductivo.
   "Nuestro grupo ha publicado datos en modelos animales que evidencian la participación de la nesfatina-1 en el control de la pubertad y que sugieren su acción directa en las gónadas", señala el Tena-Sempere.
   Los estudios experimentales en ratas a las cuales se les suministró nesfatina-1 han demostrado que éstas comieron menos, utilizaron la grasa acumulada y se volvieron más activas.
   Además, la nesfatina-1 estimuló la secreción de insulina de las células beta-pancreáticas tanto en ratas como en ratones, produciendo un efecto saciante que podría contribuir al control fisiológico del peso corporal. Esta hipótesis se refuerza con el hecho de que en condiciones de ayuno, la expresión de nesfatina-1 en el hipotálamo disminuye.
   La nesfatina es secretado en el hipotálamo y tiene efecto saciante incluso cuando la leptina, la más conocida hormona anorexígena, no ejerce su función por el desarrollo de resistencia a la misma, como ocurre comúnmente en la obesidad.
   Si bien la leptina es considerada como la principal señal saciante a nivel periférico, la identificación de las acciones de moléculas como la nesfatina-1 abre nuevas vías en nuestra comprensión de los mecanismos fisiológicos, y eventualmente terapéuticos, de control del peso corporal.
   Hoy sabemos que hormonas como la leptina, producida en el tejido adiposo; la ghrelina, en el tubo digestivo; y la insulina, en el páncreas, juegan un papel crucial en el control de las sensaciones de hambre y saciedad y participan en la regulación del gasto energético del organismo.
   Para Tena-Sempere esto "tiene interés fisiológico, pero sobre todo farmacológico", porque estudios en modelos animales han demostrado que los efectos de la nesfatina-1 se producen tanto tras su administración central (intracerebral) como sistémica (oral, parches, etc), lo que permitiría, añade, "emplear la nesfatina-1 en el control del peso en obesidad".

Descubren un mecanismo de daño cerebral asociado al alcoholismo

Investigadores del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) de Valencia han demostrado por primera vez que la neuroinflamación producida por el consumo crónico de alcohol causa alteraciones en la mielina, una sustancia del sistema nervioso cuya pérdida o daño puede causar alteraciones como el retraso de los impulsos nerviosos.

   Dicho estudio, publicado en el último número de la revista 'Glia', pretendía dilucidar si el consumo crónico de alcohol está relacionado con las alteraciones de la mielina, que forma la llamada "vaina de mielina", que recubre los axones de las neuronas, y cuál era el mecanismo causante de estas alteraciones.
   Como ha apuntado la investigadora que dirige el Laboratorio de Patología Celular del CIPF, Consuelo Guerri, el uso de técnicas de neuroimagen se había demostrado ya que existían alteraciones importantes de la mielina en alcohólicos, relacionadas con su consumo crónico, y que afectaban a la parte conductual.
   No obstante, "faltaba saber qué mecanismo estaba detrás de estas alteraciones y si la neuroinflamación participaba en él", ha explicado en declaraciones al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).
   Para llevar a cabo el trabajo, los investigadores utilizaron modelos animales a los que se suministró durante cinco meses un 10 por ciento de alcohol en agua, simulando los niveles comparables a un consumo crónico de alcohol.
   En los resultados de este proceso experimental, el equipo ha comprobado a través de técnicas de neuroimagen 'in vivo' en estos modelos animales que el consumo crónico de alcohol causa una reducción importante de la mielina en cerebro.
   Además, mediante microscopía electrónica, los científicos han demostrado que el alcohol disgrega la vaina de mielina y puede contribuir a la neurodegeneración.
   Como explica Guerri, "hemos visto que se produce una reducción muy importante de las proteínas que componen la vaina de mielina, y que disminuye la expresión de genes de la misma, por lo que la vaina se rompe e incluso los axones se ven degenerados".
  No obstante, los investigadores necesitaban dar un paso más en el estudio para demostrar si la neuroinflamación o inflamación en el cerebro podría estar detrás como mecanismo causante de estas alteraciones.
   Para ello, el equipo de científicos eliminó el gen de los receptores llamados 'toll-like' o 'TLRs', responsable de la defensa inmunitaria en cerebro y de la neuroinflamación causada por el consumo de alcohol.
   En estudios anteriores, este mismo equipo de científicos había demostrado que el consumo de alcohol activa a uno de estos receptores llamado 'TLR-4', dando lugar a la liberación de citoquinas y compuestos inflamatorios que causan inflamación en el cerebro o neuroinflamación y daño neural.
   De esta forma, en los modelos animales cuyos receptores TLR-4 se habían eliminado, los expertos comprobaron que se habían reducido de forma muy notoria las alteraciones de mielina, aunque no se habían eliminado por completo.
   Como ha destacado Guerri, los resultados indican que la neuroinflamación participa en gran medida en las alteraciones de la mielina, aunque se observa que "también existirían otros mecanismos que contribuyen en menor medida".
   La comparación entre las imágenes del cerebro de modelos animales con receptores y sin receptores es muy visual. Así, en los modelos animales normales de consumo crónico de alcohol se puede observar una evidente reducción de la mielina y una ruptura completa de las vainas de mielina, que en estado normal suelen ser bastante compactas.
   Sin embargo, en los modelos animales con los receptores silenciados no se observa una reducción importante, y las vainas conservan su aspecto habitual.

Uno de cada cuatro cánceres de garganta está causado por el virus del papiloma

El 26,7 por ciento de los cánceres de garganta detectados en España está causado por el virus del papiloma humano (VPH) transmitido por vía sexual oral, según un estudio realizado conjuntamente por cuatro hospitales de Madrid, que por primera vez cuantifican la afectación del virus con los tumores de orofaringe.

   En el marco de la celebración del 31º Congreso de la Sociedad Europea de Radiología Terapéutica y Oncología (Estro) en Barcelona, la primera firmante del trabajo y jefa del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital La Princesa de Madrid, Laura Cerezo, ha expuesto los resultados de la investigación realizados sobre 102 pacientes entre el año 2000 y el 2008 en los hospitales La Princesa, Puerta de hierro, Ramón y Cajal y Doce de Octubre.
   Según ha significado Cerezo, "hasta fecha reciente el virus del papiloma sólo se relacionaba con los cánceres de cuello uterino y de ano", si bien el resto de casos siguen teniendo como causa principal el tabaco y el alcohol, y el cambio de hábitos sexuales y el mayor número de parejas han influido en esta irrupción.
   Para Cerezo, "es relevante analizar la incidencia del cáncer de orofaringe inducido por VPH porque estos tumores, que generalmente se dan en pacientes más jóvenes, de 40 a 55 años, responden mejor a la quimioterapia y radioterapia".
   Por tanto, conllevan un mejor pronóstico cáncer de orofaringe relacionados con el alcohol y el tabaco y los nuevos tratamientos más personalizados permiten empezar a reducir las cargas de radiación y, por tanto, de toxicidad a largo plazo, según ha apuntado la investigadora.
   El tumor causado por el papiloma afecta más a hombres, porque las mujeres tienen mayor carga viral en sus genitales que los hombres, ha señalado Cerezo, quien ha constatado que la supervivencia global mejora en los tumores causados por el virus del papiloma.
   De hecho, sobreviven un 67,4% de los pacientes con tumor infectados por el virus del papiloma, frente a un 49,7% de enfermos con el mismo tumor causados por alcohol o tabaquismo.
   Cerezo ha atribuido a la "juventud de estos pacientes y que sean menos fumadores" el mayor pronóstico de los cánceres provocados por el virus del papiloma, y ha revelado que en el norte de Europa el porcentaje de cáncer de garganta causados por este virus es del 30%, mientras que en Estados Unidos es del 50%, teniendo en cuenta que en países como España el hábito del alcohol es más corriente.
   Tras la introducción en España de la vacuna para prevenir el carcinoma de cuello uterino en niñas de 9 a 14 años, los investigadores confían en que el nivel de la infección disminuya al tiempo que se espera que lo haga también el cáncer, pero estos resultados se verán dentro de 15 ó 20 años.