lunes, 31 de diciembre de 2012

Los viajes espaciales pueden acelerar la aparición de Alzheimer

La radiación cósmica que bombardean los astronautas en misiones en el espacio a lugares como Marte podría acelerar la aparición de la enfermedad de Alzheimer, según concluye un nuevo estudio, publicado en la revista 'Plos One'.

"La radiación cósmica galáctica representa una amenaza importante para los futuros astronautas", afirmó Kerry O'Banion, profesor en el Departamento de Neurobiología y Anatomía del Centro Médico de la Universidad de Rochester (Estados Unidos) y autor principal de la investigación.
"La posibilidad de que la exposición a la radiación en el espacio puede dar lugar a problemas de salud tales como el cáncer ha sido reconocida. Sin embargo, este estudio demuestra que la exposición a niveles de radiación equivalentes a una misión a Marte podría producir problemas cognitivos y acelerar los cambios en el cerebro que están asociados con la enfermedad de Alzheimer", concreta este experto.
Mientras que el espacio está lleno de radiación, el campo magnético de la Tierra protege en general el planeta y la gente en la órbita baja de la Tierra de estas partículas. Sin embargo, una vez que los astronautas dejan la órbita están expuestos a la ducha constante de diversas partículas radiactivas.
Varios estudios han demostrado el potencial riesgo de cáncer, impacto cardiovascular y musculoesquelético de la radiación cósmica galáctica, pero esta investigación examina el impacto potencial de la radiación espacial en la neurodegeneración y, en particular, los procesos biológicos en el cerebro que contribuyen al desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.
O'Banion, cuyo estudio se centra en cómo la radiación afecta al sistema nervioso central, y su equipo han estado trabajando con la NASA (agencia norteamericana del espacio) desde hace más de ocho años. Los investigadores estudiaron el impacto de una determinada forma de radiación de partículas de alta masa y alta cargada (HZE).
Estas partículas, que son impulsadas por el espacio a velocidades muy altas por la fuerza de las estrellas en explosión, tienen muchas formas diferentes por lo que estos científicos eligieron partículas de hierro para su estudio. "Debido a que un paquete de partículas de hierro es más duro que un golpe es muy difícil desde el punto de vista de ingeniería proteger eficazmente contra ellas", dijo O'Banion, que añade que para ello habría que envolver una nave espacial en un bloque de plomo u hormigón.
   Una parte de la investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Radiación Espacial de la NASA en el Laboratorio Nacional de Brookhaven en Long Island (Estados Unidos). Los investigadores quisieron comprobar si la exposición a la radiación tiene el potencial de acelerar los indicadores biológicos y cognitivos de la enfermedad de Alzheimer, sobre todo en personas que puedan estar predispuestas a desarrollar la enfermedad.
Para lograrlo, estudiaron el impacto en los modelos animales de la enfermedad de Alzheimer, que fueron expuestos a diferentes dosis de radiación, incluyendo los niveles comparables a lo que los astronautas experimentarían durante una misión a Marte. En Rochester, un equipo de investigadores evaluaron el impacto cognitivo y biológico de la exposición, sometiendo a los ratones a una serie de experimentos en los que les retiraron objetos o lugares específicos.
Los investigadores observaron que los ratones expuestos a la radiación eran mucho más propensos a fallar en estas tareas, sugiriendo un deterioro neurológico, antes de que estos síntomas aparecen normalmente. Los cerebros de los ratones también mostraron signos de alteraciones vasculares y una mayor acumulación de placa en la proteína amiloide beta de lo normal  que se acumula en el cerebro y es una de las características de la enfermedad.
"Estos hallazgos sugieren claramente que la exposición a la radiación en el espacio tiene el potencial de acelerar el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer", sentenció O'Banion. A su juicio, este es otro de los factores que la NASA, "que está claramente preocupada por los riesgos para la salud de los astronautas", tendrá que tener en cuenta que los planes de futuras misiones.

La supervivencia de los pacientes con desfibriladores en el mundo real coincide con las expectativas del ensayo

Los pacientes con un desfibrilador cardiaco implantable en la práctica diaria han tenido los mismos beneficios de supervivencia que los que recibieron los mismos dispositivos en ensayos clínicos cuidadosamente controlados, según un nuevo estudio, 'Journal of the American Medical Association'. 

   Liderados por el Instituto de Investigación Clínica Duke, el equipo de la investigación utilizó datos de un gran registro nacional del programa de cobertura de seguridad social administrado por el Gobierno norteamericano Medicare para evaluar la supervivencia de los pacientes tratados con desfibriladores, que se usan comúnmente para prevenir la muerte súbita cardiaca.
   Dado que los participantes de los ensayos clínicos tienden a recibir una atención más meticulosa y están más sanos que los pacientes atendidos en la práctica clínica, los beneficios reales de los nuevos fármacos y dispositivos médicos pueden ser menos positivo de lo inicialmente reportado. Pero no ocurre así en el caso de los desfibriladores, al menos cuando se comparan pacientes con características similares, tanto en los ensayos clínicos como en la práctica real.
   La autora principal, Sana M. Al-Khatibun, electrofisióloga y miembro del Instituto Duke afirma: "Hemos demostrado que los pacientes en la práctica real que reciben un desfibrilador pero que no están controlados en el mismo nivel que  en los ensayos clínicos tienen resultados similares de supervivencia en comparación con los pacientes que recibieron un desfibrilador en los ensayos clínicos".
   El grupo de investigación liderado por Duke comparó más de 5.300 pacientes reales frente a más de 1.500 pacientes que se habían matriculado en dos grandes ensayos clínicos de estos dispositivos. Los dos grupos tuvieron similares tasas de supervivencia a dos años y tres años y los receptores ordinarios tuvieron mejor supervivencia que los pacientes en el ensayo clínico, que no reciben un desfibrilador.

El síndrome del segundo impacto, una lesión devastadora en los cerebros de los jóvenes

Médicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Indiana y la Red Noroeste de Radiología en Indianápolis, Indiana (Estados Unidos) alertan de que aunque el síndrome del segundo impacto (SIS, en sus siglas en inglés) ocurre raramente, cuando lo hace su efecto suele ser devastador, incluso con la muerte del paciente a menudo. Se trata de una lesión traumática cerebral rara y devastadora que se produce cuando una persona sufre una lesión en la cabeza, generalmente en adolescentes, segundos antes de la recuperación de otra similar.

   Los científicos destacan en 'Journal of Neurosurgery: Pediatrics' la importancia de educar a los entrenadores, atletas, miembros de la familia, y los médicos acerca de los riesgos y posibles consecuencias de lesiones en la cabeza relacionadas con el deporte. Para ello, presentan el caso de un joven de 17 años de edad, jugador de fútbol americano en la escuela, con el síndrome del segundo impacto, el primero en el que se realizaron estudios de imagen del cerebro tras las dos lesiones.
   El paciente sufrió la lesión por primera vez cuando recibió un golpe en el casco con el casco de un oponente y, a pesar de los síntomas inmediatos detectados de mareos y trastornos visuales, continuó jugando. Durante los días siguientes experimentó fuertes dolores de cabeza y fatiga y cuatro días después del partido consultó a un médico acerca de los dolores de cabeza, pero su tomografía computarizada (TC) parecía normal y se le aconsejó no volver a jugar hasta que todos sus síntomas desaparecieran, aunque prefirió regresar inmediatamente.
   Al día siguiente, a pesar de las quejas de dolor de cabeza y dificultad en la concentración, el joven participó en los entrenamientos pero tras unos cuantos golpes empezó a ir más lento y después de varios golpes más se derrumbó, dejó de responder y sufrió una convulsión, por lo que fue trasladado inicialmente a las urgencias locales, donde un examen TC reveló pequeños hematomas subdurales delgados a cada lado del cerebro. El paciente recibió intubación y fue tratado médicamente y poco después fue trasladado en helicóptero a un servicio de trauma superior y centro de neurocirugía en el Hospital Metodista de Indianápolis.
   Allí, se detectó que la presión intracraneal del paciente era mayor de lo normal (25-30 mm Hg frente a 5-15 mm Hg) y TC adicionales confirmaron la presencia de los hematomas subdurales e inflamación cerebral leve, a lo que se añadió una hernia en la parte de abajo del cerebro y hematomas subdurales en ambos lados, así como difusión anormal en el tálamo medio izquierdo, como mostraron las imágenes de resonancia magnética del cerebro y la médula espinal superior. Asimismo, las estructuras en la zona de la línea media del cerebro, incluyendo el tálamo y el hipotálamo, se habían desplazado hacia abajo, pero las imágenes no detectaron edema cerebral.
   La lesión del paciente tuvo otras consecuencias graves detectadas durante la estancia en el hospital, incluyendo una prolongada elevación de la presión intracraneal, áreas de reblandecimiento cerebral (en ambos tálamos, los lóbulos frontales mediales y en otros lugares), hipotensión, insuficiencia renal, sepsis, neumonía y paro cardíaco temporal. Incluso con un cuidado óptimo, el paciente permaneció en el hospital durante 98 días y no podía caminar o hablar cuando fue dado de alta, además de que tres años después, ha recuperado gran parte de su discurso, pero es muy impulsivo y está confinado a una silla de ruedas.
   Los científicos señalan que varios tipos de lesiones no necesariamente se detectan en un estudio de imagen y una TC de la cabeza cuyos resultados son normales no obvia la necesidad de un estrecho seguimiento clínico del atleta para estar cognitivamente normal y asintomático antes de volver a jugar. Así, estos expertos subrayan que la evidencia de la persistencia y de larga duración de dolores de cabeza severos, que han sido reiteradamente identificados en pacientes con SIS, indican una constante y significativa condición patológica neurofisiológica en la ausencia de pruebas sobre la tomografía computarizada.
Los autores sugieren que este síntoma puede ser un señalador específico de la posibilidad de SIS si se produce una segunda lesión antes de que la primera se haya curado. Según el coautor Michael Turner, el mensaje de este artículo de discusión es que no se debe volver a jugar hasta que el atleta carezca de síntomas, ya que el principal problema del SIS es probablemente la hiperemia, nivel creciente de la sangre en el cerebro, no la existencia de un hematoma oculto.

sábado, 29 de diciembre de 2012

El estrés y la ansiedad aumentan en Navidad por el mayor gasto

El estrés y la ansiedad aumentan en Navidad debido "a la situación económica y al mayor gasto de estos días", según ha evidenciado un estudio realizado por el centro Nascía sobre usuarios de redes sociales, suscriptores y clientes.

   En concreto, un 52 por ciento de las personas encuestadas manifiesta un aumento generalizado del estrés y ansiedad en los días previos a la Navidad, dato que en el trabajo de investigación realizado el año anterior se situó en el 44 por ciento. Algunas de las razones de estos sentimientos son "el cansancio y el bullicio generalizado (51%) o la acumulación de actividades y pasar demasiado tiempo con la familia (52%)", explican.
   Además, influye en las personas "las compras (61%), las expectativas no cumplidas, las discusiones, la falta de ejercicio y los excesos en comida y bebida", aseguran. Sin embargo, la situación económica (78%) y el exceso en gastos (69%) son las situaciones que más malestar generan.
   Por su parte, las mujeres trabajadoras sufren un desbordamiento "mucho mayor", ya que a los problemas derivados del trabajo "se une, en muchos casos, la responsabilidad de la casa o los niños", sostienen los expertos. Y es que, el estrés laboral, que también afecta a los hombres, aumenta en Navidad "debido a la necesidad de dejar todo resuelto antes de fin de año", definen.
   Desde el centro Nascía agrupan las razones fundamentales de causa de estrés navideño en "económicas, físicas y derivadas de relaciones sociales". Así, las primeras están asociadas "a la inquietud por no poder hacer frente a las deudas y a la sensación creciente de desánimo frente a tiempos pasados", indican.
   Ante ello, los especialistas apuestan por "calcular un presupuesto realista de ingresos y gastos, evitar el exceso en regalos, comprar regalos preferentemente a los niños y optimizar las compras". Frente a las causas físicas los consejos son "buscar la moderación y el equilibrio, dormir suficientemente, hacer ejercicio, cuidar la espalda y practicar la relajación", aseguran.
   Éstos pueden ser necesarios "ante el cansancio general o el insomnio", subrayan. Por último, es importante luchar contra el exceso de compromisos sociales, como "cenas de empresa, con amigos o con la familia", afirman desde el centro Nascía.
   Para ello, lo mejor es "ajustar las expectativas, relativizar, priorizar, evitar temas comprometidos o que generen discusión, aprender a decir no, huir del perfeccionismo, planificar actividades de distracción y dedicar tiempo al descanso y reservarse espacios propios", concluyen los expertos.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Hallan un regulador clave para restringir el crecimiento del cáncer

Investigadores de la Universidad McGill, en Canadá, han descubierto que un regulador clave del metabolismo de la energía en las células de cáncer conocido como la proteína quinasa activada por AMP (AMPK, en sus siglas en inglés) puede jugar un papel crucial en la restricción del crecimiento celular del cáncer, según una investigación publicada en la revista 'Cell Metabolism'.

   La AMPK actúa como un "indicador de combustible" en las células, se activa cuando detecta cambios en los niveles de energía y ayuda a cambiar el metabolismo si los niveles de energía son bajos, como durante el ejercicio o durante el ayuno. Los investigadores detectaron que la AMPK también regula el metabolismo de las células cancerosas y puede restringir su crecimiento.
   "El cáncer es una enfermedad en la que las células pierden sus limitaciones normales en el crecimiento y comienzan a dividirse sin control. Pero, para que las células crezcan rápidamente lo que necesitan es energía suficiente para completar la tarea", explicó Russell Jones, profesor asistente en el Centro de Investigación sobre el Cáncer McGill Goodman y el Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad McGill.
   "La AMPK actúa como el indicador de combustible en el coche, que permite que el cuerpo sepa cuándo los niveles de energía son bajos y se detiene el crecimiento celular hasta que haya suficiente gasolina en el tanque. Queríamos ver si este indicador de combustible podría afectar el desarrollo y progresión del cáncer", afirmó el investigador.
   Así, explica que su equipo encontró que los ratones que carecen de la AMPK desarrollaron tumores más rápido, lo que sugiere que esta proteína activada por AMP es importante para mantener el desarrollo de tumores, por lo menos para algunos tipos de cáncer, como el linfoma, que es el que estudiaron estos científicos. Ellos descubrieron que la proteína Myc, que se activa en más de la mitad de todos los cánceres, podría promover el linfoma más rápidamente cuando los ratones tenían deficiencia de AMPK.
   Jones descubrió que la AMPK desempeña un papel específico en la restricción de la capacidad de las células cancerosas de utilizar el azúcar para alimentar su crecimiento. "Usan el azúcar de manera más eficiente, lo que les permite crecer más rápido. Estos resultados sugieren que la activación del AMPK en las células cancerosas pueden ser de una manera en que podemos restringir el crecimiento del cáncer", concreta Jones.
   Este avance científico se basa en un descubrimiento anterior de que el medicamento metformina, un medicamento contra la diabetes común, puede restringir el crecimiento de células tumorales. Jones y sus colegas de McGill están estudiando aplicaciones clínicas basadas en esta investigación.

Detectan nuevas mutaciones genéticas que causan hiperinsulinismo congénito

Un equipo de investigadores de la Universidad de Exeter, en Reino Unido, ha utilizado la nuevas tecnología de secuenciación genética Illumina para descubrir nuevas mutaciones que causan hiperinsulinismo, según los resultados del estudio, publicados en 'American Journal of Human Genetics'.

   El hiperinsulinismo congénito es una condición genética en la que el páncreas del bebé segrega demasiada insulina y afecta aproximadamente a uno de cada 50.000 nacimientos vivos y en casos severos requiere la extirpación quirúrgica de todo o parte del páncreas, resaltan los investigadores.
   Gracias a este hallazgo, algunos bebés que nacen con hiperinsulinismo requerirán menos investigaciones porque la nueva tecnología permite que en muchos casos sólo se necesite una prueba genética para determinar la extensión de la condición en cada niño. Además, los médicos tendrán más información a su alcance para informarles sobre la cantidad de páncreas que tiene que ser eliminado, según los autores del estudio.
   La doctora Sarah Flanagan, investigadora en genética molecular en la Universidad de Exeter Medical School, ha afirmado que "el potencial que ofrece esta nueva tecnología es importante y emocionante, ya que nos permite investigar el código genético en su totalidad". Así, subraya que se pueden identificar mutaciones que se sitúan en el corazón de cualquier número de condiciones donde antes podrían haber sido perdidas.
   Además, esta investigadora en genética señala que al detectar condiciones de la enfermedad que de otra forma se perderían supone una mejor información para los médicos seleccionen tratamientos e intervenciones eficaces para sus pacientes.

Los accidentes de tráfico provocan en España más del 30% de las lesiones medulares

Más del 30% de las lesiones medulares son provocadas por accidentes de tráfico, según datos de la Unidad de Lesionados Medulares del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria.

   En un comunicado, el Ejecutivo canario recomienda, de cara a las salidas programadas en estas fiestas navideñas, evitar el consumo de alcohol, el exceso de velocidad y las distracciones al volante, que pueden ocasionar accidentes de tráfico.
   Por su parte, los accidentes de tráfico provocan al año unas 600 lesiones medulares graves en España, mientras que las consecuencias de una lesión medular pueden traducirse en paraplejias o tetraplejias, traumatismos craneales, fracturas, contusiones de diversa consideración, y en el peor de los casos, la muerte.
   Además, los accidentes de tráfico suponen la primera causa de muerte en personas ente 16 y 35 años, tanto en Canarias, como en el resto del país y Europa.
   El Gobierno canario apuntó que la conducción es una actividad que requiere que las capacidades psicofísicas del conductor estén en perfecto estado, permitiéndole la reacción adecuada ante las distintas situaciones que pueden sucederse en la carretera.
   "Todas las drogas afectan a la capacidad de conducir por los efectos que provocan sobre el Sistema Nervioso Central; el consumo de drogas crea una falsa sensación de euforia y seguridad que hace valorar los hechos de forma diferente a como éstos son en realidad. De este modo, la persona al volante puede tomar decisiones equivocadas con un amplio margen de error entre el resultado que se esperaba y el que finalmente ha tenido", insistió.

Las lovastatinas, prometedoras contra el deterioro mental por malaria

 Investigadores han descubierto que la adición de la lovastatina, ampliamente utilizado para reducir el colesterol, al tratamiento antipalúdico tradicional disminuye la neuroinflamación y protege contra el deterioro cognitivo en un modelo murino de malaria cerebral. A pesar de las diferencias de la malaria cerebral en modelos de ratón y humanos, estos hallazgos indican que las estatinas son dignas de consideración en los ensayos clínicos de malaria cerebral, según un artículo publicado en 'Plos Pathogens'.

   La malaria, una infección parasitaria que se transmite a los humanos por la hembra del mosquito Anopheles, es una de las principales enfermedades infecciosas en todo el mundo y la malaria cerebral es una complicación grave, de la infección por el parásito Plasmodium falciparum. Los estudios de niños con malaria cerebral muestran que los déficits cognitivos, como pérdida de la memoria, el aprendizaje, el lenguaje y las habilidades matemáticas, persisten en muchos sobrevivientes de largo después de que la propia infección se cure, explican los investigadores.
   "Más de 500.000 niños desarrollan la malaria cerebral cada año en el África subsahariana y la disfunción cognitiva persistente en los supervivientes no sólo es un importante problema de salud pública, sino también una importante carga socioeconómica", afirma Guy Zimmerman, director asociado de investigación en el Departamento de Medicina de la Universidad de Utah (Estados Unidos) y coautor senior del estudio. A su juicio, hay una necesidad médica "urgente y no satisfecha" de terapias para tratar o prevenir el deterioro cognitivo en la malaria cerebral.
   Las estatinas, una clase de fármacos conocidos por su capacidad para reducir el colesterol, también han demostrado ser activas en la modulación de una variedad de respuestas del sistema inmune. En su investigación, Zimmerman y sus colegas brasileños evaluaron el efecto de las estatinas en un modelo murino de malaria cerebral.
   Los investigadores hallaron que la adición del fármaco lovastatina para la terapia antimalárica tradicional previene la disfunción cognitiva en los ratones infectados con malaria cerebral y que disminuye la acumulación de leucocitos y la permeabilidad de los vasos sanguíneos en el cerebro. La lovastatina redujo también factores que promueven la inflamación.
   "Los mecanismos moleculares que dan lugar a la malaria cerebral y la disfunción cognitiva posterior aún no se conocen --dice Zimmerman--. Sin embargo, el hecho de que el tratamiento con estatinas disminuye tanto la inflamación perjudicial del vaso sanguíneo y la disfunción cognitiva sugiere que una combinación de disparadores vasculares e inflamatorios conduce a déficits cerebrales e intelectuales."
   Zimmerman y sus colegas estudiaron también lovastatina en un modelo experimental de sepsis bacteriana que también puede conducir a deterioro cognitivo y descubrieron que impidió el deterioro cognitivo después de la sepsis bacteriana."Nuestros hallazgos son emocionantes porque las implicaciones clínicas se extienden más allá de la malaria cerebral a otros síndromes sistémicos inflamatorios severos complicados por la participación del cerebro", dice Zimmerman.

El tratamiento con antibióticos puede alterar la flora intestinal

Las bacterias intestinales presentan una menor capacidad de producción de proteínas y capacidades metabólicas alteradas durante y tras finalizar el tratamiento con antibióticos, según un estudio realizado por investigadores españoles, que ha observado los cambios que se producen en los patrones microbianos y metabólicos del intestino.

   El estudio, que ha sido llevado a cabo por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y miembros de otros centros investigadores españoles, ha analizado por primera vez las bacterias, genes, enzimas y moléculas que forman la microbiota intestinal de pacientes tratados con antibióticos.
   Los resultados, que han sido publicados en la edición digital de la revista 'Gut', sugieren que la microbiota intestinal presenta una menor capacidad para asimilar hierro y digerir ciertos alimentos así como de producir moléculas esenciales para el organismo.
   El intestino está poblado por un trillón de bacterias, que se conocen en su conjunto como microbiota o flora intestinal, y que han coevolucionado en simbiosis con el ser humano.
   Según este trabajo, el tratamiento con antibióticos puede alterar esta simbiosis desde etapas tempranas de la terapia. "Aunque alguno de los cambios producidos son oscilatorios, y pueden ser revertidos al acabar el tratamiento, otros parecen irreversibles", afirma uno de los coordinadores del estudio, el investigador del CSIC Manuel Ferrer, que trabaja en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica.
   La investigación, que ha contado con la colaboración del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia, el Centro Superior de Investigación en Salud Pública, la Universidad CEU San Pablo y el Centro de Investigación Biomédica en Red en Epidemiología y Salud Pública, ha comparado muestras de heces de un paciente tomadas antes, durante y al finalizar el tratamiento.
   Según los resultados, la biodiversidad de las bacterias que forman la microbiota intestinal disminuye durante el tratamiento hasta el punto de alcanzar su mínimo, sin embargo, al acabar la terapia, la situación se revierte y el paciente presenta una población bacteriana similar a la que tenía al principio.
   No obstante, según Ferrer, la investigación "demuestra por primera vez que las bacterias intestinales presentan una menor capacidad de producción de proteínas, así como deficiencias en actividades clave, durante y al finalizar el tratamiento".
   El estudio también revela que bacterias poco abundantes en la flora intestinal, pero poco activas al inicio del tratamiento, sí lo son al acabar y pueden llegar a tener un papel relevante en el intestino como consecuencia directa de los antibióticos.
   Según los investigadores, el estudio muestra que "dichas bacterias podrían ser responsables de mejorar la interconexión entre el hígado y el colon y la producción de moléculas esenciales como ácidos biliares, hormonas y derivados del colesterol".
   "Solo a través de un análisis global y detallado de diferentes antibióticos y personas de distinto origen geográfico, edad o estado de salud se pueden llegar a alcanzar terapias e intervenciones quirúrgicas personalizadas", apunta Andrés Moya, investigador del Centro Superior de Investigación en Salud Pública y colíder del trabajo.

Las enfermedades parasitarias determinan la economía de un país

Un nuevo estudio revela que las enfermedades transmitidas por vectores y parásitos tienen consecuencias importantes para el desarrollo económico en todo el mundo y son los principales causantes de las diferencias de ingresos entre los países tropicales y templados, según los resultados de la investigación, publicados en la revista Plos Biology'.

   La carga de estas enfermedades es, a su vez, determinada por factores subyacentes ecológicos, lo que tiene implicaciones importantes para la economía de la política sanitaria en los países en desarrollo y los avances en la comprensión de cómo las condiciones ecológicas pueden afectar en el crecimiento económico.
   El equipo de investigadores estaba intrigado por el hecho de que los países tropicales se componen en general de poblaciones pobres agrarias mientras que los países de las regiones templadas son más ricos e industrializados. Esta distribución de los ingresos es inversamente proporcional a la carga de la enfermedad, que alcanza su máximo en el ecuador y disminuye a lo largo latitudinalmente.
   Aunque es común a la conclusión de que la economía impulsa el patrón de la enfermedad, los autores señalan que la mayoría de las enfermedades que afligen a los países pobres gastan la mayor parte de su ciclo de vida fuera del huésped humano. Muchos ni siquiera pueden sobrevivir fuera de los trópicos y su distribución está determinada en gran medida por factores ecológicos, como la temperatura, las precipitaciones y la calidad del suelo.
   Debido a la alta correlación entre la pobreza y la enfermedad, el desafío de su análisis estadístico era determinar los efectos de una sobre la otra. El equipo reunió una gran cantidad de datos para todos los países del mundo sobre economía, enfermedades parasitarias e infecciosas transmitidas por vectores, la biodiversidad (mamíferos, aves y plantas) y otros factores y, sabiendo que las enfermedades están determinados en parte por la ecología, utilizaron un potente conjunto de métodos estadísticos, macroecología, que permitió separar las variables que pueden tener relaciones subyacentes entre sí.
   Los resultados del análisis sugieren que la enfermedad infecciosa tiene tan poderosos efectos sobre la salud económica de una nación como la gobernanza, dicen los autores. "El principal activo de los pobres es su propio trabajo. Las enfermedades infecciosas, que se rigen por el medio ambiente, roban sistemáticamente los recursos humanos. Económicamente hablando, el efecto es similar al de la delincuencia o la corrupción del Gobierno a la hora de socavar el crecimiento económico", explica Matthew Bonds, economista de la Escuela de Medicina de Harvard (Estados Unidos) y autor principal.
   Este resultado tiene un significado importante para las organizaciones humanitarias internacionales, ya que sugiere que el dinero gastado en la lucha contra las enfermedades también podría estimular el crecimiento económico. Por otra parte, aunque la diversidad de enfermedades humanas está altamente correlacionada con la diversidad de las especies circundantes, el estudio indica que la carga de la enfermedad humana, en realidad disminuye cuando aumenta la biodiversidad.
   El análisis no es concluyente acerca de por qué este efecto es tan fuerte. Los autores sugieren que la competencia y la depredación limitan la supervivencia de los vectores de enfermedades y parásitos de vida libre donde la biodiversidad es alta.

Identifican un factor determinante en el tratamiento del cáncer de mama

Científicos australianos han demostrado en el laboratorio cómo un "factor de transcripción" hace que las células de cáncer de mama para desarrollar un subtipo agresivo que carece de sensibilidad a los estrógenos y que no responde a las conocidas terapias de antiestrógenos, según publica este jueves la revista 'Plos Biology'.

   En este caso, el factor de transcripción, molécula que activa o desactiva los genes, conocido como ELF5 inhibe la sensibilidad de estrógeno muy temprano en la vida de una célula de cáncer de mama. En 2008, el profesor Chris Ormandy, del Instituto Garvan de Investigación Médica de Sydney, Australia, mostró que ELF5 fue responsable del desarrollo de las células progenitoras de mama en las células con receptores estrogénicos negativos que producen leche en la mama durante el embarazo.
   En el estudio actual, un equipo dirigido por Ormandy en colaboración con la doctora Maria Kalyga y David Gallego-Ortega, se ha demostrado que la misma decisión molecular ocurre en el cáncer de mama y que ELF5 tiene la capacidad de cambiar de un tumor existente en un tumor estrógeno-insensible. "Este trabajo nos dice que los cánceres que se hacen refractarios al tratamiento antiestrógeno a menudo lo hacen mediante la elevación de sus niveles de ELF5 y se convierte en receptor de estrógeno negativo funcionalmente", dijo Ormandy.
   El equipo también ha descrito los mecanismos genéticos que hace que por ELF5 se oponen a la acción de los estrógenos y han demostrado que es posible alterar el subtipo de cáncer de mama mediante la manipulación de los niveles de ELF5 en las células cancerosas en el laboratorio.
   "Esto plantea la opción terapéutica de la manipulación de los niveles de ELF5 para tratar el cáncer de mama. Como el ELF5 es intracelular, esto posiblemente podría hacerse con terapias de moléculas pequeñas que penetran en las células diana y de las interacciones proteína-proteína, o con pequeños ARN inhibidores. También hay la posibilidad de probar los niveles de ELF5 en los tumores para predecir la respuesta al tratamiento y por lo tanto guiar las decisiones de tratamiento", concluyen los investigadores.

jueves, 27 de diciembre de 2012

Descubren una nueva visión de desarrollo de las células y el cáncer


Una investigación de la Escuela de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, Carolina del Norte (Estados Unidos), ha arrojado nueva luz sobre cómo las señales epigenéticas pueden funcionar en conjunto para determinar el destino final de las células madre, aquellas que son capaces de transformarse en cualquier tipo de célula en el cuerpo, para contribuir al desarrollo de un órgano específico, como el corazón, el pulmón o el riñón.

   El estudio, publicado este jueves en la revista 'Molecular Cell', implica a una clase única de proteínas llamadas polycomb o de PCL, como moléculas de puente entre los estados de 'on' y 'off' de un gen. Si bien todos estos tipos especializados de células comparten la misma información genética codificada en el ADN, está cada vez más claro que la información fuera del genoma, que se refiere a la epigenética, desempeña un papel central en la orquestación de la reprogramación de una célula madre por un camino definido.
   "Este descubrimiento tiene importantes implicaciones para la biología de células madre y el desarrollo del cáncer, ya que los mismos circuitos reguladores controlados por PCL en las células madre son a menudo mal regulados en los tumores", explicó el doctor Dr. Greg Wang, autor principal del estudio y profesor asistente de Bioquímica y Biofísica de la Escuela de Medicina de la UNC y miembro de 'UNC Lineberger Comprehensive Cancer Center'.
   Los investigadores del estudio identificaron las PCL que interactúan con una señal como epigenéticas asociadas con genes que están activados para reclutar a un grupo de proteínas llamadas complejo PRC2 que luego desactivan genes. "En las células madre, el complejo se convierte en PRC2 de genes que de otro modo promueven la reprogramación en las células especializadas de los órganos como el corazón o los pulmones", explicó Wang.
   Además de su papel fundamental en el desarrollo celular, niveles elevados de PRC2 se han encontrado en cánceres de próstata, de mama, de pulmón y de sangre, y farmacéuticas ya están desarrollando fármacos que se dirigen a PRC2. Wang y colaboradores determinaron que los mismos mecanismos que controlan la función de PRC2 en las células madre también se aplican en los cánceres humanos.
   "La identificación de un PCL específico en el control de PRC2 en células de cáncer sugiere que se puede ser capaz de desarrollar fármacos dirigidos a este PCL para regular la función de PRC2 de una manera más controlada que pueda mantener la función de PRC2 en la inhibición de células madre mientras que en el tumor", afirmó Wang.

La OMS estima que cada año se producen hasta cinco millones de casos de cólera

 Cada año se estima que se producen entre tres y cinco millones de casos de cólera y más de 100.000 muertes a causa de esta enfermedad, según ha informado la Organización Nacional de la Salud (OMS), quien alerta de una necesaria mejora en la prevención y tratamiento. 

   A través de un comunicado 'on line', la organización ha actualizado los datos sobre esta enfermedad que puede se tratada "con éxito" hasta en el 80 por ciento de los casos con sales de rehidratación oral (SRO).
   El cólera es una enfermedad diarreica aguda que puede causar la muerte en cuestión de horas si no se trata; causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados con la bacteria 'vibrio cholerae' O1 o O139, que puede conducir a una rápida deshidratación si no se trata ya que provoca una infección aguda del intestino.
   Asimismo, la OMS denuncia que sólo se notifican una pequeña proporción de las infecciones, dependiendo el año se han recibido entre 178.000 y 589.000 alertas.
   Alrededor del 75% de las personas infectadas por la bacteria no desarrollan ningún síntoma; aunque entre los que sí la desarrollan el 80% tiene una diarrea leve o moderada.
   Desde la organización internacional, destacan que "la vigilancia es fundamental para identificar a las poblaciones vulnerables que viven en zonas activas", así recomienda estrategias de vigilancia que quien las intervenciones y den lugar a la oportuna prevención y preparación.
   Así, recuerda que en aquellos países en los que se puede prevenir la aparición estacional "la prevención y control deben ser mejorados y actividades tales como planes de preparación, la capacitación de personal sanitario y el posicionamiento previo de suministros deben llevarse a cabo".
   "El control del cólera depende de mucho más que del tratamiento médico de los casos", señala en referencia a la interacción de prevención, preparación y respuesta centrada en la seguridad del agua y el saneamiento adecuado, así como un sistema eficaz de vigilancia, que "son fundamentales para mitigar los brotes y la disminución de las tasas de letalidad".
   No obstante, una vez que se detectado un brote, "es importante centrarse en las medidas de tratamiento y control", para poder reducir las muertes por garantizar el acceso rápido a un tratamiento adecuado, y para controlar la propagación de la enfermedad.
   Por otra parte, explica que, "hoy en día, ningún país exige un certificado de vacunación contra el cólera como condición para la entrada", aunque "la experiencia demuestra que las medidas de cuarentena y la restricción a la circulación de personas y mercancías son innecesarios".
   Desde 1992 la OMS tiene un Grupo Especial Mundial de Lucha contra el Cólera, que tiene como objetivo principal reducir la mortalidad y la morbilidad asociada a la enfermedad y para hacer frente a las consecuencias sociales y económicas de cólera.
   Esta asociación reúne a las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, los organismos de las Naciones Unidas y las instituciones científicas para coordinar las actividades contra la epidemia de enfermedades entéricas y elaborar directrices técnicas y materiales de capacitación para el control del cólera.

Los trastornos emocionales aumentan la posibilidad de sufrir violencia doméstica

Hombres y mujeres con trastornos de salud emocional tienen más probabilidades de sufrir violencia doméstica que la población general, según un nuevo estudio del Instituto de Kings College de Psiquiatría de Londres, en colaboración con la Universidad de Bristol, ambas instituciones en Reino Unido. En esta investigación, financiada por el Instituto Nacional de Investigación en Salud (NIHR) y publicada en 'Plos One', los investigadores revisaron los datos de 41 estudios en todo el mundo.

   En comparación con las mujeres sin estos problemas, las mujeres con trastornos depresivos tenían alrededor de dos veces y media más de probabilidades de haber sido víctimas de violencia doméstica durante su vida adulta (estimación de prevalencia del 45,8 por ciento), las mujeres con trastornos de ansiedad tenían más de tres veces y media de probabilidades (estimación de la prevalencia del 27,6 por ciento), y las mujeres con trastorno de estrés postraumático (TEPT) registraban alrededor de siete veces probabilidades (estimación de la prevalencia 61 por ciento).
   Las mujeres con otros problemas como trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), trastornos alimenticios, problemas comunes de salud mental, esquizofrenia y trastorno bipolar también tenían un mayor riesgo de violencia en el hogar en comparación con las mujeres sin problemas de salud mental.
  Los hombres con todo tipo de trastornos registraban un mayor riesgo de violencia doméstica. Sin embargo, las estimaciones de prevalencia entre hombres eran más bajas que las de las mujeres, lo que indica que es menos común que los hombres sean víctimas de la violencia doméstica severa repetidamente.
   El profesor Louise Howard, autor principal del estudio, del Instituto de King de Psiquiatría explica que, "en este estudio, se encontró que los hombres y las mujeres con problemas de salud mental se encuentran en un mayor riesgo de violencia en el hogar. La evidencia sugiere que suceden dos cosas: la violencia doméstica a menudo puede conducir a las víctimas desarrollar problemas de salud mental y las personas con problemas de salud mental son más propensos a experimentar la violencia doméstica".
   "Esperamos que esta revisión sirva para cubrir las necesidades de salud mental de los sobrevivientes de la violencia doméstica y recordar a los médicos generales y los equipos de salud mental que la violencia doméstica puede estar detrás de la presentación de los problemas de salud mental", añade el coautor del estudio, el profesor Gene Feder, de la Universidad de Bristol.

El 30% de los fumadores españoles quiere dejar de fumar

El 30 por ciento de las personas que fuman en España desearía dejar el hábito tabáquico, tal y como asegura la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) tras la realización de diversos estudios de investigación.

   Además, esta sociedad científica ha cifrado los fumadores nacionales en más de 11 millones, lo que supone que "más del 20 por ciento de la población española fuma".
 "La prevalencia de tabaquismo en España ha aumentado un 0,5 por ciento a pesar de la entrada en vigor en 2010 de la Ley Antitabaco", sostiene al respecto el neumólogo experto en Tabaquismo y Vicepresidente de SEPAR, el doctor Juan Antonio Riesco.
   Actualmente, el tabaquismo "es el principal problema de salud de la sociedad y consume muchos recursos sanitarios", indican los expertos. Ante ello, proponen los tratamientos para dejar de fumar, ya que "representan una óptima relación entre el coste y el beneficio".
   Sin embargo, antes de ello es necesario contar con un diagnóstico correcto, tras el cual se considera fundamental un tratamiento adecuado, ya que "esto puede incrementar la eficacia del abandono hasta cinco ó seis veces más que si el paciente lo hace por su cuenta", subrayan. Por ello, Riesco destaca que "la decisión más saludable que un fumador puede tomar en toda su vida es abandonar el consumo de cigarrillos, independientemente de su edad".
   El galeno afirma que el tabaco se cobra en España más de 50.000 vidas al año, por lo que "está considerado como un factor de riesgo cardiovascular clave debido a su elevado impacto en el desarrollo de patologías cardiovasculares". Entre ellas, el especialista señala al infarto de miocardio, además de resaltar otras patologías, como el cáncer o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
   A la hora de decidir abandonar el hábito tabáquico, el experto de SEPAR manifiesta que el médico de Atención Primaria "puede hacer el abordaje y diagnóstico del problema, pero también puede derivar al paciente a consultas monográficas de tabaquismo". De cualquier forma, reconoce que es un proceso "complicado" debido a barreras como "el síndrome de abstinencia, la irritabilidad, la falta de concentración y la ansiedad.
   Por último, y a la hora de decantarse por uno u otro tratamiento, el doctor Recio sostiene que una de las mejores formas para dejar de fumar es "a través de terapias sustitutivas con nicotina".

Una resonancia magnética facilita el diagnóstico del Alzheimer

Al tratar de determinar la causa de la demencia de una persona, una resonancia magnética (RM) efectiva y no invasiva permite detectar a los pacientes con enfermedad de Alzheimer o degeneración lobar frontotemporal (FTLD, en sus siglas en inglés), según un nuevo estudio realizado por investigadores de la Escuela de Medicina Perelman de la Universidad de Pennsylvania, en Estados Unidos. 

   El uso de un algoritmo basado en la RM detecta casos diferenciados de manera efectiva el 75 por ciento de las veces, según el estudio, publicado en la edición de este miércoles de la revista de la Academia Americana de Neurología 'Neurology'. Este método no invasivo puede rastrear la progresión de la enfermedad más fácilmente en el tiempo y de forma más rentable que otras pruebas, especialmente en los ensayos clínicos de nuevas terapias.
   Los investigadores utilizaron imágenes de resonancia magnética para predecir el cociente de dos biomarcadores de las enfermedades: las proteínas tau total y beta-amiloide en el líquido cefalorraquídeo, cuyo análisis sigue siendo el método más exacto para predecir la causa de la enfermedad que, además, requiere una punción lumbar más invasiva.
   "Con este nuevo método, se obtiene un valor único sobre el significado biológico de análisis de datos de resonancia magnética y de esta forma podemos obtener una estimación probabilística del riesgo de Alzheimer o FTLD", explicó el autor principal del estudio, Corey McMillan, de la Facultad de Medicina Perelman y el Centro de degeneración frontotemporal de la Universidad de Pennsylvania.
   Mediante esta técnica de predicción de la RM, se identificó con precisión el 75 por ciento de los casos diagnosticados previamente y preconfirmados y con niveles de biomarcadores confirmados por punciones lumbares. "Para el 25 por ciento de los casos restantes que son límite, una punción lumbar del líquido cefalorraquídeo puede proporcionar una estimación más precisa del diagnóstico patológico", afirman los investigadores.
   "Dado que este método obtiene un valor biológico único, es posible el uso de la resonancia magnética para los pacientes en su inclusión en los ensayos clínicos de una manera costo-efectiva y para proporcionar una medida de resultado que optimiza la potencia en los ensayos de tratamiento de drogas", concluyen los autores.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Residir cerca de incineradoras aumenta el riesgo de cáncer

Las personas que residen cerca de incineradoras y plantas de tratamiento de residuos peligrosos tienen un mayor riesgo de padecer cáncer, según ha revelado un estudio realizado por un grupo de investigadores del Instituto de Salud Carlos III de Madrid.

   Este trabajo, que ha sido publicado recientemente en la revista 'Environment International', considera que existen "riesgos significativos" para estas poblaciones. Ante ello, Ecologistas en Acción reclama inspecciones "exhaustivas" de plantas de residuos que liberen sustancias tóxicas.
   En este sentido, los miembros de esta organización denuncian la "inadecuada" gestión de residuos peligrosos que se está produciendo en España. Todo ello lleva a mayores probabilidades de padecer esta enfermedad "tanto para hombres, como para mujeres", asegura el estudio.
   Entre los tumores que pueden producirse debido a la cercanía de incineradoras y plantas de tratamiento de residuos peligrosos se encuentran "el de estómago, el de pulmón, el de pleura, el de riñón y el de ovario", indican. Éstos pueden manifestarse con mayor probabilidad en las personas que viven a menos de cinco kilómetros de estos emplazamientos.
   En cuanto a las incineradoras, éstas se revelan como "potentes emisores de carcinógenos", subrayan los expertos. Algunos de ellos son "las dioxinas, el arsénico, el cromo, el benceno, los hidrocarburos aromáticos policíclicos, el cadmio, el plomo, el tetracloroetileno, el hexaclorobenceno, el níquel y el naftaleno", explican.
   Para llegar a estas conclusiones, los investigadores del Instituto de Salud Carlos III han estudiado a 8.098 poblaciones españolas entre los años 1997 y 2006. Además, se han analizado 129 instalaciones, "entre ellas incineradoras, plantas de gestión de vehículos al final de su vida útil, de tratamiento físico-químico, de residuos oleaginosos, de reciclado de envases, de recuperación de disolventes usados o de baños ácidos agotados", concretan.
   Todas ellas, "liberaron 525.428 toneladas de sustancias tóxicas al aire y 4.984 toneladas al agua", y esto sólo en 2007, lamentan. Por ello, Ecologistas en Acción subraya la "incompatibilidad" de la incineración de residuos con la salvaguarda de la salud de la población. Para ellos, los carcinógenos probados "deben ser corregidos y minimizados".
   Por último, desde esta organización demandan que los Ministerios de Medio Ambiente y de Sanidad, conjuntamente con las comunidades autónomas, sometan a estas instalaciones a una inspección en profundidad "para detectar las deficiencias en su funcionamiento". Además, consideran necesario "trasladar toda la información a la ciudadanía e implementar las mejores prácticas disponibles para que la gestión de residuos deje de ser una amenaza".

La síntesis excesiva de proteínas está vinculada a comportamientos autistas

Comportamientos autistas pueden ser parcialmente remediados por la normalización de los niveles excesivos de la síntesis de proteínas en el cerebro, según ha descubierto un equipo de investigadores en un estudio con ratones de laboratorio. Los hallazgos, que aparecen en el último número de 'Nature', abren una vía para la creación de productos farmacéuticos destinados a tratar los trastornos del espectro autista (TEA) que se asocian con la disminución de habilidades de interacción social, la capacidad de comunicación alterada y comportamientos repetitivos.

   "La creación de un fármaco para tratar TEA será difícil, pero estos resultados ofrecen una posible vía para llegar a él", explica Eric Klann, profesor de la Universidad de Nueva York en el Centro para la Ciencia Neural y autor principal del estudio, en el que también han participado investigadores de la Universidad de California, San Francisco (Estados Unidos) y tres instituciones francesas: Universidad de Aix-Marseille, el Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica y el Centro nacional de la Investigación Científica.
   Los investigadores se centraron en el gen eIF4E, cuya mutación está asociada con el autismo. La mutación que causa el autismo aumenta los niveles de la eIF4E, el producto proteico de eIF4E, y conduce a una exagerada síntesis de proteínas, que pueden desempeñar también un papel en una serie de trastornos neurológicos, incluyendo el síndrome de X frágil (FXS).
   En sus experimentos, los investigadores examinaron ratones con mayores niveles de eIF4E, descubriendo que tenían niveles exagerados de la síntesis de proteínas en el cerebro y exhibían comportamientos similares a los encontrados en individuos con autismo, como conductas repetitivas, disminución de la interacción social, disminución e inflexibilidad de comportamiento. También hallaron alteraciones de comunicación entre las neuronas en las regiones cerebrales vinculadas a las conductas anormales.
   Para poner remedio a estos comportamientos similares al autismo, los investigadores probaron una droga, 4EGI-1, que disminuye la síntesis de proteínas inducida por los niveles crecientes de eIF4E. Los experimentos demostraron que los ratones volvieron a tener una producción de proteínas a niveles normales y, por ello, revertir los comportamientos autistas.
   Así, los ratones fueron menos propensos a involucrarse en conductas repetitivas y más propensos a interactuar con otros ratones y tuvieron éxito en la navegación de laberintos, lo que demuestra una mayor flexibilidad de comportamiento. Investigación adicional reveló que estos cambios eran probablemente debido a una reducción en la producción de los niveles de las proteínas recién sintetizadas en los cerebros de estos ratones eran similares a los de los ratones normales.

Relacionan el consumo de marihuana con la aparición de síntomas psicóticos

El consumo de marihuana podría estar relacionado con el desarrollo de síntomas psicóticos en adolescentes, tal y como ha evidenciado un estudio realizado por un equipo de investigación de la Universidad de Leiden (Países Bajos) y publicado en la revista 'Addiction'.

   No obstante, los expertos confirman que "también podría ser cierto" el caso contrario, es decir, que la psicosis en los adolescentes pueda estar relacionada con el consumo de marihuana más tarde. "Es una relación bidireccional", observa el autor principal de la investigación, Merel Griffith-Lendering.
   Por su parte, el director médico del Servicio de Adicción del Hospital General de Rochester (Estados Unidos), sostiene que ambos procesos "están ocurriendo al mismo tiempo". Por ello, expone el peligro de esta droga al advertir que el tetrahidrocannabinol, propiedad activa en la marihuana, "podría hacer para el crecimiento del cerebro del adolescente".
   En este sentido, destaca que este periodo vital "es muy vulnerable" para el desarrollo de este órgano. Además, señala que las personas con antecedentes familiares de esquizofrenia y psicosis "parecen ser más sensibles a los efectos tóxicos" de esta propiedad.
   Por otro lado, y en consonancia a lo expuesto, los investigadores ponen de relieve los datos extraídos de un estudio realizado en 2010 sobre 3.800 adolescentes australianos. De él, se dedujo que aquellos que consumían marihuana "tenían el doble de probabilidades de desarrollar psicosis", indican.
   En cuanto a la investigación realizada en Países Bajos, ésta ha contado con la participación de 2.120 adolescentes. Éstos fueron encuestados acerca de su grado de consumo o no de marihuana y sometidos a pruebas de vulnerabilidad psicótica.
   Tras analizar los resultados, no se consigue demostrar que circunstancia se produce primero, si el consumo de la droga o los síntomas psicóticos. Sin embargo, la miembro del Kings College de Londres (Reino Unido), la doctora Marta Di Forti, concluye que la marihuana "es un factor de riesgo de psicosis, no una causa".

Las mujeres pelirrojas sufren más miedo a acudir al dentista

  Las mujeres pelirrojas sufren más miedo a acudir al dentista que las morenas, tal y como ha evidenciado una investigación publicada en la edición de diciembre de la revista 'Journal of Endodontics' y que recoge la plataforma 'miedoaldolor.com'.

   Así, este estudio, ha comprobado tras analizar a 124 mujeres, morenas y pelirrojas en la misma proporción, que las segundas sufren más miedo al acudir a este profesional sanitario que las otras. El color rojizo del cabello "está relacionado con una variación del gen receptor de la melanocortina-1 (MC1R)", lo que podría ser la explicación, aseguran los expertos.
   En este sentido, indican que  el pelo rojo y el gen MC1R "estuvieron significativamente vinculados a mayores niveles de ansiedad dental". Además, trabajos anteriores "han demostrado que la presencia de la variación genética del MC1R estaba relacionada con una mayor sensibilidad al dolor y la analgesia", señalan.
   En la actualidad, "una de cada cuatro personas tiene miedo al dentista, lo que ocasiona una pobre salud oral", según exponen los especialistas de la plataforma 'miedoaldolor.com', al analizar las investigaciones realizadas hasta la fecha. A este trabajo han ayudado expertos en dolor, odontología y psicología y especialistas de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS).
   Estos han dilucidado que los factores hereditarios y psicólogicos, "como que el padre tenga miedo", predisponen a padecer miedo. "Los factores genéticos influyen en la sensibilidad al dolor pero también la experiencia que se haya tenido con él y factores psicológicos que se crean desde la infancia", explica el profesor de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, el doctor Martín Romero.
   El galeno ha dirigido recientemente un estudio publicado en la revista 'International Journal of Paediatric Dentistry' en el que se ha demostrado que "son los progenitores masculinos los que más transmiten ese miedo, por encima de las madres". Sin embargo, ante ello, el experto promueve el uso de la realidad virtual en la consulta del odontólogo.
    "Hemos comprobado que los pacientes que utilizan un sistema de realidad virtual están tan enfrascados en su mundo que se olvidan de que están en el dentista, por lo que ya no están esperando que les vaya a doler nada", explica al respecto el doctor Martín Romero. Por último, destaca que diversas clínicas dentales utilizan ya un sistema de realidad virtual en 3D "diseñado en España".

Casi uno de cada tres niños con alergias alimenticias experimentan bullying

Casi un tercio de los niños diagnosticados con alergias a los alimentos que participaron en un estudio reciente son intimidados por otros niños, según investigadores de la Facultad de Medicina del Hospital Mount Sinai en Nueva York (Estados Unidos). Casi la mitad de los padres encuestados (47,9 por ciento) no eran conscientes de la intimidación, aunque tanto los niños que sufrían bullying como sus progenitores dijeron haber experimentado mayores niveles de estrés y una menor calidad de vida.

   El estudio, titulado 'El niño y los informes de los padres sobre intimidación en una muestra consecutiva de niños con alergia a los alimentos', aparece en la edición del 24 de diciembre de la revista 'Pediatrics'. Las parejas de los pacientes y sus padres, un total de 251 personas, respondieron a cuestionarios de forma independiente durante las visitas clínicas por alergia.
   "Los padres y los pediatras deben preguntar de forma rutinaria los niños con alergia a los alimentos acerca de la intimidación", dijo el director del estudio, el profesor asociado de Pediatría y Psiquiatría del Mount Sinai Eyal Shemesh. A su juicio, conocer la experiencia del niño podría permitir intervenciones específicas, reducir su estrés adicional y mejorar su calidad de vida.
   "Cuando los padres son conscientes de la intimidación, la calidad de vida del niño es mejor", añade el autor principal, Scott H. Sicherer, profesor de Pediatría, jefe de la División de Alergia Pediátrica y codirector del programa Empower del Mount Sinai. Este experto cree que los resultados de su investigación se deberían dar a conocer a los padres, personal escolar, y los médicos para identificar de forma proactiva y abordar el acoso en esta población".

domingo, 23 de diciembre de 2012

La síntesis excesiva de proteínas está vinculada a comportamientos autistas

Comportamientos autistas pueden ser parcialmente remediados por la normalización de los niveles excesivos de la síntesis de proteínas en el cerebro, según ha descubierto un equipo de investigadores en un estudio con ratones de laboratorio. Los hallazgos, que aparecen en el último número de 'Nature', abren una vía para la creación de productos farmacéuticos destinados a tratar los trastornos del espectro autista (TEA) que se asocian con la disminución de habilidades de interacción social, la capacidad de comunicación alterada y comportamientos repetitivos.

"La creación de un fármaco para tratar TEA será difícil, pero estos resultados ofrecen una posible vía para llegar a él", explica Eric Klann, profesor de la Universidad de Nueva York en el Centro para la Ciencia Neural y autor principal del estudio, en el que también han participado investigadores de la Universidad de California, San Francisco (Estados Unidos) y tres instituciones francesas: Universidad de Aix-Marseille, el Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica y el Centro nacional de la Investigación Científica.
Los investigadores se centraron en el gen eIF4E, cuya mutación está asociada con el autismo. La mutación que causa el autismo aumenta los niveles de la eIF4E, el producto proteico de eIF4E, y conduce a una exagerada síntesis de proteínas, que pueden desempeñar también un papel en una serie de trastornos neurológicos, incluyendo el síndrome de X frágil (FXS).
En sus experimentos, los investigadores examinaron ratones con mayores niveles de eIF4E, descubriendo que tenían niveles exagerados de la síntesis de proteínas en el cerebro y exhibían comportamientos similares a los encontrados en individuos con autismo, como conductas repetitivas, disminución de la interacción social, disminución e inflexibilidad de comportamiento. También hallaron alteraciones de comunicación entre las neuronas en las regiones cerebrales vinculadas a las conductas anormales.
Para poner remedio a estos comportamientos similares al autismo, los investigadores probaron una droga, 4EGI-1, que disminuye la síntesis de proteínas inducida por los niveles crecientes de eIF4E. Los experimentos demostraron que los ratones volvieron a tener una producción de proteínas a niveles normales y, por ello, revertir los comportamientos autistas.
Así, los ratones fueron menos propensos a involucrarse en conductas repetitivas y más propensos a interactuar con otros ratones y tuvieron éxito en la navegación de laberintos, lo que demuestra una mayor flexibilidad de comportamiento. Investigación adicional reveló que estos cambios eran probablemente debido a una reducción en la producción de los niveles de las proteínas recién sintetizadas en los cerebros de estos ratones eran similares a los de los ratones normales.

Las rivalidades y envidias familiares aumentan en Navidad

La Navidad es una época en la que las familias reafirman su unión y su cariño aunque, también, son las fechas en las que se hacen más visibles las rivalidades y envidias entre los distintos miembros, según el psicólogo clínico Esteban Cañamares, que ha alertado de que tras las navidades se produce un aumento del 25% en las consultas de los psicólogos.

   Asimismo, el experto ha avisado que las disputas se pueden producir también entre las parejas como consecuencia de que, muchas de ellas, no se sienten "identificados" con sus familias políticas.
   "Las reuniones familiares en Navidad, más que actos religiosos son actos de reafirmación familiar porque es cuando nos mandamos mensajes de que estamos unidos. No obstante, desgraciadamente, eso también sirve para poner en evidencias las rivalidades, produciendo un aumento de las depresiones", ha explicado el experto.
   Ahora bien, los adultos son las personas más propensas a padecer estos cuadros depresivos y, especialmente, aquellos que cuentan con un menor apoyo social, los que tienen más tendencia a sentirse culpable de lo que pasa a su alrededor, y los que ya han tenido conflictos en estas fechas.
   Por otra parte, otro de los factores que influyen negativamente en el estado anímico de las personas a la hora de celebrar las navidad son los fallecimientos que se hayan producido a lo largo del año. "Si ha habido una muerte se pone más en evidencia en estas fechas justamente porque son momentos de recuentro familiar y de reafirmar la unión que se ve alterada cuando un miembro falta", ha recalcado el experto.
   Sin embargo, y pese a que la crisis económica está influyendo de manera muy negativa en muchas personas como consecuencia de la pérdida de trabajo y de las carencias económicas, la pérdida de los bienes materiales que lleva emparejada esta situación no influyen en las navidades.
   "La crisis no afecta tanto en estas fiestas por el hecho de que hay menos dinero porque si no se puede comer cordero pues se come tortilla de patatas. En lo que sí afecta es en la sensación de que algo va mal y de que nos está pasando lo mismo a muchos de nosotros", ha subrayado el psicólogo.
   Por último, Cañamares ha recomendado que, para pasar unas buenas navidades, las personas se mentalicen de que se van a volver a encontrar con sus familiares, de que se van a poner de manifiesto las "rendicillas, las rivalidades y las ausencias". No obstante, ha subrayado la importancia de que, en el caso en el que se prevea una "catástrofe", se evite acudir a estas citas.

El número de casos de gripe aumenta un 46% en España en la últimos diez días

La tasa de incidencia de la gripe en España ha aumentando un 46 por ciento en los últimos diez días hasta los 21,99 casos por cada 100.000 habitantes de media, si bien todavía está muy por debajo del umbral basal establecido para esta temporada (64,28 casos por 100.000 habitantes) a pesar de la bajada de temperaturas experimentadas desde finales de noviembre.

   Así se desprende de los últimos datos publicados por la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Instituto de Salud Carlos III, relativos a la semana del 10 al 16 de diciembre, cuando la semana anterior la tasa media de afectados era de 14,96 casos.
   Todas las redes centinela señalan una difusión de la enfermedad esporádica o nula y un nivel de intensidad gripal aún bajo exceptuando Ceuta, donde es medio.
   De hecho, la ciudad autónoma es la región más castigada por la gripe, con 89,7 casos por cada 100.000 habitantes, seguida de Canarias (66,5), Asturias (39,9), Cataluña (39,8), Castilla-La Mancha (33,5), Extremadura (32,4) y Melilla (25,7).
   Ya por debajo de la media nacional estarían Andalucía (19,1), Baleares (18,7), País Vasco (17,4), Comunidad Valenciana (16,4), Navarra (16,2), Cantabria (12,4), Madrid (11), Castilla y León (10,8) y Aragón (7,6), mientras que de Murcia, Galicia y La Rioja no se especifican datos.
   En cuanto a la distribución por grupos de edad, las mayores tasas de incidencia de gripe se registran en el grupo de 0 a 15 años, con una evolución creciente en el grupo de 5 a 14 años con respecto a la semana previa.
   Por otro lado, el informe muestra como desde el inicio de la temporada 2012-13 no se ha notificado ningún brote de gripe y tan sólo se han notificado cuatro casos graves hospitalizados confirmados de gripe en tres comunidades.
   Tres de los casos eran adultos con edades comprendidas entre los 30 y 50 años, y el otro fue un niño de un año. Uno de los pacientes presentaba factores de riesgo de complicaciones de gripe, y el 75 por ciento desarrolló neumonía. Además, dos de ellos no habían recibido la vacuna antigripal estacional.

El cannabis hace el dolor más soportable pero no lo reduce

El alivio del dolor que ofrece el cannabis varía enormemente entre quienes lo consumen, sugiere un estudio de imágenes cerebrales llevado a cabo en la Universidad de Oxford (Reino Unido). Los investigadores descubrieron que una tableta oral de THC, el ingrediente psicoactivo del cannabis, tiende a hacer que la experiencia de dolor sea más soportable en lugar de reducir la intensidad del dolor.

   La resonancia magnética de imágenes cerebrales mostró una actividad reducida en áreas claves del cerebro que justificó el alivio del dolor que experimentaron los participantes del estudio, cuyas conclusiones publica la revista 'Pain'. El estudio, financiado por el 'UK Medical Research Council' y el Instituto Nacional para la Investigación en Salud del Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Oxford, se realizó en un grupo de 12 hombres sanos y se analizó sólo uno de los muchos compuestos del cannabis.
   Antes de una exploración, los participantes recibieron una tableta de 15 miligramos de THC o delta-9 tetrahidrocannabinol, el compuesto activo psicotrópico del cannabis, que impulsa el uso recreacional de la droga, o placebo. Para inducir un cierto nivel de dolor, los voluntarios se aplicaron en la piel de una pierna una crema con un 1 por ciento de capsaicina, el ingrediente de los chiles, que provoca una sensación de calor, ardor y dolor.
   Cada participante tuvo cuatro pruebas de resonancia magnética para cubrir cada combinación de THC o placebo y el dolor que le produjo la crema. "Hemos encontrado que con el THC, en promedio las personas no registraron ningún cambio en la quemadura, pero el dolor les molestaba menos", resumió el doctor Michael Lee, del Centro de Resonancia Magnética Funcional del Cerebro de la Universidad de Oxford.
   Si bien este efecto promedio fue estadísticamente significativo, hubo una gran variabilidad entre los participantes del efecto del THC en el dolor que experimentaron, como corroboran las imágenes cerebrales: sólo seis de los 12 registraron un claro cambio en la cantidad y el dolor que les molestaba, por ejemplo.
   Así, el cambio en el desagrado del dolor fue emparejado con una supresión de la actividad en la parte del cerebro llamada la corteza cingulada anterior media y hubo cambios en la actividad de la amígdala derecha que se correlacionaron con la disminución en el desagrado del dolor con el THC.
   De mayor interés para los investigadores, sin embargo, fue la fuerza de la conexión entre los individuos en su amígdala derecha y una parte de la corteza primaria llamado el área sensoriomotora. La fuerza de esta relación en los participantes individuales se correlacionaron bien con diferentes efectos del THC en el dolor que ese voluntario experimentó, lo que sugiere que podría haber una manera de predecir quién podría beneficiarse de tomar cannabis para aliviar el dolor.
   "Es posible que en el futuro se pueda predecir quién responderá al cannabis, pero tendrían que hacerse estudios en pacientes con dolor crónico durante períodos de tiempo más largos", afirma el doctor Lee. A su juicio, el entendimiento de los efectos del cannabis sobre los resultados clínicos o la calidad de vida de aquellos que sufren dolor crónico necesitarían investigaciones en pacientes durante períodos de tiempo largos.
   Y concluye: "El cannabis no parece actuar como un analgésico convencional. Algunas personas responden muy bien, otros no del todo, o incluso mal. Las imágenes del cerebro muestran una pequeña reducción en las regiones cerebrales que codifican la sensación de dolor, que es lo que tendemos a ver con drogas como los opiáceos. El cannabis parece afectar principalmente a la reacción emocional al dolor de una manera muy variable".