domingo, 20 de marzo de 2011

Fuster alerta de la "epidemia" de obesidad infantil en España


El director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Valentín Fuster, ha alertado de la "epidemia" de obesidad infantil en España, que actualmente alcanza cotas del 25 por ciento en niños de entre 4 y 11 años.

   Así de contundente se ha mostrado el reconocido cardiológo en su intervención en el acto público para la firma del convenio de colaboración entre la Fundación Pro CNIC y la Fundación SHE (Science, Health & Education) para la promoción de la salud cardiovascular.
   La obesidad tiene una "relación directa" con la diabetes y la hipertensión arterial, por lo que "si se quiere prevenir la enfermedad el futuro está en la educación de la gente joven".
   Desde esta perspectiva, el experto ha llamado la atención sobre la importancia de aplicar los resultados de la investigación científica en la promoción de la salud.
   En este sentido, ha recordado que el tabaco es la "segunda causa de mortalidad", ya que "altera" las células del organismo, guarda relación con la aparición de algunos tipos de cáncer y "acorta la longitud de los telómeros", por lo que repercute negativamente sobre el envejecimiento. 
   Asimismo, ha resaltado la importancia de promover la actividad física, ya que "mantiene la longitud del telómero" y podría, a consecuencia, tener un efecto beneficioso sobre la salud y el envejecimiento del organismo.
   "Tal vez lo que nos envejece es que no estamos llevando a cabo una promoción de la salud", afirma Fuster, quien recuerda que la patología cardiovascular "es una enfermedad de tiempos modernos".
   Uno de los aspectos más relevantes de la conferencia ha sido la referencia a la posible relación entre la enfermedad cardiovascular y el Alzheimer.
   "Parte de la enfermedad senil tiene que ver con las arterias del cerebro". De hecho, en la enfermedad de Alzheimer "las pequeñas arterias que dan sangre al cerebro están ocluidas en un 60 por ciento de los casos", ha explicado el cardiológo.
    "Estas pequeñas arterias -prosigue el experto- también sufren el daño del tabaco, la hipertensión". Por eso, toda esta investigación tiene que servir para cambiar la sociedad. "Si no es así, nos quedamos cortos", insiste el director del CNIC.

Descubren células madre mesenquimales de la placenta humana

 Investigadores del Hospital 12 de Octubre de Madrid han descubierto por primera vez células madre mesenquimales de la placenta humana, que tienen un mayor grado de inmadurez y de proliferación que otras células mesenquimales adultas también obtenidas de la placenta.

   El estudio ha sido realizado por un equipo liderado por la doctora Ana Isabel Flores, del Instituto de Investigación i+12, en colaboración con el jefe de Sección de Ginecología y Obstetricia, Jesús Grande; Ana Moreno, del Servicio de Genética, y Rafael Bornstein, del Servicio de Hematología del Hospital de Cruz Roja.
   El logro de esta investigación, publicada en la edición electrónica de 'American Journal of Obstetrics & Ginecology' y de la que ha informado el Gobierno regional, estriba en que las células, aisladas por sus propiedades biológicas, "podrían servir en el futuro para el tratamiento de algunas enfermedades".
    El mesenquima es un tipo de tejido conectivo laxo, de consistencia viscosa, rico en colágeno y fibroblastos que da lugar, tras el desarrollo embrionario, a vasos sanguíneos y órganos cardiovasculares, músculo liso y sistema linfático, entre otros.
    Según los resultados del estudio, estas células mesenquimales obtenidas de la placenta tienen un elevado potencial de diferenciación, "ya que son capaces de generar células maduras de las tres capas embrionarias y además son verdaderas células madre", según explican sus autores.
   Además, están situadas en un punto intermedio entre las células madre embrionarias y las adultas, lo que les confiere una mayor capacidad proliferativa y de diferenciación que otras células mesenquimales derivadas por ejemplo de médula ósea o de otras partes de la placenta.
    Otro aspecto fundamental es el origen materno de estas células, además de que sus propiedades inmunomoduladoras e immunosupresoras las hace muy atractivas, pudiendo ser utilizadas en el futuro por ejemplo para el tratamiento de algunas patologías, especialmente de todas las incluidas en la medicina regenerativa como las disfunciones del suelo pélvico en la parturienta o enfermedades autoinmunes diagnosticadas previamente en la madre, como la enfermedad de Crohn o Esclerosis Múltiple.
   Aparentemente, según los investigadores, existen indicios que hacen pensar que la placenta puede jugar un papel en la remisión de esta última enfermedad en mujeres embarazadas.
   Tras el hallazgo, estos profesionales han comenzado a desarrollar otras líneas de investigación. Entre ellas figura un estudio sobre diferenciación hepática de estas células y otros sobre su uso como vehículos celulares para el tratamiento de determinados tipos de cánceres o enfermedades relacionadas con el pulmón.
   Además, el grupo va a comenzar ensayos preclínicos en modelos animales para tratar de demostrar su efectividad en el tratamiento de lesiones desmielinizantes y otros trastornos de naturaleza autoinmune, así como en la reparación del suelo pélvico, como paso previo a ensayos clínicos en fase I.
   Los integrantes de este equipo de investigación destacan que dado que el tejido placentario tiene disponibilidad ilimitada, no requiere ninguna técnica quirúrgica invasiva para su obtención y además se trata de un tejido considerado adulto, "su procesamiento para obtener células madre humanas no plantea riesgo para el donante ni por supuesto conflictos éticos".

Científicos descubren por qué los trabajadores por turnos sufren más problemas de obesidad

Un equipo de científicos de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos) ha descubierto que un conjunto de moléculas, encargadas de regular los niveles de grasa en el hígado, posee un ciclo similar al ritmo vigilia-sueño, lo que explica por qué los trabajadores por turnos sufren más problemas de obesidad y desórdenes metabólicos que el resto.

   Hasta el momento, los científicos ya conocían que la producción de grasas del hígado seguía un ciclo de 24 horas, pero ahora han ido más allá descubriendo que el conjunto de moléculas encargadas de realizar esta función, lo hacen como si fueran "operarios por turnos".
   El estudio, publicado por 'Science' y recogido por Plataforma Sinc, revela que las proteínas Rev-erb y HDAC3, integrantes de este grupo molecular, regulan los genes mediante la alteración del epigenoma, que controla qué genes se utilizan, por ejemplo, en el hígado".
   "Hemos descubierto que Rev-erb y HDAC3 se reparten por 15.000 lugares del genoma a las 17:00 horas", señala el autor principal del estudio y director del Instituto de Diabetes, Obesidad y Metabolismo de la Universidad de Pensilvania, Mitchell Lazar.
   "Por el contrario", prosigue, "a las 05.00 horas, el equipo de proteínas abandona estos sitios y se reanuda la producción de grasas".
   La investigación, realizada en ratones, demuestra que si se extrae la proteína HDAC3 de las células mediante métodos genéticos, la grasa acumulada en el hígado aumenta hasta en un 800 por ciento.
   "Todo ello nos ha demostrado por qué las personas que trabajan por turnos experimentan más obesidad y problemas metabólicos que el resto de los empleados", explica
   "Estamos ante la punta del iceberg", subraya el experto. "Los 15.000 lugares representan una cifra elevada, pero si comprendemos cómo trabajan los conjuntos de proteínas en otros lugares, entenderemos mejor el sistema que regula el metabolismo de la grasa del hígado", añade.
   Según los investigadores, el hallazgo abre una "nueva vía de análisis" para estudiar enfermedades metabólicas como la obesidad o la diabetes, que a menudo causan el exceso de grasas en el hígado. Ahora, pretenden examinar otros tejidos para comprobar si el mismo conjunto de moléculas estudiado realiza en ellos la misma función.

Avanzan en el conocimiento del desarrollo de los desórdenes cerebrales

Científicos del Centro de Neuroregeneración de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) han avanzado en el conocimiento del desarrollo de los trastornos cerebrales a través de un nuevo estudio basado en el proceso de trasmisión de información del cerebro a otras partes del cuerpo.

   De este modo, aseguran que el estudio, publicado en la revista 'Neuron', podría ayudar a dirigir la investigación de enfermedades neurodegenerativas, como la epilepsia, la demencia, la esclerosis múltiple y el accidente cerebrovascular, en las que los impulsos eléctricos del cerebro se interrumpen.
   "Saber más sobre cómo funcionan las señales en el cerebro nos ayudará a entender mejor las enfermedades neurodegenerativas y a comprender por qué, cuando se producen, el cerebro ya no puede enviar señales a las partes del cuerpo", explica el director del centro, Peter Brophy.
   Según apunta, el cerebro funciona como un circuito eléctrico, se produce el envío de impulsos a lo largo de las fibras nerviosas de la misma manera que la corriente se transmite a través de los cables.
   "Estas fibras pueden llegar a medir hasta un metro, pero el área cubierta por el segmento del nervio que controla la transmisión de mensajes no es más grande que el ancho de un cabello humano", señala.
   "En cualquier momento decenas de miles de impulsos eléctricos transmiten mensajes entre las células nerviosas del cerebro", concluye el profesor del Centro de Psicología Integral de la Universidad, Matthew Nolan.
   Por ello, afirma que identificar las proteínas que son esenciales para la formación de estos impulsos ayudará a desentrañar los complejidades de cómo funciona el cerebro y puede conducir a nuevos conocimientos sobre su evolución.

Los pediatras insisten en que los niños usen casco cuando monten en bicicleta para evitar lesiones craneales

La Asociación Española de Pediatría (AEP) advierte de la importancia de que los niños lleven casco cuando monten en bicicleta ya que, en caso de accidente, reduce el riesgo de lesión craneal y cerebral hasta en un 88 por ciento de los casos, mientras que el riesgo de fallecimiento también disminuye un 26 por ciento. 

   Así lo asegura el coordinador del Comité de Seguridad y Prevención de Lesiones en la Infancia de la AEP, Jordi Pou, quien ha elaborado una serie de recomendaciones para reducir las lesiones graves de cabeza y las muertes de ciclistas en accidentes de tráfico.
   Y es que, como reconoce este experto, una parte importante de los menores de entre 5 y 14 años que usan habitualmente la bicicleta no utilizan el casco o lo hacen de forma inadecuada, siendo los adolescentes los que más resistencia ofrecen a llevarlo puesto.
    Esta imprudencia, asegura Pou, responde a la falta de cultura de su uso así como al desconocimiento de los peligros que atañe circular desprotegido.
    De hecho, para los pediatras gran parte de la labor preventiva reside en los padres, ya que "son ellos los que con su ejemplo deben mostrar a sus hijos la necesidad de llevar el casco e iniciar esta labor cuando se empieza a montar en los triciclos o cualquier vehículo o juguete con ruedas".
   Entre las recomendaciones que hace la AEP, insisten en que los cascos estén homologados y que sean duraderos, de peso reducido, bien ventilados, fáciles de quitar y poner y que no interfieran en la capacidad de oír el ruido del tráfico.
   Además, recuerdan que deben ofrecer un ángulo de visión de al menos 105 grados hacia la izquierda y derecha, un ángulo de 25 grados hacia arriba y de 40 grados hacia abajo.

La práctica de ejercicios de fuerza retrasa el deterioro funcional en niños con parálisis cerebral

Los niños con parálisis cerebral logran retrasar el deterioro funcional y la necesidad de utilizar una silla de ruedas, gracias a la práctica de ejercicios de fuerza, según refleja un estudio liderado por la Universidad Europea de Madrid (UEM) y galardonado recientemente con el III Premio Nacional de Investigación en Medicina del Deporte de la Escuela de Medicina del Deporte de la Universidad de Oviedo.

   Los resultados de la investigación, en la que han participado 57 pacientes con esta enfermedad, inician, según sus autores, un nuevo camino que complementa los tratamientos usados hasta ahora, que aconsejaban una rehabilitación suave para estos niños, algo que este estudio desmiente.
   "De hecho, según nuestra experiencia, no está claro si la pérdida de función que experimentan se debe a la enfermedad en sí misma o a que cada vez se mueven peor y tienen menos fuerza", explica la investigadora principal del estudio, la profesora de la UEM Margarita Pérez.
   Según apunta la experta, los niños que sufren parálisis cerebral grado I y II tienen disminuida su capacidad funcional respecto a los niños sanos, lo que a largo plazo puede repercutir en una mayor incidencia de enfermedades asociadas al sedentarismo.
   "Según nuestra investigación, uno de los factores limitantes de dicha capacidad es el sistema muscular, por lo que mejorando la fuerza de los niños de la forma más adecuada, podemos ayudarles a desarrollar sus actividades cotidianas", señala.
   En este punto, los investigadores han comprobado que el entrenamiento de fuerza con plataforma vibratoria es una "buena herramienta" para desarrollar la fuerza muscular de estos niños y adolescentes.
   Pérez explica que estos niños siguen tratamientos muy diferentes. Entre los más frecuentes están las inyecciones de toxina botulímica para frenar la espasticidad muscular o las intervenciones quirúrgicas para cambiar alguna inserción muscular. Al demostrar los beneficios del ejercicio de fuerza, este trabajo pretende retrasar todo lo posible la evolución del grado II al grado III-IV (silla de ruedas) y evitar o espaciar las inyecciones de toxina botulímica.
   Con el programa de ejercicios utilizado en la investigación, se ayuda al niño a ejercitar los músculos con aparatos similares a los de 'fitness' de cualquier gimnasio pero adaptados a la pediatría y con plataformas de estimulación neuromuscular mecánica.
   "El objetivo es que los pacientes continúen haciendo ejercicio durante toda su vida de forma ambulatoria y acudan al hospital para su posterior seguimiento", concluye la autora.

Cerca de 1,4 millones de hombres españoles sufren incontinencia urinaria

Cerca de 1,4 millones de hombres sufren incontinencia urinaria en España, lo que significa que el 7 por ciento de la población masculina padece esta patología, según el último meta-análisis auspiciado por el Observatorio Nacional de la Incontinencia (ONI), que ha presentado dos guías --en versión reducida para pacientes y extensa para profesionales-- sobre incontinencia urinaria en el varón. 

  Unos 6,5 millones de personas padecen incontinencia urinaria en España. En el caso de los hombres, esta enfermedad está muy influenciada por la asociación de patologías de la glándula prostática y sus tratamientos, cuyo uso aumentan con la edad, elevando también las posibilidades de sufrir problemas de incontinencia.
   Diversos trabajos relacionan la incontinencia urinaria y la disfunción eréctil. Esta circunstancia, unida a que hablar de esta enfermedad suele causar vergüenza o el rechazo del propio paciente --que la asocia al envejecimiento-- hace que el problema de mal diagnóstico sea más preocupante en hombres.
   Para que se conozca mejor este problema, la ONI ha presentado dos guías elaboradas bajo la dirección del jefe de la Unidad de Urodinámica del Hospital Clínico San Carlos y director de la misma unidad del Hospital Ruber Internacional, Jesús Salinas. Están disponibles en la web 'www.observatoriodelaincontinencia.es'.
   Estos trabajos han contado con las colaboraciones del coordinador del Grupo de Trabajo del Enfermo Urológico de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), doctor Francisco Brenes, y la directora del Departamento de Psicología Clínica y Coordinadora de la Unidad de Sexología del Centro Médico Instituto Palacios de Salud y Medicina de la mujer, Rosario Castaño.
   El objetivo de estas guías es que los pacientes que padecen estas enfermedad conozcan las molestias que ocasiona y puedan asumir que la padecen para poder combatirla y sobrellevarla. También se quiere informar de los diversos factores de riesgo, como la edad (en un 20% de los casos), la obesidad o algunas alteraciones en la próstata (en un 43% de los casos), como el aumento de su tamaño, así como otros desajustes en la uretra y vejiga que pueden derivar en incontinencia.
   En el formato reducido de esta guía, enfocado al paciente, se busca contestar a las cuestiones más elementales: qué es la incontinencia, cuáles son los factores asociados a la misma, los tipos de incontinencia en el varón, cuál es su impacto sobre la calidad de vida y su tratamiento, dependiendo del tipo de incontinencia.
   El segundo trabajo, en formato extenso, está dirigido a los profesionales sanitarios y aborda los tipos de incontinencia en el varón, la valoración y evaluación de este problema por parte de los especialistas, así como el tratamiento inicial, por grupos de síntomas, además de las recomendaciones al paciente.

La homeopatía y las plantas medicinales, alternativas cada vez más demandadas para combatir el insomnio

En los últimos años ha aumentado el número de personas con trastornos de sueño, entre ellos el insomnio, para el que tanto las plantas medicinales como la homeopatía se han convertido en alternativas cada vez más frecuentes para combatir este problema.

   De hecho, datos del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) muestran que casi uno de cada cuatro afectados por insomnio (22%) recurre a las plantas medicinales que se venden en las farmacias, de las que la pasiflora, la amapola de California y la valeriana son las más utilizadas.
   En concreto, según explica la profesora de Farmacología de la Universidad Complutense de Madrid y vicepresidenta de INFITO, Teresa Ortega, la amapola de California es eficaz para aliviar la ansiedad y conciliar el sueño, mientras que la pasiflora prolonga las fases del sueño profundo y evita los despertares nocturnos y la valeriana reduce igualmente la ansiedad y favorece el sueño sin producir somnolencia durante el día.
   La principal ventaja de todas estas opciones es la seguridad que ofrecen, lo que favorece que puedan "utilizarse durante periodos de tiempo más prolongados sin que aparezcan efectos adversos resaltables".
   Esta seguridad también la aportan los tratamientos homeopáticos, que han demostrado ser una opción terapéutica "igual de efectiva" que los tratamientos farmacológicos pero "con un margen de seguridad mayor, ya que no hay posibilidades de efectos secundarios o intoxicación química".
   "Tampoco generan dependencia, por lo que ni afectan a la capacidad cognitiva ni reducen el rendimiento", ha explicado el doctor Eloy Echeverría, profesor del Centro de Enseñanza y Desarrollo de la Homeopatía (CEDH).
   El problema de la homeopatía es que, de momento, suelen ser la "segunda o tercera opción terapéutica" para los pacientes que padecen insomnio.
   "El insomnio comienza poco a poco, y primero se recurre a una infusión o a un vaso de leche, del que luego se pasa a un hipnótico de forma esporádica", reconoce este experto, de modo que "es cuando estas opciones no causan efecto cuando se recurre a la homeopatía".
   Sin embargo, el problema de tratar a pacientes que previamente han recibido un tratamiento farmacológico, sobre todo en pacientes con insomnio crónico, es que "el homeópata a veces debe combatir dos problemas: el propio insomnio y su adicción a tratamientos hipnóticos".
   Del mismo modo, el doctor Echeverría reconoce que cuando el insomnio está causado por un trastorno psiquiátrico más grave la homeopatía no resulta tan eficaz, ya que "son pacientes que requieren un tratamiento más profundo".

Más del 80% de las mujeres tendrá miomas a lo largo de su vida

Más del 80 por ciento de las mujeres van a tener un mioma a lo largo de su vida y el 60 por ciento de las mayores de 50 años padecen miomas uterinos, tumores benignos frecuentes que, gracias a las técnicas de cirugía mínimamente invasiva, evitan la extirpación del útero en aquellas mujeres que precisan de una intervención.

   Una de las formas "más eficaces" para tratar estos tumores es la embolización de arterias uterinas, según explica el experto en Cirugía mínimamente Invasiva Guiada por Imagen Miguel Ángel de Gregorio, que ofrecerá una conferencia sobre el tema en el Hospital Viamed Montecanal de Zaragoza.
   "La intervención consiste en cerrar el flujo sanguíneo de las arterias uterinas, a través de una pequeña incisión en la ingle, con lo que se produce la muerte de las células del mioma y se evita su desarrollo o crecimiento", señala.
   No obstante, advierte de que no siempre hay que tratarlos, ya que tan sólo precisan de intervención aquellos miomas que dan síntomas. Por lo tanto, está indicado para pacientes que tengan uno o varios miomas mayores de cuatro centímetros y que sean sintomáticos.
   La embolización, que se viene realizando esde hace años en el Hospital Viamed Montecanal, ofrece ventajas importantes frente a los tratamientos clásicos, como la histerectomía o la miomectomía pues, según los especialistas del centro, no se extirpa el útero, no hay apertura del abdomen, se realiza con anestesia local o epidural, la hospitalización oscila entre 24 y 36 horas y la recuperación se produce en menos de una semana.
   Según apunta este experto en Radiología, la embolización se utiliza, asimismo, para tratar el síndrome de congestión pélvica, siendo el único procedimiento capaz de acabar con las varices pélvicas.
   "Aunque es una patología poco diagnosticada, alrededor del 20 por ciento de las mujeres de 30 y 40 años de edad media, con fuertes dolores menstruales tras, al menos, un embarazo padece este síndrome. En ocasiones, las varices se extienden hasta la vagina o la vulva, provocando dolores y molestias", añade.

El temor al VIH impulsa levemente la lucha en África

Los mensajes durante años de campañas contra el sida se están finalmente filtrando en las sombrías calles de Johannesburgo, en las que profesionales del sexo ofrecen sus servicios. Pero todo eso puede desvanecerse en un instante en el momento en el que un cliente ofrece un poco más de dinero para no tener que usar condón.

Al menos 5,6 millones de los 50 millones de habitantes de Sudáfrica están infectados con el virus del SIDA, pero nuevos estudios muestran que tanto en el país como en otras partes del continente el temor a la enfermedad y el conocimiento de cómo prevenirla han empezado a cambiar los hábitos sexuales.
Y en algunos lugares incluso redujeron dramáticamente los índices de infección.
"Si no te cuidas, estarás en riesgo. Si me contagio, será culpa mía", dijo una trabajadora sexual que se identificó como Sarah.
Aún así, con alrededor de 14 millones de personas que reciben ayuda del Gobierno y un cuarto de la mano de obra desempleada, habrá otras personas que aceptarán recibir el dinero y correr el riesgo.
"Hay algunas mujeres que son forzadas a hacerlo sin preservativo. Si el cliente deposita una determinada cantidad de dinero sobre la mesa, algunas de ellas no pueden negarse", dijo la trabajadora sexual Dudzai.
El este y sur de África son las zonas más seriamente afectadas por la epidemia del VIH.
Del número total de personas que en 2009 vivían en el mundo con el virus de inmunodeficiencia humano (VIH) que causa el SIDA, un 34 por ciento estaban en 10 países del sur de África, según el programa de la ONU sobre VIH/SIDA (UNAIDS).
Los expertos dijeron que uno de los modos en que el VIH se diseminó por el sur de África fue a través de las relaciones sexuales entre camioneros de larga distancia y prostitutas.
Sin embargo, los nuevos índices de infección del VIH han estado cayendo recientemente en la región y en el África subsahariana, y la incidencia del VIH disminuyó un 25 por ciento entre 2001 y 2009.
"Esperamos que esta disminución del 25 por ciento en los últimos 10 años empiece a acelerarse", dijo en una entrevista con Reuters el vice director de UNAIDS Paul de Lay.
"No está ocurriendo lo suficientemente rápido. Es un progreso, pero si sigue a este ritmo entonces nos enfrentamos a otros 40 a 50 años de esta epidemia hasta que baje a sus niveles más bajos", añadió.
El cambio en Sudáfrica ha sido dramático.
Hace una década, el Gobierno depositaba su fe en aquellos que negaban que el contagio del VIH causara SIDA y financiaba a curanderos tradicionales quienes proponían el ajo y la remolacha como curas mientras negaban drogas probadas para el tratamiento.
Ahora, se entregan preservativos gratuitos en dependencias del Gobierno, las señales de televisión están repletas de anuncios para advertir al público y el Estado ha destinado miles de millones de dólares para el tratamiento y la prevención.
Modernos clubes nocturnos ofrecen preservativos en los sanitarios y los estudiantes universitarios tienen las ideas muy claras en materia de sexo seguro, pero siempre existe el riesgo de que, a medida que el problema del VIH empieza a disminuir, el temor al SIDA también amaine y empiece a adentrarse el conformismo.
"Uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos con esta epidemia es que sin una vacuna o una cura, necesitamos mantener el impulso de los programas de prevención en marcha. Estos tienen que ser constantemente renovados debido a las nuevas filas de jóvenes que entran en conductas de riesgo cada cuatro o cinco años", dijo de Lay.
En la vecina Zimbabue, los investigadores han descubierto que el temor al contagio y un masivo cambio social han sido responsables de la enorme disminución en los índices de VIH.
En un estudio aparecido el mes pasado en la publicación PloS Medicine, investigadores británicos dijeron que la epidemia de Zimbabue era una de las peores del mundo hasta que el índice de personas infectadas con VIH se redujo a casi la mitad, de 29 por ciento de la población en 1997 a 16 por ciento en 2007.
Simon Gregson, del Imperial College de Londres y uno de los investigadores del estudio, dijo que pensaba que existirían ciertos factores que podrían indicar por qué el cambio en Zimbabue había sido tan dramático, y por qué se había dado antes que en otros países.
Zimbabue tuvo un problema importante en el inicio de la epidemia, de modo que la concienciación sobre el VIH y el temor al SIDA fueron elevados.
"Zimbabue (además) se destaca por tener altos niveles de educación y un sistema conyugal bastante fuerte. Puede ser que los mensajes que promueven la fidelidad y ceñirse a una pareja sean más fácilmente digeridos y convertidos en acción en un país como Zimbabue", dijo Gregson.
Mientras los activistas aplauden el éxito, su felicidad se ve teñida de incertidumbre en cuanto a cómo mantenerlo.
De Lay apunta a lugares en occidente como Londres y San Francisco, donde altos índices de infección de VIH al comienzo de la epidemia a finales de la década de 1980 se fueron desvaneciendo.
En un reciente programa de una televisión británica en el que se le preguntaba a grupos de adolescentes sobre enfermedades de transmisión sexual, ninguno mencionó el VIH.
Y en un estudio de Francia del año pasado se encontró que entre los hombres homosexuales, los índices de VIH estaban "fuera de control" a pesar de una caída general en el número de nuevos casos de VIH en ese país.
"Lo que estamos viendo es una menor sensación de vulnerabilidad, una menor sensación de la gravedad de la enfermedad. Y eso plantea un dilema sobre lo saludable del alarmismo", dijo de Lay.
"Podemos generar un clima de temor constante, pero al mismo tiempo se debería tener un respeto saludable de la seriedad del asunto", añadió.
Más al norte en el continente africano, en su nación más densamente poblada, Nigeria, parece que lo que domina es el fatalismo y no el temor.
En Lagos, comerciantes de Obalende, un ruidoso mercado que vende todo desde plátanos hasta motocicletas, dijeron haber adquirido una mayor conciencia sobre los peligros del VIH en los últimos años. Pero eso no siempre afecta sus acciones.
"La gente está tomando conciencia. Están viendo cosas en televisión y cuando van a los hospitales", dijo Mohammed Babaji, un comerciante de 42 años que vende pequeñas parrillas para barbacoa.
Babaji dijo que trataba de mantenerse fiel a su esposa y que algunos de sus colegas llevaban sus propias afeitadoras a la peluquería para evitar un posible contacto con sangre infectada.
Sin embargo, todavía persiste una repulsión a los preservativos.
"Sé que se supone que debo usar preservativos para cuidarme, pero la mayoría de los jóvenes aquí no los usa porque no disfrutan tanto", dijo Abdul Abdulkarim, de 25 años y soltero, mientras promocionaba sandalias de cuero dispuestas sobre una mesa de plástico.
"Los hombres aquí tienen muchas novias y contratan los servicios de prostitutas. No creo que los nigerianos le teman realmente a la muerte", añadió.