jueves, 18 de octubre de 2012

El asma "va en aumento" y afecta al 5% de la población adulta

Expertos en Alergología han destacado que el asma es una enfermedad crónica cuya prevalencia "va en aumento" y está asociada a un importante coste socio-sanitario. Así, han destacado que "es un grave problema de salud que afecta a alrededor de 300 millones de personas en todo el mundo y que en España afecta al 5 por ciento de la población adulta y al 10 por ciento de los niños". 

   Así se ha puesto de manifiesto en la segunda jornada del XXVIII Congreso de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) que se celebra desde este pasado miércoles en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona.
   El asma, han indicado, es un síndrome con varias presentaciones y cada paciente es diferente, por lo que demanda una terapia "a medida". El abordaje del asma se orienta hacia la identificación de los distintos fenotipos con el fin de individualizar y personalizar el tratamiento y predecir la respuesta.
   Según el doctor Santiago Quirce, jefe de Servicio de Alergología del Hospital La Paz (Madrid), "se podría producir un aumento de la incidencia del asma en las próximas décadas, hasta alcanzar el 20 por ciento de la población".
   El previsible aumento de las cifras de asma en la población exige, en opinión de los expertos, una mayor precisión diagnóstica y la administración de tratamientos más eficaces que permitan controlar la enfermedad, mejorar la calidad de vida del paciente y minimizar el coste sanitario asociado al asma, que se estima en 1.500-1.700 euros al año por paciente en el conjunto del Sistema Nacional de Salud.
   Aunque el asma puede aparecer a cualquier edad, en la mayoría de los casos surge en la infancia y entre el 60 y el 75 por ciento de los casos tienen un origen alérgico. Así, el doctor Quirce ha afirmado que "en los últimos años los casos relacionados con el asma alérgica parecen ir en aumento, sobre todo entre los niños y adultos jóvenes y más del 50 por ciento de los pacientes no logran controlar bien su asma a pesar de recibir tratamiento".
   En este escenario, los alergólogos se encaminan hacia la administración de tratamientos individualizados, más selectivos y específicos, ya que se ha demostrado que no todos los pacientes con asma responden igual a los mismos tratamientos, ni todos se controlan de la misma forma.
   Pese a la mayor prevalencia de otras enfermedades alérgicas como la rinitis, el asma continúa siendo un desafío para los alergólogos. La doctora Rosa Muñoz, secretaria del Comité de Asma de la SEAIC y coordinadora del Comité Científico del Congreso, ha destacado que "en los últimos años se ha demostrado su carácter heterogéneo, poniendo en evidencia la complejidad de su diagnóstico y su tratamiento".
   Según Muñoz, el desarrollo de métodos no invasivos como la "nariz electrónica" puede ayudar a diagnosticar pacientes con asma y EPOC, entre otras enfermedades. En concreto, se trata de "una novedosa técnica que se basa en la detección de compuestos orgánicos volátiles presentes en la respiración".
   "A través de la nariz electrónica se analiza la composición del aire exhalado por un paciente, lo que se denominan huellas olfativas, para diagnosticar e identificar las diferentes enfermedades respiratorias, ya que cada una de ellas presenta una marca o huella olfativa distinta y característica", ha explicado Muñoz.  
   La experta ha añadido que "la nariz electrónica puede ser un valor añadido en aquellas situaciones en las que las técnicas habituales no son útiles o concluyentes, como el diagnóstico de asma en niños o los casos complejos en los que la técnicas habituales ofrecen resultados discrepantes".
   En opinión de los expertos reunidos en el Congreso de la SEAIC, el uso de esta técnica en asma es esperanzador, ya que permite el diagnóstico de más del 80 por ciento de los pacientes asmáticos y ha demostrado su utilidad para diferenciar el asma de otras enfermedades como la EPOC.

EEUU aprueba el primer fármaco ocular para adherencia vitreomacular

La Agencia Americana de Medicamentos y Productos Sanitarios (FDA, en sus siglas en inglés) ha autorizado el uso de la ocriplasmina, comercializado por ThromboGenics con el nombre de 'Jetrea', convirtiéndose así en el primer fármaco ocular para la adherencia vitreomacular.

   Dicha enfermedad ocular incapacitante y progresiva está relacionada con la edad y puede provocar distorsión visual, pérdida de agudeza visual y ceguera central. Actualmente afecta a más de 250.000 personas en Estados Unidos y, hasta ahora, la única opción terapéutica para estos pacientes era la cirugía.
   La compañía belga confía en poder comenzar a comercializar dicho fármaco a partir de enero de 2013, según ha confirmado el presidente de la compañía, Patrik De Haes, lo que ha hecho que sus acciones suban un 5,9 por ciento hasta alcanzar la cifra de 39,2 euros.
   Mientras tanto, el fármaco sigue esperando la autorización para su uso en Europa, donde ThromboGenics vendió los derechos a la división oftálmica de Novartis. Según De Haes, la recomendación para su uso podría estar lista en diciembre o enero, mientras que en Japón y Corea han solicitado más ensayos para dar su visto bueno.

Saltarse el desayuno aumenta las ganas de ingerir calorías

Científicos del Imperial College de Londres, en Reino Unido, han demostrado con el uso de escáneres cerebrales que aquellas personas que se saltan el desayuno suelen horas más tarde tener más ganas de ingerir alimentos grasos y ricos en calorías.

   Así se desprende de la investigación presentada en el congreso Neurociencia 2012 que se celebra en Nueva Orleans, Estados Unidos, tras observar cómo el cerebro de estas personas responde de forma diferente ante estos alimentos. Además, también vieron como el ayuno matutino les hacía comer luego más durante el almuerzo.
   Según los científicos, el hallazgo muestra el desafío que representa tratar de perder peso, ya que dejar de comer hace más atractivos a los alimentos calóricos.
   Estudios previos ya habían demostrado que el desayuno calma el apetito. Sin embargo, el doctor Tony Goldstone y su equipo querían saber qué ocurre dentro del cerebro y cómo esto altera la forma en que una persona consume alimentos.
   En el estudio participaron 21 hombres y mujeres de peso normal y 25 años de edad de media. Para la investigación, llevada a cabo durante dos días, se les mostraron fotografías de alimentos ricos en calorías mientras se les colocaba en un escáner de imágenes de resonancia magnética funcional (MRIf) en la universidad.
   Se les pidió que calificaran en qué medida les apetecían una serie de alimentos, que incluían chocolate, pizza, verdura y pescado. En uno de los días, se pidió a los voluntarios que no desayunaran antes del escáner. En el segundo día se les dio, una hora antes del escáner, un desayuno de 750 calorías basado en cereales, pan y mermelada.
   Los dos días después de los escáneres los voluntarios comieron un almuerzo en el que podían consumir todo lo que desearan y, según han explicado los investigadores en la BBC, saltarse el desayuno provocó que el cerebro produjera una "predisposición" hacia los alimentos ricos en calorías.
   Los escáneres mostraron que la región del cerebro que se cree está involucrada en la atracción a los alimentos, la corteza orbitofrontal, se volvía más activa cuando el estómago estaba vacío.
   Además, los individuos que no habían desayunado comieron un 20 por ciento más calorías cuando se les ofreció el almuerzo al final del día.
   El ayuno prolongado, dicen los científicos, parece crear una tendencia para que ciertas regiones del cerebro "graviten" hacia este tipo de alimentos cuando la persona eventualmente recibe comida.
   "Tanto en los escáneres de los participantes como en nuestras observaciones de cuánto comieron en el almuerzo, encontramos amplia evidencia de que el ayuno hace a la gente más hambrienta", ha explicado el doctor Goldstone, lo que hace que se "incremente el atractivo de los alimentos ricos en calorías y la cantidad que la gente come".
   Esto tiene sentido, según ha apuntado, desde el punto de vista evolutivo "cuando la persona se encuentra en una situación negativa de balance de energía". "La persona no va a perder tiempo eligiendo una lechuga", reconoce el investigador, quien añade que "una razón por la que es tan difícil perder peso es porque se incrementa la atracción de los alimentos ricos en calorías".

Hallan nuevos mecanismos del Parkinson en las células madre neurales

Una investigación internacional en la que han participado científicos del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona ha revelado que el daño en el núcleo de las células madre neurales, precursoras de las neuronas, juegan un papel relevante en el desarrollo de la enfermedad de Parkinson.

   El estudio, que ha sido publicado esta semana en la revista 'Nature', muestra un daño progresivo en la membrana nuclear de dichas células hasta ahora desconocido, lo que abre la puerta a nuevos enfoques terapéuticos contra esta enfermedad neurodegenerativa.
   Las células madre neurales son aquellas con capacidad de diferenciarse en distintos tipos de células del sistema nervioso --neuronas, astrocitos y oligodendorcitos-- y, hasta ahora, tan solo se sabía que una mutación en el gen que produce la enzima LRRK2 estaba asociada con algunos tipos de Parkinson, pero no se conocía la forma en la que afectaba.
   Los científicos han descubierto que la mutación altera la membrana que rodea el núcleo de las células madre neurales, lo que provoca la destrucción de las células y les impide que puedan generar nuevas neuronas funcionales.
   Para desarrollar el trabajo, los investigadores reprogramaron células de la piel de pacientes con Parkinson y obtuvieron células madre de pluripotencia inducida, que luego fueron diferenciadas a células madre neurales. Al ser células obtenidas de personas con la enfermedad, estas conservan la mutación.
   Según ha explicado al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) Juan Carlos Izpisúa, líder del equipo del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona que ha participado en la investigación, antes del desarrollo de la tecnología de reprogramación celular "los estudios sobre células madre neurales humanas eran difíciles de realizar porque éstas se tenían que aislar a partir del cerebro de los pacientes".
   Además, añade que es "la primera vez que se puede relacionar la mutación en la enzima LRRK2 con alteraciones en células madre neurales en la enfermedad de Parkinson".
   Los investigadores contrastaron sus resultados con muestras de cerebro 'post mortem' de pacientes con Parkinson y encontraron que presentaban la misma alteración en la membrana nuclear.
   El descubrimiento podría dar pistas para generar nuevos enfoques terapéuticos, aunque los autores dicen que aun no saben si estas alteraciones en la membrana nuclear de las células madre neurales causan la enfermedad o si son una consecuencia de ella.
   Durante el estudio, se utilizaron técnicas de edición génica para corregir la mutación, y se observó que se reparaba el daño en la envoltura nuclear, y que mejoraba la supervivencia y el funcionamiento de las células.
   "Este hallazgo abre la puerta para el tratamiento farmacológico de pacientes con Parkinson que presenten esta mutación", ha asegurado Izpisúa.
   "Además, los ensayos clínicos actuales exploran la posibilidad del trasplante de células madre neurales para que luego se diferencien y así compensar el déficit de dopamina. Nuestro trabajo proporciona una plataforma excepcional para el desarrollo de ensayos similares con células del propio paciente una vez corregidas", concluye el investigador.

Un test en los tumores de colon permite detectar precozmente el cáncer hereditario

Aplicar de forma generalizada un test en los tumores que ocasiona el cáncer de colon permite detectar a tiempo una variante de esta enfermedad hereditaria, según pone de releve un estudio realizado por investigadores del Idibaps, el Hospital Clínic de Barcelona y la Universitat de Barcelona (UB).

   Entre un 1 y un 3 por ciento del total de cánceres de colon y recto corresponde a esta forma de cáncer de colon hereditario, que se conoce como Síndrome de Lynch, lo que representa que unos 900 casos de los 30.000 nuevos cánceres de este tipo que se detectan cada año en España podrían abordarse precozmente.
   A pesar de que el análisis no permite cambiar el método de abordaje y, una vez detectado debe ser tratado médicamente como el resto, de este modo se podría prevenir que el estadio del tumor llegue a su fase más agresiva.
   Por cada caso de Síndorme de Lynch detectado se pueden identificar de promedio 2 ó 3 casos asintomáticos en la familia, y en el 80% de los portadores de las mutaciones el caso se llega a desarrollar, la gran mayoría antes de los 70 años, ha recordado el Clínic en un comunicado.
   El trabajo lo publica la revista 'Journal of the American Medical Association' (Jama), y para obtener los datos se han analizado más de 10.000 casos de pacientes de España, Estados Unidos y Finlandia, por parte de un consorcio internacional liderado por el director del Instituto de Enfermedades Digestivas y Metabólicas del Clínic, Antoni Castells.