martes, 8 de mayo de 2012

La detección del cáncer de piel lleva un minuto


El presidente de honor de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), Julián Conejo-Mir Sánchez, ha asegurado este martes que la detección del cáncer de piel lleva un minuto y, por ello, ha instado a todas las personas que noten alguna anomalía en su piel, como lunares sospechosos o lesiones cutáneas, a que acudan al dermatólogo.

   Este experto ha realizado estas declaraciones durante la presentación de la campaña '¿Le preocupan las manchas'?, que se llevará a cabo, a nivel europeo, durante el mes de junio, y que tiene como objetivo informar, concienciar, prevenir y diagnosticar posibles casos de cáncer de piel y melanoma.
   En concreto, las personas que sientan una inquietud ante algún cambio lunar o lesión en la piel pueden acudir el 19 de junio a los hospitales y a las clínicas privadas, previa cita a través de la web (www.aedv.es), para que los profesionales le realicen un 'screening'. Se trata de una observación determinante, ya que la detección precoz puede hacer que la persona salve su vida en un 100 por ciento de los casos.
   En este sentido, Conejo-Mir Sánchez ha explicado que, durante los últimos 50 años, la mortalidad ha pasado a ser de un 85 por ciento a un 15, gracias a la prevención y al diagnostico precoz.
   "Se ve en un solo momento. Levantando la ropa se diagnostica en un minuto el melanoma", ha insistido Conejo-Mir Sánchez, quien ha dibujado el perfil de una persona propensa a padecer esta dolencia: aquella que tiene una piel clara y tome mucho el sol.
   No obstante, este experto ha lamentado que, pese a todas las campañas realizadas --la AEDV lleva trece años concienciando sobre este tema--, este tipo de cáncer tiene un crecimiento anual del 7 por ciento en España, siendo Andalucía la comunidad autónoma más afectada.
   "Se trata de un problema de salud importantísimo", ha insistido Conejo-Mir Sánchez, quien ha lamentado que "el siglo XXI sea el del cáncer de piel".  Además, el presidente de honor de la AEDV ha explicado que está cuestión es 'trendy topic' en redes sociales, como Twitter', al ser uno de los tres cánceres más consultados por los jóvenes.
   Esta enfermedad aparece, a juicio de este especialista, porque "la piel no está acondicionada al medioambiente" y, de este modo, la exposición intensa y frecuente al sol sin protección solar supone una "compra de acciones" para desarrollar esta enfermedad.
   Además, ha denunciado los peligros que emanan de la exposición a rayos ultravioletas en las cabinas solares, que están "condensados en muchas cantidades". "Son sumamente peligrosas y actuan de forma indiscriminada", ha apostillado.
   De esta manera, Conejo-Mir Sánchez ha instado a las autoridades a que adviertan, al igual que lo hacen en las cajetillas del tabaco, de los riesgos que implica su exposición.
   Con todo, ha apostado por "bloquear al sol" con cremas de protección con factores adecuados; cambiar la composición de los bañadores y de las sombrillas; y usar cosmecéuticos, que contienen ingredientes naturales que liberarán nutrientes naturales que son incorporados en las células de la piel y mejoran sus funciones. Asimismo, ha recordado que las personas presten atención a las etiquetas lleven el símbolo UV, que garantiza una protección adecuada.

Investigadores españoles patentan un nuevo tratamiento contra el cáncer de mama

  La Universidad de La Laguna, en las islas Canarias, España, a través de su Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), presenta una patente en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que puede suponer una aportación importante en el tratamiento del cáncer de mama.

   La invención se basa en el desarrollo de nuevos compuestos derivados del tamoxifeno como potenciales fármacos anticancerosos y como sondas diagnósticas por sus propiedades fluorescentes.
   El tamoxifeno es el fármaco más comúnmente utilizado en la quimioterapia anticancerosa en el tratamiento del cáncer de mama estrógeno-dependiente. El cáncer de mama es el más común en la mujer occidental y la principal causa de muerte por cáncer en la mujer en Europa, Estados Unidos, Australia y algunos países de América Latina.
   La eficacia del tratamiento con tamoxifeno ha sido ampliamente demostrada. No obstante, este fármaco presenta importantes efectos secundarios, entre los que se encuentran el aumento del riesgo de desarrollar cáncer de útero y endometrio, y por ello muchas compañías farmacéuticas han buscado sustitutos que mantengan su potencia pero reduzcan los efectos indeseados.
   Con esta patente, los investigadores de la ULL y CSIC han conseguido compuestos con actividad similar al tamoxifeno, pero con menos efectos secundarios. Para que el fármaco pueda llegar a comercializarse, se hace necesario ahora la realización de estudios clínicos para optimizar la dosis adecuada, así como obtener los permisos necesarios por parte de las autoridades responsables para producir y administrar el fármaco.
   Además, la patente describe derivados del tamoxifeno que se comportan como pigmentos láser, con una potente emisión de luz láser y que podría utilizarse en nuevas aplicaciones terapéuticas, lo que sería de interés para empresas de instrumentación médica, electrónica, óptica o nanotecnológicas, entre otras.
   La patente ha sido desarrollada por un equipo multidisciplinar en el que han participado investigadores de los departamentos de Biología Animal, de Fisiología, y de Física Fundamental, Experimental, Electrónica y Sistemas de la Universidad de La Laguna, junto con expertos del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología, entidad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y localizada en Tenerife.
   A partir de este momento, la colaboración con laboratorios farmacéuticos u otras empresas para desarrollar y comercializar estos resultados resulta esencial, por lo que cualquier empresa interesada en obtener una licencia puede ponerse en contacto con la OTRI de la Universidad de La Laguna, o con la Oficina de Transferencia de Tecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Describen el camino de los espermatozoides hacia el óvulo

Científicos de las Universidades de Birmingham y Warwick (Reino Unido) han descrito cómo navega el esperma por el tracto reproductor femenino, arrastrándose a lo largo de las paredes del canal, con frecuentes colisiones. Los resultados de la investigación, publicada en 'Proceedings of the National Academy of Sciences', proporcionan una nueva perspectiva sobre cómo encuentra el esperma su camino hacia el óvulo, lo cual ayudará a la innovación futura en el desarrollo de tratamientos para parejas infértiles.

   Los científicos, dirigidos por el doctor Petr Denissenko, de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Warwick, y el doctor Jackson Kirkman-Brown, de la Universidad de Birmingham, exploraron las propiedades que distinguen a las decenas de células que consiguen llegar al óvulo, entre los millones de espermatozoides eyaculados.
   Contrariamente a la creencia popular, según el informe de los autores, los espermatozoides no suelen nadar en la parte central del tracto genital femenino, sino que viajan a lo largo de las paredes.
    Para estudiar el comportamiento celular en estos canales, los investigadores inyectaron células en finos microcanales. "Cuando el canal se estrecha, las células siguen adelante hasta chocar contra la pared opuesta del canal, con una distribución de ángulos de salida, siendo éstos modulados por la viscosidad del fluido", explican los autores.
   "Como consecuencia de la natación a lo largo de las esquinas, el dominio ocupado por las células se convierte esencialmente en unidimensional, lo cual produce frecuentes colisiones", añaden.
   Según Denissenko, "las paredes que recorre el esperma es uno de esos casos en que un sistema fisiológico complicado obedece a reglas mecánicas muy sencillas".
   "Las investigaciones anteriores del grupo indican que la forma de la cabeza del espermatozoide puede afectar la manera en que se desplaza. En combinación con estos datos, creemos que podremos desarrollar nuevos métodos de selección de espermatozoides", añade Kirkman-Brown.

La exposición al bisfenol altera el desarrollo de las glándulas mamaria

Un estudio reciente, realizado en primates, ha descubierto que la exposición durante el desarrollo del feto al bisfenol A (BPA), un aditivo plástico, altera el desarrollo de su glándula mamaria. El hallazgo, publicado en 'Proceedings of the National Academies of Sciences', se suma a la evidencia de que este producto químico puede causar problemas de salud en los seres humanos, y refuerza la sospecha de que puede contribuir al cáncer de mama.

   "Estudios anteriores en ratones han demostrado que bajas dosis de BPA alteran la glándula mamaria en desarrollo, y que estos cambios sutiles aumentan el riesgo de cáncer en el adulto", explica Patricia Hunt, genetista en la Universidad Estatal de Washington, quien añade que, "algunos han cuestionado la relevancia de estos hallazgos en ratones; sin embargo, encontrar los mismos efectos en un modelo de primates, apoya la peligrosidad del BPA".
   Los coautores del estudio, de la Universidad de Tufts, compararon la estructura de las glándulas mamarias de recién nacidos expuestos al BPA, con la de recién nacidos no expuestos, en macacos Rhesus. Las hembras embarazadas fueron alimentadas con fruta que contenía una pequeña cantidad de BPA, cada día, durante el período gestacional correspondiente al tercer trimestre del embarazo humano, consiguiendo niveles sanguíneos de BPA comparables a los de muchos estadounidenses hoy en día.
   Los investigadores observaron que, al nacer, la densidad de los brotes mamarios fue significativamente mayor en los monos expuestos al BPA, y que el desarrollo general de la glándula mamaria estaba más avanzado, en comparación con los monos no expuestos. Estudios previos ya habían demostrado que exponer a roedores a pequeñas cantidades de BPA alteraba el desarrollo de la glándula mamaria, dando lugar a lesiones precancerosas, y cancerosas, cuando los animales alcanzaban la edad adulta.
   Los investigadores afirman que la investigación con primates muestra que la glándula mamaria de los roedores es un modelo fiable para estudiar la exposición a productos químicos, como el bisfenol A, que alteran la actividad de los estrógenos en los mamíferos.

Advierten de la irrupción de una nueva droga similar a la ketamina

Investigadores del Instituto de Investigación del Hospital del Mar (IMIM) y del Instituto de Neuropsiquatría y Adicciones del centro han constatado la irrupción "reciente" de una nueva droga en el mercado, similar a la ketamina, denominada metoxetamina (MXE) y que potencia una mejora del humor y tiene propiedades alucinógenas.

   Junto a investigadores de la Red Europea de Drogas Recreacionales, los analistas catalanes han analizado la droga, de carácter disociativo por distorsionar las percepciones visuales y auditivas produciendo un sentimiento de estar separado del medio ambiente y de uno mismo, pero sin pérdida de conciencia.
   Los analistas han advertido de que el nuevo compuesto, similar a la ketamina, no está aprobado para el consumo humano y éste está posiblemente asociado a un número desconocido de efectos secundarios y reacciones adversas no descritos.
   Según el trabajo, los nuevos compuestos tienen formas cada vez formas más sofisticadas, se sintetizan normalmente en laboratorios clandestinos modificando la estructura molecular de las sustancias que ya están controlados con el objetivo de continuar sin regulación el máximo tiempo posible y difundirse rápidamente por Internet.
   En el caso de la metoxetamina, la toxicidad y sus efectos secundarios son similares a los de la ketamina, un anestésico utilizado en medicina y veterinaria que, cuando se usa en dosis subanestésicas, produce toda una gama de efectos que van desde una leve embriaguez, estimulación o distorsión perceptiva hasta el desencadenamiento de experiencias cercanas a la muerte.
   No obstante, la metoxetamina tiene una duración más larga de acción y de intensidad de los efectos, y los investigadores han detectado que las tiendas que venden esta droga por Internet la venden como la alternativa legal a la ketamina ya que se puede adquirir legalmente sin licencia veterinaria y a un mejor precio.
   Este trabajo forma parte de dos proyectos, el Psychonaut Web Mapping Project y el RedNet Research Project, financiados por la Comisión Europea en el marco del Programa de Salud Pública.