martes, 12 de julio de 2011

Se inicia un fondo común de patentes para fármacos contra VIH

Gilead Sciences, el fabricante líder de medicamentos contra el VIH, compartirá los derechos de propiedad intelectual sobre sus medicinas en un fondo común diseñado para que los tratamientos sean más accesibles para los pobres.

El grupo con sede en California es el primer laboratorio en adherirse al nuevo Fondo Común de Patentes de Medicinas, al que sus organizadores ahora esperan sumar otras compañías farmacéuticas importantes.
Ellen 't Hoen, directora ejecutiva del fondo, dijo que está negociando los términos de acuerdos similares con ViiV Healthcare -un emprendimiento conjunto de GlaxoSmithKline y Pfizer-, así como también con Bristol-Myers Squibb, Roche, Boehringer Ingelheim y Sequoia Pharmaceuticals.
"Esto no es sólo una excepción. El campo entero está cambiando (...) Habrá más que lo sigan", indicó la directora.
Alrededor de 33 millones de personas en todo el mundo portan el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que provoca sida. La mayoría vive en Africa y Asia, donde los medicamentos deben ser muy económicos para permitir que quienes los necesitan puedan comprarlos.
El Fondo Común de Patentes de Medicinas, lanzado por el sistema de financiación de salud de UNITAID que extrae fondos de un impuesto a los pasajes aéreos en un número de países donantes, apunta a resolver este problema creando un sistema para que quienes poseen las patentes habiliten la tecnología a los fabricantes de genéricos a cambio de regalías modestas.
En el caso de Gilead, el acuerdo permite la producción de copias genéricas de tenofovir, emtricitabina, cobicistat y elvitegravir, y una combinación de estos productos en una sola píldora contra el VIH conocida como "Quad".
Cobicistat, elvitegravir y Quad aun están en desarrollo clínico, y su inclusión en el acuerdo aceleraría el flujo de nuevos tratamientos en los países pobres.
"A través de licencias sistemáticas de propiedad intelectual relacionadas con productos contra el VIH, las personas de los países en desarrollo tendrán acceso a versiones de bajo costo de estos productos al mismo tiempo que lo harán las personas en países ricos", explicó 't Hoen.
Habitualmente, los pacientes en el mundo en desarrollo tienen que esperar años antes de poder tener acceso a nuevas medicinas.
Gilead recibirá un 3 por ciento de regalías por las ventas de genéricos de tenofovir, que también está aprobado para el uso contra la hepatitis B, y un 5 por ciento por los otros productos.
Las licencias permitirán el suministro de tenofovir y emtricitabina en 111 países, de cobicistat en 102 naciones y de elvitegravir y Quad en 99 estados.
Si otras compañías se unen al emprendimiento, el fondo común de patentes podría ahorrar a los países pobres más de 1.000 millones de dólares anuales en costos farmacológicos.
Pero los ingresos para Gilead y otros portadores de patentes probablemente serán pequeños, dado que los precios de los medicamentos genéricos en Africa son de apenas el 1 o 2 por ciento del de los países más adinerados.
La decisión de Gilead y otros laboratorios de trabajar con UNITAID sobre nuevos fondos de patentes marca una evolución respecto del gran problema de acceso a las medicinas en el mundo en desarrollo.
Hace 10 años, la industria farmacéutica mundial tomó una posición muy distinta cuando demandó a Sudáfrica por una legislación aprobada por el ex presidente Nelson Mandela que favorecía a los genéricos.
Esa batalla provocó un desastre en las relaciones públicas y desde entonces las compañías han negociado individualmente y caso por caso una serie de acuerdos de licencias voluntarias para permitir copias genéricas de productos para el VIH.
No obstante, el sistema de fondo común de patentes avanza sobre esto brindando un "sistema integrado" para asegurar a las firmas genéricas derechos de fabricación sobre medicamentos protegidos por patentes.
Los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos fueron la primera organización en unirse al fondo común en septiembre del 2010. El concepto ha sido difícil de incorporar para los laboratorios.
ViiV, por ejemplo, se resistió inicialmente a considerar la opción de un fondo común de patentes, y Abbott Laboratories, Merck & Co y Johnson & Johnson aun tienen que incorporarse a las negociaciones formales, aunque 't Hoen señaló que su equipo ahora está debatiendo el tema con las tres empresas.

Factores de riesgo del autismo siguen siendo esquivos

Diversos estudios apuntaron a varios factores en torno al momento del nacimiento que podrían elevar el riesgo de un niño de sufrir autismo, pero aún hay muy poca evidencia para hablar de causas específicas, según concluyó una nueva revisión.

Analizando 40 estudios previos, los investigadores encontraron que una serie de factores alrededor del momento del nacimiento se han vinculado con el riesgo de autismo.
Entre ellos se incluye el bajo peso al nacer, ciertas complicaciones en el parto -como problemas con el cordón umbilical-, dolor fetal y señales de "malas condiciones" en el recién nacido, como inconvenientes para respirar o en el ritmo cardíaco.
Pero los estudios a menudo llegaron a conclusiones contradictorias acerca de si alguna de esas causas por sí sola estaba relacionada al autismo. Además, los investigadores advierten que las complicaciones en el parto y en los recién nacidos generalmente no ocurren aisladas, sino combinadas.
Y de hecho, en un desorden complejo como el autismo, sería muy poco probable que un solo factor de nacimiento se destaque como el culpable clave, explicó Hannah Gardener, investigadora de la Escuela de Medicina de la University of Miami que lideró el estudio.
En una entrevista, enfatizó que los padres de niños afectados por alguno de los factores identificados en este estudio, por ejemplo, bajo peso al nacer o problemas con el cordón umbilical, no deberían alarmarse.
"No hay una única causa fuerte del autismo", aseguró Gardener, que trabajaba en la Harvard School of Public Health en el momento del estudio.
Además, se cree que el autismo involucra una compleja interacción entre los genes y factores ambientales.
Los resultados actuales, dijo Gardener, subrayan la importancia de seguir estudiando qué factores ambientales -el clima antes, durante o después del nacimiento- podrían actuar junto a la genética para provocar el desorden.
El equipo reportó sus conclusiones en la revista Pediatrics.
Se estima que cerca de uno de cada 110 niños estadounidenses tiene un "trastorno del espectro autista".
El término se refiere a un grupo de desórdenes cerebrales del desarrollo que afectan la capacidad de una persona de comunicarse e interactuar socialmente, desde casos severos de autismo "clásico" hasta formas relativamente leves como el síndrome de Asperger.
Los investigadores estimaron que factores ambientales comunes en los mellizos representaron alrededor del 55 por ciento del riesgo, aunque no pudieron identificarlos de forma específica.
Junto al bajo peso al nacer, el dolor fetal y los problemas con el cordón umbilical (por ejemplo, cuando se enrosca alrededor del cuello del bebé), otros factores incluyeron partos múltiples, heridas sufridas por el niño, hemorragia materna durante el parto, anemia o ictericia en el bebé.
Otro indicador fue una baja puntuación Apgar, que mide la salud general del recién nacido, incluyendo el ritmo cardíaco, la respiración y el tono muscular.
Pero incluso cuando existen estas asociaciones, no está claro el porqué. Tampoco se sabe cuáles de estos factores podrían derivar en el desarrollo del autismo.
Un gran obstáculo, señaló Gardener, es que los investigadores aún no conocen qué mecanismos biológicos conducen en última instancia al trastorno.

Expertos detectan "efecto placebo" en tratamiento de resfriados

Las personas que creen que un remedio para el resfriado funcionará realmente se sentirían mejor más rápido, incluso cuando no reciben un tratamiento "real", sugirió un nuevo estudio.

Investigadores señalaron que sus hallazgos son evidencia de que el llamado "efecto placebo" actúa en la recuperación de un resfriado común.
Por lo tanto, si el tratamiento en el que uno cree -desde una sopa hasta la vitamina C- no hace daño, debería seguirlo, añadieron.
El efecto placebo se refiere a un fenómeno observado en los ensayos clínicos cuando las personas que reciben "tratamientos" inactivos o falsos, como una píldora de azúcar o solución salina, muestran mejoras en su condición.
El efecto placebo se ha observado en muchas enfermedades, entre ellas el dolor crónico, la depresión, los desórdenes inflamatorios e incluso el cáncer.
Para el estudio, publicado en Annals of Family Medicine, los investigadores se centraron en el resfriado común, que es famoso por no tener cura.
El equipo asignó al azar a 719 personas con síntomas iniciales de resfriado a uno de cuatro grupos.
En uno de los grupos, las personas recibieron el remedio herbáceo llamado Echinacea y sabían que lo estaban consumiendo. Otras dos cohortes fueron tratadas con Echinacea o placebo, pero los participantes no sabían qué estaban tomando. El cuarto grupo no recibió píldoras de ningún tipo.
En general, no hubo diferencias significativas entre los grupos con respecto a la severidad o lapso de los síntomas de los participantes, que en todos los casos duraron una semana aproximadamente.
Pero luego los investigadores se centraron en las 120 personas que, una vez ya en el estudio, daban altas calificaciones a la efectividad de la Echinacea.
En ese grupo de "devotos de la Echinacea", aquellos que recibieron píldoras -fueran de la hierba o placebo- se sintieron mejor más rápido. Los usuarios de placebo se recuperaron completamente 2,5 días antes que sus pares que no consumían píldoras, mientras que los consumidores de Echinacea se liberaron del resfriado cerca de 1,5 días antes.
"Eso es realmente una diferencia enorme", dijo el director del estudio, doctor Bruce Barrett, de la University of Wisconsin en Madison.
"Ningún tratamiento disponible hasta ahora ha demostrado reducir la duración de los resfriados", añadió Barrett.
El experto señaló que los resultados ofrecen más evidencia de que "lo que las personas creen sobre sus medicinas sí importa".
En cuanto a la Echinacea en sí, las investigaciones han obtenido resultados contradictorios sobre la verdadera eficacia de esta hierba popular.
Si uno usa Echinacea y cree que alivia su resfrío y molestias consecuentes, parecería "razonable" seguir usándola, según Barrett.
Hay otras formas de tratar los síntomas del resfriado, como tomar paracetamol para el dolor de cabeza y descongestivos para el goteo nasal, pero ninguna ha demostrado reducir su período de duración.
Por su parte, Barrett expresó que preferiría ver a más personas tomando las medidas simples para lidiar con un resfriado: descansar lo suficiente, tomar mucho líquido para mantenerse bien hidratado y comer bien.

Los suplementos de vitamina D podrían no dar protección cardiovascular

Un meta-análisis de más de 50 estudios aleatorios sugiere que los suplementos de vitamina D no tienen un efecto significativo en el riesgo cardiovascular, a pesar de que investigaciones previas indicaban lo contrario.

"Las implicancias prácticas de esta revisión sistemática indican que recomendar vitamina D a los pacientes para reducir el riesgo cardiovascular no es consistente con la evidencia actual", dijo el doctor Mohamed Elamin, de la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota.
El estudio, publicado en Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, apareció una semana después de la emisión de las guías prácticas de la Sociedad de Endocrinología con respecto al consumo de vitamina D.
El doctor Elamin y su equipo revisaron 51 ensayos aleatorios que compararon un grupo de tratamiento con vitamina D y una cohorte sin tratamiento.
Usando datos de 30 estudios que reportaron la mortalidad, el riesgo de muerte relativo para los individuos que recibieron vitamina D fue 0,96, una cifra sin relevancia.
Los suplementos tampoco produjeron diferencias significativas en los grandes eventos cardiovasculares. El riesgo relativo de infarto de miocardio fue 1,02 y el de accidente cerebrovascular, 1,05.
La vitamina D no demostró un efecto relevante en el colesterol, la glucosa en sangre o la presión sanguínea.
"Sin embargo, la dirección del efecto de la vitamina D fue consistente con la reducción de todos los parámetros medidos excepto un aumento del colesterol de lipoproteínas de alta densidad", escribieron los investigadores.
Análisis previos de estudios observacionales sugirieron asociaciones entre los bajos niveles de circulación de vitamina D y el riesgo cardiovascular, pero este meta-análisis sugiere que tomar suplementos no necesariamente alterará esa relación.
Los autores apuntaron hacia varias limitaciones en su estudio, como posibles sesgos en el 18 por ciento de los ensayos que eran aleatorios pero no ciegos. En general, concluyeron que la evidencia de este análisis tiene una "calidad de baja a moderada".
El equipo dice que determinar definitivamente los efectos de los niveles de vitamina D y los suplementos en la mortalidad podría exigir un ensayo muy grande con un largo período de seguimiento.
Hasta entonces, las guías recientemente publicadas por la Sociedad de Endocrinología recomiendan los suplementos de vitamina D para los pacientes con deficiencias de ella.
No obstante, también sostienen que la evidencia aún no respalda la prescripción de vitamina D para proteger el corazón.

Las tomografías pueden ser poco confiables en el cáncer de pulmón

Las tomografías computadas (TC) para medir los tumores pulmonares pueden ser poco confiables, lo que podría llevar a los pacientes y médicos a creer que el cáncer está creciendo cuando no es así, según indicó un nuevo estudio.

En principio, eso podría significar detener un tratamiento que en realidad está controlando el tamaño del tumor, dijeron los investigadores.
"El paciente y el médico tienen que entender que los pequeños cambios no necesariamente significan mucho", dijo a Reuters Health el doctor Gregory Riely, especialista en cáncer de pulmón del Centro del Cáncer Memorial Sloan-Kettering, en Nueva York.
"Cambios de hasta el 10 por ciento pueden simplemente ocurrir como resultado de la variabilidad inherente de las imágenes de TC", agregó.
El estudio de Riely, publicado en Journal of Clinical Oncology, es el primero en analizar la fidelidad de las imágenes del cáncer de pulmón, un trabajo que, según los expertos, era muy esperado debido a que los test de TC se han convertido en el método favorito para medir el crecimiento del cáncer y la respuesta al tratamiento.
Para el estudio, el equipo del Sloan-Kettering preguntó a pacientes con cáncer pulmonar avanzado si estaban dispuestos a someterse a dos TC en el pecho con una diferencia de minutos: el 33 por ciento respondió que sí.
Los médicos normalmente evalúan a esos pacientes cada algunos meses para detectar si su tumor está creciendo, lo que puede ser una señal para probar un nuevo fármaco.
Luego, los investigadores dieron las imágenes a tres radiólogos que no sabían que los test se habían repetido antes de que los tumores pudieran crecer o achicarse apreciablemente.
Sin embargo, de acuerdo a las mediciones de los radiólogos, muchos tumores habían cambiado, desde disminuciones de un 23 por ciento hasta crecimientos de un 31 por ciento.
En total, un 3 por ciento de los tumores parecían haber crecido tanto que los médicos podían diagnosticar una progresión de la enfermedad de acuerdo a los criterios comunes. Cuanto más chico era el tumor, mayor era la variación.
Riely aseguró que algunos médicos toman decisiones de tratamiento basados en cambios diminutos vistos en imágenes, aunque eso podría ser un error costoso, de acuerdo a los nuevos resultados.
"Los pequeños cambios no son clínicamente significativos y no deberíamos alterar el cuidado clínico en base a ellos", explicó.
Sin embargo, Riely enfatizó que sus resultados no implican que los pacientes deben repetir sus test por imágenes, debido a que esto aumentaría su exposición a radiación.

Una dieta rica en sal y baja en potasio eleva el riesgo de muerte prematura

Consumir demasiada sal y poco potasio, presente en las espinacas, uvas, zanahorias, leche desnatada o yogur, puede incrementar el riesgo de muerte, según una investigación desarrollada por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, publicada en 'Archives of Internal Medicine'.

   Estos descubrimientos son un contrapunto al polémico estudio publicado la semana pasada, que aseguraba no haber hallado evidencias de que realizar pequeñas reducciones de la ingesta de sal bajara el riesgo de sufrir una enfermedad cardiaca y fallece de muerte prematura.
   Según el secretario de Salud de la ciudad de Nueva York, Thomas Farley, que está liderando una campaña para reducir la ingesta de sal en restaurantes y comidas precocinadas un 25 por ciento en cinco años, "la sal es perjudicial".
   La mayoría de los expertos en salud están de acuerdo con Farley en que consumir demasiada sal es malo para la salud y en que reducir su ingesta puede reducir también la hipertensión, que eleva el riesgo de sufrir un ataque al corazón o un ictus. El consumo de sal ha estado aumentando desde 1970 y los americanos consumen cerca del doble del límite diario recomendado.
   El estudio de los CDC se centró en las crecientes investigaciones que demuestran que una dieta rica en sal y baja en potasio es especialmente peligrosa.
   Farley, quien ha escrito un editorial sobre el estudio de los CDC, ha dicho que esta investigación es una de las mejores visiones sobre los efectos a largo plazo de comer platos con mucha sal. "Es totalmente coherente con lo que hemos venido advirtiendo sobre el consumo de sal", subraya.
   Para realizar este estudio, los investigadores observaron los efectos a largo plazo de la ingesta de sodio y potasio como parte de un estudio a 15 años de más de 12.000 personas.
   Al término del periodo de estudio, 2.270 de sus participantes murieron, 825 de enfermedades cardíacas y 433 por coagulos de sangre e ictus.
   Tras revisar los datos, descubrieron que las personas que habían realizado una importante ingesta de sal y consumieron poco potasio eran los que corrían un mayor riesgo.
   Según la investigadora de los CDC Elena Kuklina, que colaboró en este estudio, "las personas que consumieron una dieta alta en sodio y baja en potasio presentaron un 50 por ciento más de riesgo de morir por cualquier causa y cerca del doble de morir --o un incremento del 200%-- de un ataque al corazón".
   Por su parte, el Instituto de la Sal, un grupo empresarial, ha cuestionado los resultados de este estudio, señalando que la relación que halló entre la ingesta de sal y las enfermedades cardíacas fue estadísticamente poco significativa.
   Para el director de Ciencia e Investigación del Instituto de la Sal, Mort Satin, "esta es una publicación muy viciada que revela más sobre la agenda 'anti-sal' de los CDC".
"El único dato importante es el que relaciona la baja ingesta de potasio y la mortalidad", dice.
   Kuklina explica que el potasio suele contrarrestar el efecto de la sal en la dieta. Este equilibrio se ve afectado cuando los individuos comen demasiada comida precocinada lo que tiende a aumentar sus niveles de sodio y bajar los de potasio.
   "Si el sodio aumenta la presión sanguínea, el potasio la baja. Si el sodio retiene agua, el potasio ayuda a liberarla, apunta esta investigadora, para quien, en lugar de centrase sólo en el consumo de sal, los esfuerzos deberían focalizarse en el equilibrio entre sal y potasio. "Necesitamos esforzarnos para hacer ambas cosas: reducir la ingesta de sodio y aumentar la de potasio", concluye.

La apnea del sueño afecta al 24% de los adultos, la mayoría sin diagnosticar

La apnea del sueño es una enfermedad muy frecuente que afecta al 24 por ciento de los adultos, y la mayoría están sin diagnosticar, ya que su acceso al diagnóstico "es complicado y origina frecuentes listas de espera".

   Por eso, una investigación sobre el tratamiento de apneas del sueño coordinado el Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres, el CIBER de Enfermedades Respiratorias, integrado en el Instituto de Salud Carlos III y dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha concluido que el diagnóstico domiciliario de esta dolencia "es igual de eficaz que el realizado en un centro hospitalario y la mitad de costoso".
   El jefe del Servicio de Neumología del hospital cacereño, Juan Fernando Masa, investigador del Ciber y coordinador del estudio, ha explicado que las conclusiones logradas sitúan a las técnicas de diagnósticos domiciliarias de apnea del sueño como la "herramienta diagnóstica de uso inicial en todo el mundo".
   Dicha herramienta, explica, reduce importantes costes sanitarios con respecto al diagnóstico hospitalario, disminuye las listas de espera y evita desplazamientos de pacientes con limitaciones funcionales o que viven alejados de centros sanitarios, según informa la Junta de Extremadura en nota de prensa.
   La apnea de sueño es un problema de salud pública de primera magnitud, debido a que favorece la aparición de hipertensión arterial, enfermedades cardíacas, cerebrovasculares, accidentes de tráfico y mayor mortalidad.
   Como consecuencia de lo anterior, se han hecho grandes esfuerzos en investigación para intentar simplificar el diagnóstico. El diagnóstico tradicional y estándar se realiza en el hospital durante una noche, registrándose diferentes señales biológicas con una vigilancia específica, método conocido como polisomnografía.
   El principal inconveniente es que esta prueba es costosa y en consecuencia, impide dimensionar los laboratorios de sueño para poder atender toda la demanda necesaria.
   Como alternativa se han desarrollado y utilizado en la práctica estudios domiciliarios con dispositivos de diagnostico más simples, que el propio paciente pueda colocarse, conocidos como poligrafía respiratoria.
   Este estudio, liderado por el Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres, en el que han participado varios centros hospitalarios españoles y que ha sido publicado por la revista científica 'Thorax', pone de manifiesto "la eficacia del diagnóstico domiciliario, lo que repercutirá en beneficio del paciente y del sistema sanitario".

Las personas con trastornos alimentarios corren un mayor riesgo de morir antes que el resto de la población

Sufrir anorexia aumenta unas cinco veces el riesgo de muerte y padecer bulimia u otro tipo de desorden alimentario lo duplica, según un estudio realizado por investigadores de la Loughborough University, en Reino Unido, publicado en 'Archives of General Psychiatry'.

   La causa del fallecimiento de estos pacientes no está siempre clara. Sin embargo, entre los pacientes con anorexia que mueren, uno de cada cinco casos es un suicidio. Las otras muertes son atribuidas a los brutales efectos que tienen los desórdenes alimentarios sobre el cuerpo cuando se sufren durante mucho tiempo.
   Según el líder de este estudio, Jon Arcelus, "por supuesto, los desórdenes alimentarios tienen serias consecuencias físicas". 
"Este estudio no pudo identificar cuánta gente moría, pero no hay duda de que las razones que había detrás estaban relacinadas con problemas físicos de la enfermedad", apunta.
   Los investigadores llevaron a cabo un meta-análisis de 36 estudios publicados entre 1966 y 2010, que incluyeron a 17.000 personas con este tipo de trastornos, de las que murieron un total de 755.
   Sus análisis mostraron que cinco de cada 1.000 personas con anorexia morían cada año, lo que es cinco veces más de lo que se podría esperar para un grupo similar formado por personas de la población general, sin desórdenes alimentarios.
   Entre aquellas personas con bulimia u otros desórdenesalimentarioss, la tasa de muerte fue el doble de la esperada, en comparación con personas sin trastornos alimentarios.

Las alergias de contacto pueden ayudar al sistema inmunológico a prevenir el cáncer

Las reacciones causadas por el contacto directo con sustancias como los metales comunes y algunos productos químicos, lo que se conoce como alergias de contacto, pueden ayudar al sistema inmunológico a estar preparado para evitar ciertos tipos de cáncer, según un estudio de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) que publica el 'British Medical Journal' (BMJ).

   Estudios anteriores habían mostrado que las personas con alergias de tipo 1, que incluyen el polen y los ácaros del polvo doméstico, podrían ser más o menos susceptibles de desarrollar cáncer. Sin embargo, se desconoce si las personas con alergias de contacto a metales comunes como el níquel, o a los productos químicos, podrían beneficiarse de una protección añadida contra la enfermedad.
   Los autores basan sus conclusiones en un estudio realizado a 17.000 adultos daneses, a todos ellos se les realizaron pruebas de las alergias contacto más frecuente entre los años 1984 y 2008 en un hospital especializado en problemas de la piel.
   La salud a largo plazo de todos los participantes fue supervisada posteriormente y cotejada con registros de enfermedades, incluyendo un registro nacional de cáncer. En total, poco más de uno de cada tres individuos (un 35%, 6.065) tuvo una reacción positiva al menos a un alérgeno en algún momento.
   La prevalencia de la reactividad fue significativamente mayor entre las mujeres y algo menos de una de cada cinco personas (un 19%) sufrió actividad tumoral, incluyendo tumores no cancerosos. Y cerca del 38 por ciento de este grupo había dado positivo en alguna alergia de contacto.
   Cuando los datos se analizaron e observó una fuerte asociación entre un diagnóstico de la alergia de contacto y el registro de cáncer. Además, hubo diferencias significativas en la prevalencia de cuatro tipos de cáncer entre aquellos con y sin alergias de contacto. Hubo tasas significativamente más bajas de cáncer de mama y cáncer de piel entre las personas con alergias de contacto, y menores tasas de cáncer cerebral entre las mujeres.
   Estos hallazgos respaldan la 'hipótesis de inmunovigilancia', que sostiene que las personas con alergias tienen menos probabilidades de desarrollar cáncer debido a que sus sistemas inmunes son más sensibles, sostienen los autores.
   Los autores advierten de que es demasiado pronto para sacar conclusiones definitivas sobre causa y efecto. Es necesario un análisis más detallado, teniendo en cuenta factores influyentes, como el tabaquismo y la clase social. "Sin embargo, si estas relaciones son etiológicas, hay implicaciones para la comprensión de cómo la alergia de contacto puede afectar el desarrollo del cáncer, y viceversa", concluyen.

El paciente al que implantaron dos piernas podría andar en seis o siete meses

El paciente al que el lunes le trasplantaron las dos piernas "lloró" al ver sus nuevas extremidades, con las que podría andar "en seis o siete meses", dijo este martes el doctor Pedro Cavadas, autor de la operación llevada a cabo en el hospital La Fe de Valencia, la primera del mundo de estas características.

"El paciente está despierto desde ayer por la tarde y contento como Dios, se puso a llorar cuando vio las piernas", afirmó el cirujano plástico durante una rueda de prensa en el hospital.
"Yo imagino que será capaz de caminar con muletas, imagino que a largo plazo será incluso capaz de dejar las muletas, pero todo esto ya depende de cómo discurra la rehabilitación. Si va todo como esperamos, sería realista pensar que en seis, siete meses podría estar caminando", afirmó Cavadas. Según el cirujano, el paciente podría empezar a mover sus piernas en tres semanas y a los tres meses sostener su peso con sus nuevas extremidades.
El paciente, del que Cavadas sólo detalló que es un joven de veintitantos años, había perdido sus dos piernas por encima de la rodilla debido a un accidente de tráfico. La altura de la amputación impedía el uso de protésis por lo que el joven "estaba relegado a una silla de ruedas" y sus posibilidades de caminar "eran cero", según Cavadas.
El cirujano se mostró cauteloso al asegurar que, 24 horas después de la operación, "es muy pronto, todavía pueden pasar muchas cosas", aunque "no se espera que pasen". "Se trata de la primera vez en el mundo que se lleva a cabo una operación de estas características y puesto que no existen experiencias ni antecedentes, conviene ser prudentes y esperar para ver los resultados", afirmó Cavadas.
"Clínicamente está muy estable y pronto abandonará la Unidad de Cuidados Intensivos" del hospital La Fe, añadió Cavadas, aunque está siendo sometido a un intenso tratamiento para evitar el rechazo de los miembros implantados. Además, tras la operación "viene un esfuerzo rehabilitador descomunal a lo largo de los años, que terminará con un paciente caminando y beneficiado con lo que hemos hecho", añadió Cavadas.
La intervención, que duró unas diez horas (comenzó el domingo por la noche y acabó el lunes por la mañana), fue autorizada en mayo de 2010 por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y en noviembre del mismo año, el Ministerio de Sanidad anunció haber autorizado este trasplante doble de piernas, aunque la operación se ha demorado por el tiempo, casi un año, que se ha tardado en encontrar un donante.
La operación es un nuevo éxito para Cavadas, conocido en España por haber realizado diversos trasplantes. En octubre de 2008 realizó el primer doble trasplante de brazos llevado a cabo en España y el segundo del mundo, mientras que en agosto de 2009 realizó el primer trasplante de cara en España y el primero del mundo, que incluyó mandíbula y lengua.