viernes, 18 de noviembre de 2011

En España, hasta un 7% de los bebés nace antes de la 37ª semana de gestación

Un 10% de nacimientos anuales en todo el mundo corresponde a bebés prematuros, según datos del pasado año de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una tasa que en España se sitúa entre el 7 y 8 por ciento, según explica el vicepresidente de la Unión Europea de Neonantología y Medicina Perinatal, el doctor Manuel Sánchez Luna, con motivo del Día Internacional de los Niños Prematuros, celebrado esta semana. 

   Teniendo en cuenta que el concepto de niño prematuro es aquel que nace antes de las semana 37 embarazo, se trata de un concepto amplio y múltiple, aunque, según explica, "los bebés que preocupan son aquellos que están muy por debajo de esta edad de gestación, al menos los que nacen antes de las 26 semanas con menos de 750 gramos de peso, porque son lo que tiene mayores secuelas y menos riesgo de sobrevivir".
   Cuando se nace en las 26 semanas las posibilidades de sobrevivir se encuentran en el 60 por ciento, mientras que en la 23 las posibilidades son casi nulas. Así, entre la 26 y 23 semanas se les acumulan a estos especialistas los grandes problemas en el tratamiento de estos niños.
   En estos casos, el problema fundamental es que cuando se nace muy inmaduro no hay un desarrollo completo del organismo, por eso, aunque sean capaces de sobrevivir, su desarrollo va a ser completamente diferente al que se produce en el útero materno.
   "Van a producirse problemas hormonales, de crecimiento y desarrollo" y, advierte, si la prematuridad se ha producido por un problema directo del feto o de la madre, incluida una infección, "lógicamente aumenta el riesgo de secuelas".
   Así, las secuelas están claramente relacionadas con el desarrollo de su sistema nervioso, y, por tanto, tiene gran riesgo de discapacidad neurológica, neurosensorial y motora; también más riesgo de tener problemas respiratorios, en el nacimiento y crecimiento; este último se produce también de manera más lenta, tanto en el peso como en la talla. Además, aumentan los problemas infecciosos al nacer.  
   Los niños que nacen entre la 26 y 28 semana también precisan hospitalización y tienen riesgo problemas a corto y medios plazo, "aunque son siempre menores". En este caso las posibilidades de sobrevivir superan el 90 por ciento y, prácticamente, el 60 por ciento no tiene secuelas. No obstante, "requieren cuidados muy especiales desde los primeros días y en su crecimiento durante los primeros años".
   Asimismo, "los niños que nacen alrededor de la 37 semana generan un coste hospitalario y sanitario importante". Estos niños, aunque parecen preparados para sobrevivir fuera del útero de la madre, son inmaduros y, sobre todo, deben enfrentarse a problemas de adaptación.
   En general, señala, "la supervivencia de estos niños ha aumentado extraordinariamente, la población que sobrevive es mayor, por eso ha aumentado también el porcentaje de niños con secuela, aunque estas también son más leves". "Se puede decir que en España sobreviven más del 85 por ciento de los niños con menos de 1,5 kg y hasta un 50 por ciento no tiene secuelas", naturalmente la mortalidad y las secuelas van aumentando según se van reduciendo las semanas de gestación.
   Según explica el doctor Sánchez Luna las cifras son muy variables dependiendo del país, así se sabe que en el mundo puede afectar a entre el 5 por ciento de los nacimientos hasta el 11 ó 12 por ciento; mientras en la UE estas cifras se encuentra entre 5,5 y el 11,5 por ciento, con grandes diferencias entre distintos países".
   Finlandia (5,5%) tiene la tasa más baja, "lo que significa un nivel de calidad sanitario muy bueno", explica, mientras que Austria (11,5%) es la que más tasa tiene. "En España estamos más cerca de Austria, entre los cuatro últimos", sin embargo en los años 90 esas tasas no llegaban al 6 por ciento. "Aunque en los últimos años nos hemos detenido en el 7 u 8 por ciento", ha añadido.
   Las causas de por qué se produce un parto prematuro son en gran parte desconocidas, de hecho hasta en un 40 por ciento no se conocen los motivos. Aunque se sabe que el envejecimiento de la edad materna; las gestaciones múltiples; la rotura precoz de la bolsa amniótica; infecciones y malformación intrauterinas y hábitos pocos saludables pueden provocar que se produzcan.
   Precisamente, destaca la introducción de la mujer al mercado laboral y el aumento de prácticas poco saludables como el consumo de alcohol y tabaco. "Estos factores inciden directamente en la prematuridad", al igual que las cada vez más usadas técnicas de reproducción asistida, donde "el especialista se encuentra con varios factores juntos: la edad de la madre, problemas relacionados con la fertilidad y, el más importante, el parto múltiple".
   En su opinión, lo importante es tratar de prevenir la prematuridad y es ahí donde deben ir dirigidos los esfuerzos, no obstante afirma que se ha avanzado mucho en los últimos años, y, una vez que nacen, lo importante es el control y la estabilidad de estos niños. Y para que esto se pueda realizar destaca el trabajo que desarrollan equipos multidisciplinares y hospitales especializados, "24 horas al día, 7 días a la semana".
   "Los primeros momentos del nacimiento son críticos, y, muchas veces, las primeras horas son fundamentales para que el manejo sea realizado por equipo y personal médicos y de enfermería muy especializado", ha advertido. "Estas primeras horas no se pueden perder porque aumenta el riesgo de secuelas y el riesgo de mortalidad", añade.
   Sánchez Luna ha destacado positivamente el nivel de asistencia a estos niños en España señalando que el territorio nacional dispone de estos centros especializados para cubrir a toda la población que lo necesite. Además, ha afirmado que "los resultados demuestran un nivel asistencial es que es de los mejores".
   Por otra parte, el experto destaca que la familia es "una pieza fundamental" en el desarrollo de estos niños, "cuánto antes lo entendamos va a ser mejor para todos". En su opinión, los padres deben de perder el miedo porque son ellos los que van a dar los cuidados a estos niños tras su estancia en el hospital.
   También son fundamentales los actos de concienciación que se llevan a cabo con motivo del I Día Internacional de los Niños Prematuros, antes conocido como Día de Concienciación sobre Niños Prematuros, que se celebraba el pasado 17 de noviembre de 2011. Esta iniciativa ha sido puesta en marcha  por la Fundación Europea para el cuidado del recién nacido (EFCNI, por sus siglas en inglés), March of Dimes, National Premmie Foundation y LittleBigSouls.
   Precisamente, dentro de esta iniciativa, el próximo martes se trasladará al Parlamento Europeo el Libro Blanco donde se recogen las necesidades de estos niños. "Hay que llamar la atención sobre este problema porque en la mayoría de los países, sobre todo de la Unión Europea, no existe una normativa ni estructuras especialmente desarrollas y estructuradas dedicadas a la prevención, cuidado y atención y seguimiento de estos niños", ha añadido.

El 70% de las personas que abusan del alcohol pueden presentar alteraciones cognitivas

El 70% de las personas que consumen alcohol de forma abusiva, el 10% de la población, pueden presentar alteraciones cognitivas, que van desde la dependencia hasta el trastorno amnésico persistente y, en el 10% de casos, llegando a la demencia, según han destacado expertos en la III Jornada sobre Nuevos Retos en Salud Mental 'Tóxicos, cerebro y mente ¿Qué hacer?', organizada por el Hospital Mare de Déu de la Mercè de Hermanas Hospitalarias.

   Celebrada en el Colegio Oficial de Enfermeros y Enfermeras de Barcelona, los expertos han coincidido en señalar que un consumo prolongado de alcohol tiene efectos estructurales y funcionales en el sistema nervioso central, hasta el punto de generar alteraciones neuropsicológicas, que van desde la pérdida de la memoria hasta la demencia.
    En concreto, se ha explicado que una intoxicación, abuso o dependencia del alcohol puede generar alteraciones de la memoria y de las funciones ejecutivas y perceptivo-motoras.
   En casos más graves, se puede producir un trastorno amnésico persistente, que conlleva la pérdida de memoria, o incluso llegar a la demencia.
   La demencia afecta a un 10% de los pacientes con alteraciones cognitivas derivadas del abuso de alcohol, provocando una afectación de la memoria y de uno o más ámbitos cognitivos, como pueden ser las funciones ejecutivas, el lenguaje o el control de la conducta.
   Según los expertos, se considera un consumo abusivo o de riesgo a partir de cinco unidades básicas de alcohol (UBA) al día en hombres y 4, en mujeres; o 12 unidades por semana en ambos casos.
   Según el coordinador de la Unidad Polivalente Barcelona Norte del Hospital Mare de Déu de la Mercè, Jesús Ruiz, "el tratamiento de estos pacientes constituye actualmente un reto para las políticas de salud pública a nivel mundial, por su emergencia cada vez mayor y por la complejidad que supone su manejo".
   En este sentido, Celia Mareca, psicóloga de la misma unidad, ha señalado que se está produciendo un cambio en los patrones de consumo de alcohol y que cada vez hay más gente joven que presenta algún tipo de alteración cognitiva.
   Asimismo, Mareca ha señalado que, al tratarse de personas con problemas de toxicomanías y con alteraciones cognitivas, el tratamiento debe realizarse de forma holística e integral.
   "El proceso de rehabilitación cognitiva en pacientes con daño cerebral tiene claros beneficios clínicos", apunta la psicóloga.
  "Sin embargo, en aquellos pacientes con alteraciones cognitivas provocadas por el alcohol no todas las intervenciones específicas de rehabilitación cognitiva son efectivas y es necesario estudiar cada caso por separado", ha añadido Mareca.

La resonancia magnética ofrece pocos beneficios a las mujeres con cáncer de mama

El uso de la resonancia magnética (RM) para la detección del cáncer de mama y guiar las decisiones sobre el tratamiento va en aumento, a pesar de poca evidencia existente sobre sus beneficios, según un estudio publicado en 'The Lancet Series'.

   Los resultados muestran que, aunque la RM es una herramienta valiosa para las mujeres con riesgo genético de padecer cáncer de mama, hay pocas pruebas que apoyen su uso en mujeres de la población general, o que confirmen que su uso de rutina antes de una cirugía conservadora de mama mejora la selección de los pacientes, reduce las intervenciones quirúrgicas, o reduce el riesgo de recurrencias locales del cáncer.
   La RM, en los últimos años, ha sido ampliamente adoptada en la práctica clínica, basándose en la suposición de que ofrece una mayor sensibilidad en la detección del cáncer. En este trabajo, Monica Morrow del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York, en EE.UU., y sus colaboradores, realizaron un análisis de esta creencia.
   Existen pruebas suficientes de que la resonancia magnética es una herramienta de detección beneficiosa en mujeres con alto riesgo de cáncer de mama debido a su historia familiar o a una mutación genética, y que puede identificar con precisión los tumores que no se perciben con una mamografía o con ultrasonido. Sin embargo, poco se sabe acerca de sus beneficios en la supervivencia.
   Según los autores, no hay evidencia de que este aumento de la sensibilidad se traduzca en un mejor tratamiento quirúrgico o cuando se utiliza para evaluar a una mujer antes de la cirugía;  los datos disponibles no apoyan la idea de que la resonancia magnética mejore la selección de pacientes para realizar una cirugía conservadora de seno o que aumente la probabilidad de obtener márgenes negativos en la extirpación quirúrgica inicial.
   Las investigaciones sugieren que la RM es más fiable que los exámenes tradicionales (exploración física, mamografía y ecografía) en la evaluación de la extensión de la enfermedad residual después de la quimioterapia preoperatoria; pero no que esto resulte en una mejor capacidad de selección de pacientes adecuadas para la cirugía conservadora de la mama.
   Los autores concluyen que, en última instancia, el verdadero valor de la RM podría radicar en su capacidad para predecir el comportamiento biológico, en lugar de cuantificar la enfermedad de bajo volumen. Los cambios tempranos en el metabolismo intracelular que son detectables por espectroscopia de resonancia magnética parecen ser predictivos de la respuesta al tratamiento y, si esto se confirma en estudios más amplios, podrían evitar la toxicidad y el costo de la continuación de un régimen de quimioterapia no beneficioso.

Buscan una vía en el cerebro contra el estrés

La actuación sobre el sistema endocannabinoide del cerebro y sobre las proteínas implicadas en su funcionamiento "puede tener un gran valor en el tratamiento de desórdenes ligados al estrés", según un estudio científico realizado por investigadores de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad del País Vasco (UPV) y publicado en la revista 'Nature Neuroscience'.

   Este trabajo "añade un conocimiento relevante al interés actual del desarrollo de nuevos ansiolíticos que actúen sobre componentes que integran el sistema endocannabinoide", ha afirmado Pedro Grandes, catedrático de Anatomía y Embriología Humana y director del departamento de Neurociencias de la UPV/EHU.
   El científico que, junto con Nagore Puente, ha trabajado con investigadores de universidades y centros de investigación de Burdeos, Marsella y París, ha explicado que "nuestro laboratorio trabaja desde hace unos años en conocer dónde se localiza y cómo opera el sistema endocannabinoide en el cerebro de roedores".
   Concretamente, uno de los principales focos de interés de este grupo de investigación es "el estudio de los mecanismos celulares implicados en la plasticidad sináptica (cambios dinámicos que sufren los circuitos neuronales causados por la experiencia y los estímulos ambientales), mediada por el sistema endocannabinoide y cómo se alteran estos mecanismos en situaciones de estrés", ha añadido.
   "El estrés produce cambios en la plasticidad sináptica, provocando una desestabilización del equilibrio interno del organismo. Una respuesta adaptativa de nuestro cerebro frente al estrés, es la producción de endocannabinoides (cannabinoides producidos por el propio cerebro), con el objetivo de restablecer el equilibrio perdido", ha señalado el experto.
   Sin embargo, si estas respuestas al estrés "son exageradas, inapropiadas o duraderas, la respuesta de estrés está ligada a una serie de alteraciones fisiológicas y psicológicas". En este sentido, el catedrático ha hecho alusión al uso recreativo de la marihuana y a "la sensación de sedación que produce, causando, en esencia, un efecto anti-estrés. Sin embargo, se sabe poco del modo en que el sistema endocannabinoide participa en la regulación de la respuesta al estrés, aunque sí se conocen algunos mecanismos de este sistema que intervienen en las respuestas conductuales asociadas al estrés".
   "Hemos identificado los mecanismos por los que dos estímulos distintos (de corta y de larga duración) dirigidos a una misma neurona de la amígdala extendida, centro cerebral integrado en los circuitos que procesan la información de estrés, causan la producción de dos endocannabinoides diferentes", ha apuntado Grandes sobre el estudio.
   Cada uno de estos dos endocannabinoides determina a su vez "un descenso de la comunicación interneuronal excitadora durante un corto (endocannabinoide 2-AG) o largo periodo (endocannabinoide anandamida) de tiempo. Esta modulación de la comunicación interneuronal es precisamente el proceso a través del cual nuevos fármacos podrían actuar en el tratamiento de desórdenes ligados al estrés", ha concluido.

Estudian por qué algunas personas "ven" números como colores

Una persona con sinestesia grafema-color puede experimentar el número 2 en color turquesa o la letra S en color magenta. Ahora, un grupo de investigadores cuyos hallazgos han sido publicados en 'Cell Press', ha demostrado que estos individuos también muestran una mayor actividad en la región del cerebro responsable de la visión. 

   Estos resultados proporcionan una nueva forma de ver la sinestesia como el producto de la hiperexcitabilidad regional del cerebro, y también amplían nuestra comprensión sobre las diferencias individuales de la percepción.
   "La mayoría de nosotros tendemos a asumir que experimentamos el mundo de la misma manera que todos los demás, pero la sinestesia es un claro ejemplo de que existe, al menos, un grupo de personas que percibe el mundo de una manera fundamentalmente diferente", afirma Devin Blair Terhune, de la Universidad de Oxford, "la mayoría de personas no tienen experiencias conscientes de color cuando miran números, letras y palabras, mientras que los sinestésicos sí las tienen. El estudio de los cerebros de estas personas puede arrojar luz sobre los mecanismos cerebrales subyacentes a la conciencia".
   Estudios anteriores habían demostrado que los sinestésicos que perciben color en los números y las letras también discriminan entre los colores mejor que aquellos con otros tipos de sinestesia; estos hallazgos dieron a entender la hiperactividad de la corteza visual puede estar en juego.
   El equipo de Terhune, dirigido por Roi Cohen Kadosh, observó que las personas no sinestésicas requieren tres veces más estimulación magnética en su corteza visual que los sinestésicos para experimentar fosfenos, destellos transitorios de alteraciones visuales. "Estamos sorprendidos por la magnitud de la diferencia", afirma Terhune, "los sinestésicos de nuestro estudio muestran niveles mucho mayores de la excitabilidad cortical que nuestros participantes sin sinestesia; estos resultados apuntan a una diferencia fundamental entre los cerebros de personas con y sin sinestesia".
   En última instancia, los hallazgos podrían permitir diseñar tratamientos para reducir o eliminar la experiencia de la sinestesia, o para que ésta sea aún más vivida. El trabajo también plantea nuevos interrogantes sobre otras percepciones atípicas, como las alucinaciones.