viernes, 4 de mayo de 2012

Crean una guía de cirugía para los expertos en patología de la mama

El coordinador de la Unidad de Mama de la Clínica Ruber, Antonio Sierra García, ha elaborado junto a los mejores expertos en la materia, la Guía 'Cirugía de la mama' con el objetivo de ofrecer una formación continuada a los más de 400 cirujanos integrantes de la sección de Patología de la Mama.

Según explica Sierra, se trata de una patología que ha cambiado "mucho" a lo largo del tiempo puesto que cada vez más aparecen nuevos conceptos, métodos de diagnóstico, técnicas quirúrgicas, y nuevos tratamientos complementarios.
Por ello, estos especialistas han elaborado el manual 'Cirugía de la mama' donde se incluyen todos estos avances y ponen así al alcance de todos los profesionales del sector. "Tras superar con creces las expectativas iniciales de la creación de la Sección de Patología de la Mama, hemos visto igual de necesario e importante la elaboración de esta guía", comenta el experto.
La guía que forma parte ya de la importante colección de guías sobre aspectos con interés quirúrgico y es el resultado del trabajo llevado a cabo por los profesionales de esta sección, con el objetivo de proporcionar un manual útil e imprescindible para todo aquel cirujano que se dedique a esta patología.

Lavarse las manos salva en España más de 100 vidas al año

Datos extraídos del proyecto Bacteremia Zero (BZ) han demostrado que lavarse las manos ha salvado más de cien vidas en España. Estos resultados se han conseguido gracias a evitar el desarrollo de Bacteriemias relacionadas con catéteres en servicios de medicina intensiva.

El estudio se va a presentar el próximo 5 mayo en la jornada mundial 'Clean Your Hands', promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en la que también se ha adherido la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC).
Asimismo, esta campaña está promovida en España por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad que, desde el año 2005 y a través de la Estrategia de Seguridad del Paciente, colabora con las comunidades autónomas (CCAA) para mejorar la práctica de la higiene de las manos en los centros sanitarios. Además, en 2008 se constituyó un equipo de coordinación del programa a nivel del Sistema Nacional de Salud integrado por representantes técnicos de las CCAA y del Ministerio.
En concreto, el objetivo de estas jornadas es concienciar e implicar a los profesionales sanitarios en la prevención de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria y, al mismo tiempo, promover y reforzar la cultura y seguridad con prácticas seguras de efectividad demostrada.
Según asegura SEMICYUC, el lavado de manos es la técnica más sencilla y eficaz para disminuir la trasmisión de microorganismos patógenos en los Servicios o Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y es la base de los diferentes programas de intervención (Bacteriemia Zero y Neumonía Zero) que se están desarrollando en las UCI de España con excelentes resultados.
Por ello, con esta jornada se transmite la necesidad de contar con la colaboración de todas las UCI de cara a fomentar el esfuerzo para implementar los programas de prevención de infección nosocomial con el objetivo de lograr una asistencia de mayor calidad y seguridad en la sanidad española.

La preparación "hace que la persona se sienta con poder frente a los problemas"

El prestigioso psicólogo Bernabé Tierno ha asegurado que "formarse más, entrenarse físicamente, esa preparación hace que la persona se sienta con poder frente a los problemas, y esa es la clave".

   Así lo ha manifestado en la conferencia de clausura del II Congreso Nacional de Psicología de la UCAM, bajo el título 'Neurociencia y educación: Educación, entrenamiento de la mente y puesta a punto del corazón', que ha impartido en la Universidad.
   En relación a la educación, Bernabé Tierno ha matizado que ésta "tiene que ver mucho con potenciar lo mejor del estudiante". Tras reconocer que defiende que "el médico de ahora no tiene que trasmitir solamente al enfermo yo te voy a curar, sino tú te vas a curar si haces por ti mismo lo máximo", ha abogado por "trasmitir al educador lo mejor".
   Como ejemplo, ha puesto el miedo en los niños, donde "la forma de quitarle el miedo era decirle no te preocupes. Al niño hay que revestirlo de fortaleza y darle a entender que el miedo se lo crea el mismo".
   Respecto al triunfo de la persona, el prestigioso psicólogo ha señalado como camino para conseguirlo "que tu disfrutes con lo que haces y que seas alguien que está buscado más hacer el bien que tu propio negocio".

Los probióticos "contribuyen positivamente a la salud digestiva"

Una asesora científica de Asuntos Médicos, Eva Pareras, ha afirmado que los probióticos "contribuyen positivamente a la salud digestiva". 

   La experta ha disertado sobre prebióticos y salud digestiva, en el marco de las Jornada de la Salud Digestiva, organizada por la Cátedra de Nutrición y Biotecnología UCAM-Laboratorios Salvat, según fuentes de la institución docente murciana.
   Durante su intervención, Eva Pareras ha explicado que determinados factores como la edad, la falta de equilibrio en la dieta, el estrés, el consumo de antibióticos y en general el ritmo de vida acelerado, característico de la sociedad occidental, "inciden de forma negativa en la salud digestiva de millones de hombres, mujeres y niños".
   Por ello, ha destacado los beneficios aportados por los probióticos, "microorganismos vivos adicionados que permanecen activos en el intestino, de cara a la restauración del equilibrio de la flora bacteriana intestinal, al refuerzo del sistema inmunitario y a la recuperación de la Salud Digestiva".
   "Los probióticos no son en general muy conocidos por los consumidores, pero se ha observado que pacientes aquejados de patologías serias como por ejemplo el Síndrome del Intestino Irritable profundizan en este mundo, se informan acerca de los últimos avances alcanzados en este campo y constituyen al tiempo para nosotros, una fuente de ideas".

Detectan actividad del cerebro embrionario antes del nacimiento, similar al estado de coma

Investigadores de la Universidad McGill, de Canadá, y la Universidad Carlos III de Madrid han detectado actividad del cerebro embrionario antes del nacimiento en experimentos realizados en embriones de pollos, si bien estos hallazgos podrían tener implicaciones, no sólo para el desarrollo de animales, sino también para el de los niños nacidos prematuramente. 

   Según este estudio, publicado en la revista 'Current Biology', bajo ciertas condiciones, los cerebros de los pollos embrionarios parecen estar activos mucho antes de que estén listos para romper el cascarón y salir de sus huevos. Los investigadores despertaron embriones de pollo, dentro de sus huevos, mediante la reproducción de sonidos fuertes y significativos para ellos (la reproducción de sonidos sin sentido para los pollos no fue suficiente para despertar sus cerebros).
   "Este trabajo muestra que los cerebros de los embriones pueden funcionar de una manera activa, antes de lo previsto -mucho antes del nacimiento", declara Evan Balaban, de la Universidad McGill, en Canadá, quien añade que, "al igual que los cerebros adultos, los cerebros de los embriones también poseen conexiones neuronales, que controlan el medio ambiente para despertar el cerebro, de manera selectiva, durante los eventos importantes".
   Esta actividad cerebral aparece en un estado latente, pero inducible, durante el 20 por ciento final de la vida embrionaria. En ese momento, como los patrones del sueño también se manifiestan. Antes de esta principal línea divisoria en el desarrollo -durante el primer 80 por ciento de la vida embrionaria- los embriones están en un estado que no es ni sueño ni vigilia. Balaban sugiere que puede ser útil comparar este estado a lo que sucede cuando las personas están en estado de coma, o bajo la influencia de la anestesia.
   Toda esta línea de trabajo fue posible gracias a una nueva generación de reproductores de imágenes cerebrales moleculares, desarrolladas por los coautores Juan José Vaquero, y Manuel Desco, de la Universidad Carlos III, en Madrid. Estas nuevas máquinas pueden detectar cantidades muy pequeñas de moléculas, e identificar pequeñas regiones del cerebro.
   Los investigadores se sorprendieron al capturar una actividad, similar al despertar, antes del nacimiento. Y hubo otras sorpresas, también: los cerebros de los embriones que observaron mostraron una variación considerable en la actividad cerebral. Antes de la aparición de los patrones de sueño y vigilia, los embriones de pollo exhibieron una gran cantidad de movimiento espontáneo. Una vez que las aves alcanzaron el 80 por ciento de la marca en el desarrollo, el resto del cerebro comenzó a activarse.
   Según Balaban, "el último 30 por ciento del desarrollo cerebral del feto es un momento más interesante de lo que pensábamos, porque es cuando surgen las funciones complejas del cerebro que dependen de la coordinación de áreas del cerebro muy distantes entre sí".
   Estos hallazgos podrían explicar los casos de aprendizaje fetal y neonatal; y también plantean preguntas acerca de las consecuencias en el desarrollo a largo plazo de la actividad cerebral, por ejemplo, en los bebés que nacen muy prematuramente.

Demuestran los efectos nocivos de la acumulación de glucosa en las neuronas

  Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona han logrado demostrar los efectos nocivos que tiene la acumulación de cadenas de glucosa --glucógeno-- en las neuronas, lo que abre la puerta a estudiar los genes involucrados en este proceso.

   El IRB ha informado en un comunicado que la comprobación se ha llevado a cabo en ratones y moscas, lo que adicionalmente puede ayudar a encontrar soluciones de fármacos que permitan desintegrar los cúmulos o limitar la producción de glucógeno.
   De este modo, se podría avanzar en el tratamiento para la epilepsia de Lafora --dolencia degenerativa progresiva que afecta a adolescentes--, la enfermedad con cuerpos de poliglucosano del adulta y la enfermedad de Andersen, entre otras.
   El estudio lo publica la revista 'Embo Molecular Medicine', y los investigadores han constatado que la mera acumulación de glucógeno "mata a las neuronas y ello acorta de forma drástica la vida", ha señalado el científico y catedrático de la Universitat de Barcelona (UB) Joan Guinovart.
   "Seremos capaces, en poco tiempo, de hacer una búsqueda masiva de genes involucrados en el proceso patológico y comprenderlo mejor a nivel molecular", ha subrayado por su parte el investigador Marco Milán.

El 14% de las mujeres españolas están infectadas por el virus del papiloma humano

Unos dos millones de mujeres están infectadas por el virus del papiloma humano (VPH) en España, lo que representa el 14% de la población femenina, y los casos de infección van en aumento entre las menores de 25 años ya que cada vez se inician antes en el sexo y tienen más relaciones sexuales.

   Estas son las conclusiones del primer estudio epidemiológico a gran escala realizado en España que ha llevado a cabo el Instituto Catalán de Oncología (ICO) a partir de los análisis a más de 3.200 mujeres de entre 18 y 65 años.
   La prevalencia del virus del papiloma humano es del 14% en la población femenina, pero del 29% en la franja de edad de 18 a 25 años; y el 84% de los genotipos de virus detectados eran de alto riesgo y potencialmente cancerígenos.
   Según los autores del estudio, el VPH es mucho más frecuente de lo que se pensaba hasta ahora, y su elevada presencia entre las mujeres jóvenes se explica "por los cambios acentuados que se detectan en la conducta sexual, con un inicio precoz de las relaciones sexuales y un elevado número de parejas", ha explicado el jefe de la unidad de Infecciones y Cáncer del ICO, Xavier Castellsagué.
   La media de edad de la primera relación sexual ha pasado de 22,7 en mujeres de 56 a 65 años a 16,9 en mujeres de 18 a 25 años, y el porcentaje de mujeres que han tenido de dos a cuatro parejas a lo largo de la vida es del 45% en las jóvenes por el 16% en las mayores.
   Ante estos datos, el responsable del programa de investigación en cáncer del ICO, Xavier Bosch, ha hecho hincapié en la necesidad de vacunar a las niñas contra el virus del papiloma humano ya que la vacuna "es segura y extraordinaria para prevenir un cáncer".
   El virus del papiloma humano es la causa del cáncer de cuello de útero y está presente en el 80% de los tumores de ano y de vagina, en el 40% de los de vulva y pene, y en el 23% de los de faringe.

La sensibilidad táctil es hereditaria

A pesar de que una serie de conocidas mutaciones genéticas pueden dar lugar a defectos hereditarios en los sentidos de la vista y el oído, se sabe poco acerca del sentido del tacto, en el que los defectos pueden ser tan sutiles que puede pasar desapercibidos. Ahora, un nuevo estudio publicado en 'PLoS Biology' -llevado a cabo en el laboratorio de Gary Lewin, en el Centro Max Delbrück de Medicina Molecular, en Berlín- ha demostrado que las diferencias en la sensibilidad táctil se derivan de factores genéticos, que también pueden ser hereditarios. Algunos de estos factores también influyen en la audición, lo que significa que una única mutación puede afectar a ambos sentidos.

   Hay buenas razones para sospechar que el oído y el tacto podrían tener una base genética común. Las células del oído detectan las vibraciones y las transforman en impulsos eléctricos; asimismo, los nervios que se encuentran justo debajo de la superficie de la piel, detectan el movimiento y los cambios en la presión, y posteriormente generan impulsos. La similitud sugiere que los dos sistemas pueden tener un origen evolutivo común, que puede depender de un conjunto superpuesto de moléculas que transforman el movimiento en señales que pueden ser transmitidas a lo largo de los nervios al cerebro.
   En el nuevo estudio, Henning Frenzel, del laboratorio de Lewin, y sus colaboradores de Berlín (Charité), Hannover, y Valencia (Hospital Universitario La Fe), llevaron a cabo un estudio para tratar de descubrir la base hereditaria del sentido del tacto. El proyecto comparó los sentidos del tacto y del oído de gemelos idénticos -que tienen un conjunto idéntico de genes, incluyendo las mutaciones que pueden causar defectos- con los de mellizos, otros familiares, y un conjunto más amplio de sujetos. Los expertos descubrieron una importante tendencia hereditaria en el sentido del tacto, fuertemente correlacionada con la capacidad auditiva. Así pues, a mejor sensibilidad al tacto, mejor capacidad auditiva; mientras que la mala audición se relaciona con una sensibilidad pobre del tacto.
   Durante las pruebas, los sujetos fueron expuestos a un estímulo de alta frecuencia vibratoria; y, en otro experimento, tuvieron que presionar sus dedos sobre rejillas finas, con bordes espaciados a intervalos que iban desde menos de un milímetro, a casi un centímetro.
"Hemos encontrado una fuerte correlación entre el tacto y la agudeza auditiva", afirma Lewin, "y que, además, uno de cada cinco adultos jóvenes con sordera congénita tienen una pobre sensibilidad al tacto". Los sujetos ciegos utilizados como controles, por otro lado, a menudo mostraban una mejor percepción táctil -la base genética de la visión depende de unas proteínas llamadas fotorreceptores, que detectan la luz, en lugar del movimiento.
   Un grupo de personas con síndrome de Usher -una enfermedad hereditaria que conduce tanto a la sordera, como a la ceguera- mostró un sentido del tacto significativamente afectado. Esto sugiere que el gen USH2A, que se encuentra mutado en el síndrome, contribuye a las sensaciones del tacto y la audición.
Los informes de la literatura científica describen cerca de 60 mutaciones, en genes conocidos, que se han relacionado con problemas de audición, y cerca de 60 alteraciones en el ADN con un efecto similar, que aún no ha sido claramente vinculado a un gen.
"Nuestra próxima tarea será la de investigar otros casos, para averiguar si también están correlacionados con los problemas del tacto", concluye Lewin.

Los nacimientos prematuros aumentan en todo el mundo

Los países desarrollados del mundo han duplicado la tasa media de nacimientos prematuros al 6 por ciento desde 1995 pese a los esfuerzos por reducir el fenómeno, según un informe publicado esta semana.

A nivel mundial, 15 millones de los 135 millones de bebés que nacieron en 2010 lo hicieron prematuramente, y 1,1 millón murió, según el informe "Born Too Soon" (Nacer demasiado pronto), que fue compilado como parte de la iniciativa de Naciones Unidas "Cada Mujer, cada Niño".
El informe, con un proceso de elaboración de tres años y escrito por expertos de 11 países, busca llamar la atención sobre el problema y atraer donaciones de los gobiernos y entidades benéficas para solucionarlo.
El estudio analiza los nacimientos prematuros (antes de la semana 37 de gestación, cuyo plazo completo es de 40 semanas) en 184 naciones, el mayor número estudiado hasta el momento.
De los 65 países desarrollados que mantuvieron datos confiables durante los años, sólo Croacia, Ecuador y Estonia redujeron su tasa de partos prematuros desde la década de 1990.
En los otros 62, pese a la presencia también de programas, por ejemplo, para mejorar la atención prenatal y disminuir la cantidad de cesáreas, los nacimientos prematuros aumentaron de un promedio del 3 por ciento al 6 por ciento.
La falta de avance es provocada en parte por "mitos y percepciones erróneas" por parte de las agencias de salud públicas, dijo el doctor Christopher Howson, vicepresidente de programas globales de March of Dimes y autor del informe.
Las equivocaciones incluyen la idea de que los nacimientos prematuros son poco comunes y entonces no son un problema importante que merezca atención y recursos.
"Este informe acaba con esa idea", dijo Howson. "No sólo el nacimiento prematuro no es extraño, sino que es común y provoca muertes", añadió.
Pero cuán común, y especialmente cuán letal, varía enormemente en todo el mundo, generando lo que Howson llama "una brecha de mortalidad espantosa".
Los partos prematuros representan casi la mitad de las muertes de recién nacidos a nivel global, lo que los convierte en la segunda causa de muerte en niños menores de 5 años, después de la neumonía.
Mientras que más del 90 por ciento de los bebés nacidos antes de las 28 semanas de gestación en los países ricos sobrevive, en las naciones pobres más del 90 por ciento muere.
Las tasas de nacimientos prematuros varían desde el 4 por ciento en Bielorrusia al 18 por ciento en Malaui, y generalmente van en línea con las tasas de pobreza, revela el informe.
Nueve de los 11 países con tasas de prematuridad por encima del 15 por ciento se encuentran en África subsahariana. Unión de las Comoras y Congo tienen una tasa de partos prematuros de 16,7 por cada 100 nacimientos vivos; Zimbabue de 16,6. La tasa estadounidense es del 12 por ciento, la peor de los países del G8 y ubicada en el lugar número 59 de las 65 naciones con datos históricos confiables.
Las elevadas tasas de nacimientos prematuros en los países pobres reflejan el hecho de que la pobreza está asociada con muchos de los motivos por los cuales las mujeres entran en proceso de parto demasiado rápido: atención prenatal inadecuada, infecciones como la malaria y el VIH, hipertensión, obesidad o bajo peso, abuso de sustancias como el tabaco y diabetes.
Pero la división ricos-pobres no es adecuada. La tasa media de niños prematuros es del 12 por ciento en los países pobres y el 9 por ciento en las naciones ricas. De hecho, los países con las menores tasas de nacimientos prematuros no son los más ricos.
Detrás de Bielorrusia, la siguiente tasa más baja es la de Ecuador (5,1); seguida de Letonia (5,3); Finlandia, Croacia y Samoa (5,5) y Japón y Suecia (5,9).
En los países más ricos, las causas de prematuridad incluyen una edad de las madres cada vez mayor, los embarazos múltiples por los tratamientos de fertilidad y las inducciones y cesáreas por conveniencia en lugar de necesidad médica.
"Muchas mujeres y sus médicos optan por la semana 37 para iniciar el trabajo de parto o realizar una cesárea", dijo la pediatra Joy Lawn, de Save the Children, una de los autores del informe.
Pero, dado que determinar la edad de gestación no es una ciencia exacta, muchos bebés supuestamente de 37 semanas de gestación "tendrían menos de 35 semanas" de desarrollo, agregó la experta.
De los 500.000 nacimientos prematuros de 2010, la tasa estadounidense del 12 por ciento es más la de un país en desarrollo, ubicándose en el lugar 130 de 184 países, ligado a Somalia, Tailandia y Turquía, y apenas algo mejor que la de Honduras y Timor.
Entre los motivos, dijo Howson, se encuentran las muchas madres mayores (el 14 por ciento de los nacimientos estadounidenses son de madres de 35 años o más), los fármacos para tratar la infertilidad (que hacen más factibles los embarazos múltiples), y la inducción del parto o las cesáreas.
Las muertes prematuras podrían reducirse un 75 por ciento a través de intervenciones económicas o sin coste, dijo Lawn. Entre ellas: enseñar a las madres a llevar a sus recién nacidos al "estilo canguro", sobre el pecho, para mantenerlos a temperatura cálida.
Eso podría salvar a 450.000 prematuros por año; mientras que las inyecciones de corticosteroides a las madres con trabajo de parto prematuro, que ayudan al desarrollo pulmonar del feto, cuestan un dólar y podrían salvar a 370.000 bebés al año.
La solución final -mantener a cada bebé en el útero materno durante 40 semanas- es un desafío. Mejorar la salud materna tratando la hipertensión y las infecciones ayudaría, así como también cambiar las prácticas obstétricas para que el trabajo de parto no sea inducido antes sin motivos médicos.
"Aún no sabemos mucho sobre cómo prevenir el nacimiento prematuro", dijo Howson. "Necesitamos investigaciones más profundas que apunten a sus causas", añadió.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus socios establecieron dos metas para 2025: eliminar la mortalidad por nacimientos prematuros en países donde la tasa de parto prematuro está por debajo del 5 por ciento, y reducir a la mitad la mortalidad donde se supere ese 5 por ciento.

El 80% de las personas sometidas a cirugía de diabetes consigue controlar la enfermedad

El 80,5 por ciento de las personas que se han sometido a cirugía de diabetes ha conseguido controlar la enfermedad y mejorar su calidad de vida, según se ha puesto de manifiesto en los resultados del informe con mayor número de casos disponible en España, un total de 82 operaciones en dos años --de febrero de 2010 a febrero de 2012--, realizadas en la Hospital Quirón de Zaragoza.

   La directora gerente del Hospital Quirón Zaragoza, Cristina Guarga, y el jefe de la Unidad de Cirugía Laparoscópica Avanzada del Hospital Quirón Zaragoza, Jorge Solano, han presentado en rueda de prensa el informe sobre un tipo de intervención que comenzó a realizarse en el mundo hace cuatro años y de la que sólo hay mayor número de casos en un hospital de Estados Unidos y otro de Brasil, aunque no con tan buenos resultados.
   Solano ha aclarado que solo los diabéticos tipo 2, es decir, a los que les aparece la enfermedad en edad adulta por mal funcionamiento de la insulina, pueden someterse a este tipo de cirugía. Además, han de reunir otra serie de características, como tener entre 18 y 65 años y un Índice de Masa Corporal (IMC) de entre 30 y 35, es decir, "cierto sobrepeso" puesto que con la operación se pierden de entre siete y diez kilos.
   Asimismo, deben ser casos de diabetes mal controlada, con una hemoglobina glicosilada de más del 6,5 y con existencia de reserva pancreática. En concreto, de los 82 pacientes operados en Quirón Zaragoza, 31 son mujeres y 51 varones, con una media de edad de 50 años y una diabetes de 7,9 años de antigüedad media.
   De ellos, 27 se trataban sólo con pastillas y 52 precisaban, además, inyectarse insulina. Tras la intervención, tan sólo uno de los pacientes precisa una pequeña dosis de insulina al día y 15 siguen tratándose con pastillas en una dosis inferior a la original y los 66 restantes han conseguido controlar la diabetes y no precisan ningún tipo de tratamiento.
   El jefe de la Unidad de Cirugía Laparoscópica Avanzada del Hospital Quirón Zaragoza ha apelado a la "prudencia" y ha señalado que hasta que no hayan pasado diez años con el mantenimiento de estos datos no se podrá hablar de curación de la enfermedad.
   Jorge Solano ha expuesto las complicaciones asociadas a la diabetes que padecían los pacientes operados. Así, 71 de ellos presentaban exceso de triglicéridos en la sangre, 64 tenían el colesterol alto, 56 hipertensión, 18 habían tenido cardiopatías, cinco problemas con la vista (retinopatía) y dos, hemorragia cerebral.
   Tras la intervención, al 53,5 por ciento de los pacientes se les ha eliminado la hipertensión arterial, al 71,8 por ciento la hipertrigliceridemia y al 98,4 por ciento la hipercolesterolemia, lo que contribuye a disminuir las complicaciones vasculares derivadas de la diabetes, como el infarto de miocardio y la retinopatía con ceguera --patología que se estabiliza e incluso en algunos casos "da marcha atrás"--.
   Otras complicaciones que pueden disminuir son los accidentes cerebro-vasculares y la nefropatía que puede acabar en diálisis o riñón artificial. Además, se resuelve la disfunción eréctil. "La mejora de la calidad de vida supone un gran cambio para los pacientes a los dos meses de la intervención", ha apuntado el facultativo.
   Solano ha resaltado la importancia de esta cifras y mejoras teniendo en cuenta que las complicaciones asociadas a la diabetes suponen que la esperanza de vida de estos pacientes se acorta diez años en relación con una persona no diabética.
   Igualmente, ha subrayado la incidencia de la diabetes, que ha pasado de afectar al cinco por ciento de la población al 15 por ciento, y que, además de empeorar la calidad de vida de quien la sufre, son pacientes que requieren una "alta demanda hospitalaria" y, por tanto, tiene "un coste económico".
   La directora gerente del Hospital Quirón Zaragoza, Cristina Guarga, ha mostrado su satisfacción por los buenos resultados obtenidos, "un orgullo y satisfacción" para el centro, incluyéndose este informe entre los primeros del ranking mundial y logrando mejorar la diabetes y las enfermedades colaterales.
   Jorge Solano ha estimado que en España hay unos tres millones de personas susceptibles de ser operadas de cirugía de diabetes, es decir, que hasta el 60 ó 70 por ciento de diabéticos tipo 2 --hay unos cinco millones en España-- son susceptibles de ser operados.
   El Hospital Quirón de Zaragoza es el centro que más personas ha operado de esta patología en España y es el primero que hizo públicos sus resultados oficialmente en el país, aunque también hay otras clínicas privadas que ya realizan esta intervención.
   Además, hay dos hospitales públicos que han obtenido la acreditación para realizarla, el de Bellvitge, en Barcelona, y el Royo Villanova de Zaragoza, aunque todavía no han realizado ninguna operación, según ha comentado Solano, que forma parte del equipo autorizado en el hospital público aragonés.
   El jefe de la Unidad de Cirugía Laparoscópica Avanzada del Hospital Quirón Zaragoza ha expuesto que la operación consiste en realizar un by-pass en el intestino para que la comida no pase por la parte de este órgano que estimula unas hormonas que hacen que suba el nivel de azúcar en sangre al llegar allí la comida.
   También se reduce el tamaño del estómago, aunque en unas semanas se expansiona y recupera un tamaño prácticamente igual al que había antes de la operación. En caso de ser necesario, la intervención es reversible de forma sencilla, ha apuntado Solano.
   El facultativo ha indicado que la operación dura habitualmente menos de una hora, se hace por cirugía laparoscópica (mínimamente invasiva) y el paciente pasa directamente a planta y recibe el alta en 48 horas si vive a menos de una hora del hospital y a las 72 si vive a más de una hora.
   El postoperativo requiere de dieta líquida cinco días, triturada otros cinco, blanda 15 días y ya puede comer normal entre el día 21 y 23 de la operación, mientras que el alta laboral se recibe entre la semana y las tres semanas. Después se hacen controles periódicos.

Descubren el potencial terapéutico de un ácido presente en las hojas del olivo

  Investigadores del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) de Valladolid han descifrado el potencial terapéutico del ácido oleanólico, un ácido triterpénico presente en la cutícula y las hojas del olivo que puede ayudar a combatir los signos y síntomas de enfermedades con un importante componente inflamatorio, como la esclerosis múltiple.

   En concreto, y según publica en su último número la revista 'British Journal of Pharmacology', los investigadores han comprobado que utilizando este compuesto como principio activo se consigue que la enfermedad evolucione de forma más lenta.  
   "El desarrollo de la enfermedad es sensiblemente más lento en los animales cuando se les administra el fármaco y, además, conseguimos reducir significativamente e incluso eliminar en algunos casos todos los procesos inflamatorios que van asociados a la enfermedad, lo que repercute en la mejoría de los ratones desde el punto de vista patológico", ha señalado María Luisa Nieto, de la Unidad de Inmunidad Innata e Inflamación del IBGM.
   Para el estudio, se ha utilizado el mejor modelo animal disponible para estudiar la esclerosis múltiple, la encefalomielitis autoinmune experimental (EAE), una enfermedad desmielinizante inflamatoria del SNC en roedores que comparte con la esclerosis múltiple humana características clínicas, patogénicas e histopatológicas.
   De este modo, gracias a este modelo, se ha puesto de manifiesto el potencial del ácido oleanólico como agente capaz de atenuar de forma notable los signos clínicos (control muscular, peso, supervivencia) e inmuno-inflamatorios (alteraciones en la permeabilidad vascular, infiltración de leucocitos, presencia de citoquinas) de la EAE.
   Igualmente, el grupo de investigadores ha patentado una nueva aplicación farmacológica y en la actualidad está profundizando a nivel celular y molecular en cómo estos compuestos afectan al beneficio que se produce en la patología.
   A la espera de que la industria farmacéutica se interese por esta importante novedad, esperan contactar con neurólogos para poder llevar el estudio a la práctica clínica, ha confirmado en una entrevista al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).
   A raíz de los buenos resultados obtenidos con el tratamiento a partir de ácido olenólico para mitigar los efectos de la esclerosis múltiple en el modelo experimental con ratones, el grupo de investigación del IBGM pensó en realizar otro estudio para comprobar si realmente estos compuestos estaban bien dirigidos hacia la patología neuroinflamatoria o si también esta terapia podría ser beneficiosa en otras patologías que afectaran a otros órganos.
   A través de la buena relación del grupo con el Instituto de Ciencias del Corazón (Icicor) del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, dirigido por Alberto San Román, se planteó la posibilidad de trasladar la investigación a patologías de miocardio, en concreto a la miocarditis, una enfermedad "en la que hay un importante componente inflamatorio".
   El miocardio es la pared muscular del corazón y la miocarditis una infección poco frecuente causada por virus, bacterias u hongos que originan la inflamación del órgano, entre otros aspectos.
   Tras realizar el estudio en cultivos celulares, el grupo científico comprobó que los ácidos triterpenos impiden la proliferación de fibroblastos activando procesos de muerte celular programada. Además, observaron que modulan procesos de diferenciación celular e inhiben la expresión de citoquinas inflamatorias.
   Según avanza la responsable del laboratorio del IBGM, aunque los estudios en animales siguen en desarrollo, "todos los indicativos señalan que estos compuestos bloquean la respuesta inflamatoria, son reguladores de la respuesta inmune y mejoran significativamente la evolución de la enfermedad, ya que los animales no desarrollan una patología tan agresiva".