miércoles, 28 de marzo de 2018

¿Qué tipo de sangre tiene más riesgo de sufrir un infarto? Todas menos la 0


LONDRES.- Investigaciones sugieren que unos grupos de sangre tienen más riesgo de padecer un ataque al corazón que otros. Existen cuatro grupos principales de sangre: A, B, AB y 0. Hay un marcador adicional, el factor Rh, que no tienen todas las personas. En función de si se tiene este factor o no, la sangre se clasifica como 'positiva' (con Rh) o 'negativa' (sin Rh). Esto da lugar a un total de ocho grupos sanguíneos (A positivo, A negativo, B positivo, B negativo...).

Una investigación presentada en el IV Congreso Mundial sobre Insuficiencia Cardiaca Aguda concluyó, tras analizar datos de más de un millón de personas, que aquellas con sangre tipo A, B o AB eran más propensas a sufrir alguna dolencia cardiovascular, como un infarto, que aquellas con grupo sanguíneo tipo 0.
Aunque el estudio no determinó claramente cuál eran los factores que hacían a esas personas más propensas a una dolencia del corazón, los científicos apuntan a que podría deberse a una mayor concentración de la proteína Factor de von Willebrand. Esta proteína favorece el desarrollo de coágulos, lo que eleva el riesgo de ataques.
Además, los investigadores explican que las personas con sangre diferente al tipo 0 son más propensas a niveles de colesterol altos.
Otra investigación indica que los tipos de sangre A, B o AB presentan un mayor riesgo de sufrir un ataque cardiaco en periodos de contaminación elevada.
El trabajo realizado por las asociaciones estadounidenses Intermountain Medical Center Heart Institute y Brigham Young University vincula este riesgo con un gen denominado ABO, presente en personas con los citados tipos de sangre.

Los investigadores analizaron si una variación específica en este gen ABO predispone a un ataque al corazón en tiempos de mayor contaminación atmosférica.
"La mutación primaria que estudiamos diferencia entre los tipos de sangre 0 y los no 0, que incluye los tipos de sangre A, B y AB positivos y negativos. El que se ha encontrado en los estudios genéticos como de menor riesgo es el 0. Los otros tres tenían un riesgo más elevado", explica Benjamin Horne, epidemiólogo clínico y uno de los autores de la investigación.
El umbral a partir del cual el riesgo de ataque es mayor para las personas con tipos de sangre no 0 son 25 microgramos de contaminación por metro cúbico. "A niveles superiores a 25 microgramos por metro cúbico de contaminación, el aumento del riesgo es lineal, mientras que por debajo de ese nivel hay poca o ninguna diferencia en el riesgo", señala el científico.
Las personas con sangre tipo 0 también tienen más riesgo de ataque cardiaco o dolor torácico inestable en tiempos de alta contaminación. Pero su nivel de riesgo es mucho menor, del 10% en lugar del 25% por cada 10 microgramos del tipo de sangre no 0. Así, a 65 microgramos por metro cúbico de contaminación, una persona con grupo sanguíneo 0 se enfrenta a un riesgo un 40% mayor que si el aire no estuviera viciado.
En cualquier caso, la asociación entre los ataques al corazón y la contaminación "no es algo por lo que se deba entrar en pánico, pero sí debe tenerse en cuenta", apunta Horne.

Detectar el alzhéimer antes de que aparezca


MADRID.- Por primera vez, un equipo internacional (en el que participa España) ha detectado alteraciones en la estructura del cerebro en personas sanas que tienen un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad incurable, según ha difundido por radio e internet la Cadena SER.

Sólo en España 800.000 personas tienen alzhéimer y, en todo el mundo, hay ya más de 40 millones casos. De ahí la importancia de este nueve avance, porque permitirá prevenir este tipo de demencia mucho antes de que aparezcan los primeros síntomas.
En el estudio, investigadores del BBRC, el Barcelonaβeta Brain Research Center, y la Fundación Pascual Maragall han conseguido detectar alteraciones morfológicas cerebrales en personas cognitivamente sanas, pero portadoras del gen que confiere el mayor riesgo genético de desarrollar la enfermedad de alzhéimer, el APOE-Ɛ4.
«Las diferencias morfológicas que hemos detectado están relacionadas con la enfermedad de alzhéimer, ya que se presentan en áreas cerebrales como el hipocampo, que es la primera en sufrir la neurodegeneración», destaca a la Cadena SER el doctor Juan Domingo Gispert, jefe de investigación del BBRC.
Esta investigación pionera ha sido posible gracias a las pruebas de resonancia magnética realizadas en el marco del Estudio Alfa, impulsado por la Fundación Bancaria ”la Caixa”, y cuenta con la mayor cohorte del mundo de portadores del gen APOE-Ɛ4 que se han sometido a esta prueba de neuroimagen.
Previamente, este tipo de asociación se había hallado en otros marcadores de neuroimagen, como el acúmulo de amiloide o el consumo cerebral de glucosa, pero nunca en la estructura cerebral de personas sanas.
Además, esta investigación también ha permitido revelar que las alteraciones en el volumen de la sustancia gris cerebral en las personas con mayor riesgo genético de sufrir alzhéimer empiezan a desarrollarse a partir de los 60 años, una edad que coincide con el inicio de la acumulación de la proteína betaamiloide en el cerebro.
“Este estudio representa un paso más hacia la prevención del alzhéimer” –explica el doctor José Luis Molinuevo, director científico del BBRC-, “ya que conocer el rol y los cambios estructurales provocados por los diferentes factores de riesgo nos permitirá diseñar mejores ensayos clínicos”.

Descubren un nuevo órgano en el cuerpo humano, el intersticio, una red elástica bajo la piel


MADRID.- Científicos de Escuela Universitaria de Medicina de Nueva York (EE.UU.) han encontrado un nuevo órgano en el cuerpo humano. Se trata del llamado «intersticio». Es una red de tejidos de conexión rellenos de líquido que están situados bajo la piel y que recubren a otros muchos órganos. Hasta ahora había pasado desapercibido porque las técnicas de observación anatómica, que se centran en fijar las muestras de los tejidos con productos químicos, no permitían observarlo. En general, se hablaba de un espacio intersticial, situado entre las células, pero no de un órgano en sí, tal como recoge el diario español Abc.

«Este descubrimiento tiene el potencial de llevar a avances dramáticos en medicina, incluyendo la posibilidad de que tomar muestras del fluido intersticial se convierta en una potente herramienta de diagnóstico», explica en un comunicado Neil Theise, médico e investigador en la Escuela Universitaria de Medicina de Nueva York y coautor del estudio.
Según un artículo publicado en Scientific Reports por este y otros autores, el intersticio tiene una gran importancia para el funcionamiento de todos los órganos y el comportamiento de la mayoría de las enfermedades importantes. Entre estas, destaca el cáncer, porque en ocasiones puede propagarse a través de esta red.

Uno de los mayores órganos del cuerpo

El intersticio está situado bajo la piel y recubre al menos el sistema digestivo, el sistema excretor, los pulmones, las arterias, las venas y los paquetes de células de las fibras musculares. De este modo, todos ellos quedan interconectados por un sistema de compartimentos de líquido.
El intersticio resulta ser uno de los mayores órganos del cuerpo humano, junto a la piel. Está compuesto por una estructura de colágeno y elastina, dos proteínas que le dan fuerza y elasticidad, respectivamente. Ambas forman un «andamio» que está relleno de líquido, y el resultado es que el órgano funciona como un amortiguador para los movimientos de las vísceras, músculos y vasos sanguíneos, que se producen como consecuencia del bombeo de la sangre o del movimiento natural del cuerpo.
Además, las células que forman el intersticio producen una porción del líquido que alimenta al sistema linfático, una parte del sistema circulatorio que se encarga de transportar la linfa, y que es fundamental para drenar los líquidos corporales, el funcionamiento del sistema inmunitario en general y la respuesta de la inflamación en particular.

Arrugas y envejecimiento

Al igual que pasa en el resto del organismo, el envejecimiento deteriora al intersticio. Cuando eso ocurre, los investigadores han explicado que pierde capacidad de producir colágeno y elastina y que eso contribuye a que la piel se arrugue, los miembros se tornen rígidos y que ciertas enfermedades avancen.
Hasta ahora, la anatomía contaba con la existencia del líquido intersticial, una porción de fluido situado entre las células, pero no con un órgano intersticial en sí mismo. Aparte de este líquido, las otras fuentes de fluidos del cuerpo están dentro de las células, en el sistema circulatorio (corazón, venas, arterias, capilares, etc) y en los vasos linfáticos.

¿Por qué no se había encontrado hasta ahora?

Si nunca se había encontrado ningún indicio del intersticio es porque la forma tradicional de observar los tejidos del organismo destruían su estructura. Estas técnicas consisten en hacer pequeños cortes de los tejidos y fijarlos con productos químicos para evitar su deterioro y facilitar su observación en los microscopios ópticos y electrónicos. 
El problema es que, al hacer esto, los tejidos pierden su aspecto original. En el caso del instersticio, esto ha causado siempre que lo que en vivo puede recordar a una esponja o a un queso suizo, en el microscopio quede colapsado y prensado.
En esta ocasión, una nueva tecnología ha podido observar el intersticio tal como es en realidad. Para ello se ha usado una tecnología conocida como endomicroscopía por láser confocal, que consiste básicamente en una endoscopia en la que, en vez de una cámara, un láser y unos sensores detectan señales fluorescentes que rebotan en los tejidos.
En este estudio, los investigadores tomaron muestras de conductos biliares justo antes de operaciones de enfermos de cáncer. Después de observar la presencia del intersticio sobre el páncreas y los conductos biliares, comenzaron a reconocerlo en otros puntos del organismo, allá donde los órganos se mueven o están comprimidos por fuerzas.

domingo, 18 de marzo de 2018

El virus del constipado puede destruir células madre del tumor cerebral

HOUSTON.- El virus que causa el constipado es capaz de destruir las células madre del tumor maligno cerebral conocido como glioblastoma, según los últimos estudios científicos en los que participa el neurólogo del centro oncológico MD Anderson de la Universidad de Texas, Juan Fueyo.

El facultativo ovetense y su esposa, la neuróloga Candelaria Gómez, modificaron genéticamente hace quince años el virus que causa el constipado para combatir el glioblastoma, el tumor cerebral más mortal, y que padecen diez personas por cada 100.00 habitantes.
“Ahora mismo es uno de los cánceres más letales”, asegura el investigador en una entrevista  en la que ha explicado que el virus que modificaron, al que llamaron Delta 24, lo eligieron porque el resto de virus que se utilizan para la viroterapia pueden producir cáncer.
El Delta 24, según expone, es un virus inteligente porque diferencia “si una célula es cancerosa o normal”.
En el primero de los casos, el virus se multiplica y la célula cancerosa se convierte en una fábrica de virus hasta que se rompe y, en ese momento, todas las células de alrededor son infectadas y cada una de ellas produce millones de virus, por lo que la dosis inicial se multiplica.
“No hay ningún gen que mate a las células, es el mismo virus”, detalla Fueyo, quien subraya además que el virus del constipado es “muy seguro” y es “fácil” de trabajar en el laboratorio.
Explica que el problema de los tumores es que aunque se destruya el 99 por ciento de las células, el uno por ciento que queda es capaz de repoblar el tumor otra vez, y ese es el que el citado virus puede destruir.
En un estudio aplicado a 25 pacientes con ese diagnóstico hace cinco años, cuatro de ellos vivieron más de tres años, un resultado que “abre la puerta a que se desarrollen tratamientos que se basen en disparar una respuesta inmune contra el tumor”.
En la actualidad el reto se encuentra en “comparar” el citado virus junto a tratamientos como la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia.
Para Fueyo, el tratamiento actual del cáncer es “muy tóxico”, de forma que si “el tratamiento con el virus funciona” se eliminarían los otros tres y el paciente ganaría “calidad de vida”.
Fueyo ha avanzado que ahora la investigación pretende que el facultativo inyecte el virus en un catéter, de forma que “pueda subir por el brazo o por la pierna, entrar en la arteria carótida y llegar al tumor”, donde se liberaría.
Ha indicado que en el hospital MD Anderson de Houston se están haciendo estas pruebas con perros que padecen tumores cerebrales, una investigación que, de funcionar, supondría que el paciente solo pasaría unas horas en el hospital y no permanecería ingresado días.
El neurólogo, no obstante, ha advertido de que transcurren siete años de media desde que se produce un descubrimiento en el laboratorio hasta que llega al paciente.
En España, la Clínica Universidad de Navarra va a iniciar un ensayo clínico con el citado virus, junto al tratamiento convencional con radioterapia, en niños con tumores en el tronco cerebral.
Fueyo ha aventurado que en un futuro se podrá “manejar” el sistema inmune de tal manera que el paciente se cure “no solo de este cáncer, sino de todos”.

Una terapia con células madre puede ayudar a revertir los efectos de la menopausia prematura


CHICAGO.- Una investigación reciente sugiere que las mujeres jóvenes con insuficiencia ovárica prematura (POI, por sus siglas en inglés) pueden usar sus propias células madre de la médula ósea para rejuvenecer sus ovarios y evitar los efectos de la menopausia prematura. Los resultados preliminares del ensayo clínico en curso 'ROSE' se presentan este martes en ENDO 2018, la 100 ª reunión anual de la Sociedad Endocrina de Estados Unidos, que se celebra en Chicago, Illinois.

«En las dos participantes que completaron el tratamiento hasta la fecha, los niveles séricos de estrógenos aumentaron apenas en tres meses después de la inyección de células madre, y el efecto duró al menos un año. Sus síntomas menopáusicos se han aliviado, y seis meses después de la inyección de las células madre en los ovarios, han reanudado la menstruación», apunta el autor principal Ayman Al-Hendy, profesor de Ginecología y director de Investigación Traslacional de la Universidad de Illinois en Chicago, Estados Unidos.
Los investigadores planean inscribir a 33 participantes en su ensayo clínico. En el caso de las dos pacientes que se han sometido al procedimiento hasta ahora, recogieron las células madre mesenquimales de cada mujer de su cresta ilíaca posterior y usaron laparoscopía mínimamente invasiva para inyectar las células en un solo ovario, manteniendo el segundo ovario no tratado como control.
Los autores siguieron de cerca a las pacientes con frecuentes análisis de sangre, imágenes de los ovarios, cuestionarios de síntomas de la menopausia y estudios de seguridad. Ahora que los niveles de estrógeno en ambas mujeres han aumentado significativamente y han comenzado a menstruar, el equipo de investigación espera con ansias la posibilidad de que vuelvan a ser fértiles.

Aumento del tamaño de los ovarios

«Las imágenes de ultrasonido de los ovarios tratados muestran un aumento de tamaño significativo en los ovarios tratados en comparación con los ovarios contralaterales no tratados. En los casos completados hasta ahora, las pacientes han tolerado el tratamiento muy bien sin complicaciones o efectos secundarios», subraya Al-Hendy.
Los ovarios producen hormonas y óvulos típicamente hasta la menopausia a principios de los años cincuenta, cuando dejan de funcionar. Alrededor del 1 por ciento de las mujeres tienen POI, y algunas a edades tan jóvenes como su adolescencia, escriben los autores en su resumen.
Con el POI, los ovarios dejan de funcionar y las mujeres entran en la menopausia de manera temprana, de forma que pierden la capacidad de menstruar, ovular y tener hijos usando sus propios óvulos, y pueden estar en mayor riesgo de presentar síntomas de menopausia que incluyen sofocos, sudores dulces, cambios de humor y sequedad vaginal, y por enfermedad cardiovascular, fractura relacionada con osteoporosis y deterioro de la función cognitiva, señala Al-Hendy.

Una píldora se muestra prometedora como anticonceptivo masculino

CHICAGO.- Una nueva píldora anticonceptiva para hombres parece ser segura cuando se usa diariamente durante un mes, con respuestas hormonales consistentes con anticoncepción efectiva, dicen los investigadores del estudio. Los resultados de su trabajo, realizado en 83 hombres, se presentan este domingo en ENDO 2018, la 100ª reunión anual de la Sociedad Endocrina estadounidense, que se celebra en Chicago, Illinois, Estados Unidos.

Al igual que la píldora para mujeres, el anticonceptivo oral masculino experimental -denominado dimendrolona undecanoato, o DMAU- combina la actividad de un andrógeno (hormona masculina) como la testosterona y un progestágeno, y se toma una vez al día, detalla la investigadora principal del estudio, Stephanie Page, profesora de Medicina en la Universidad de Washington, en Seattle, Washington, Estados Unidos.
«DMAU es un importante paso adelante en el desarrollo de una píldora masculina una vez al día -dice Page-. Muchos hombres dicen que preferirían una píldora diaria como anticonceptivo reversible, en lugar de inyecciones de acción prolongada o geles tópicos, que también están en desarrollo».
El progreso hacia una píldora anticonceptiva masculina se ha visto obstaculizado porque, según Page, las formas orales disponibles de testosterona pueden causar inflamación hepática y se eliminan del cuerpo demasiado rápido para su administración una vez al día, por lo que requieren dos dosis diarias. Sin embargo, DMAU contiene undecanoato, un ácido graso de cadena larga, que Page dice que ralentiza esta expulsión. DMAU está siendo desarrollado por los Institutos Nacionales de Salud, el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano Eunice Kennedy Shriver, que financiaron este estudio.

Marcada supresión en los niveles de testosterona

El estudio incluyó a cien hombres sanos, de entre 18 y 50 años, y se llevó a cabo en el Centro Médico de la Universidad de Washington y en el Centro médico Harbor-UCLA en Torrance, California, dirigido por la coautora Christina Wang. Los investigadores probaron tres dosis diferentes de DMAU (100, 200 y 400 miligramos o mg) y dos formulaciones diferentes dentro de las cápsulas (aceite de ricino y polvo).
Cada grupo de dosis incluyó cinco sujetos que fueron asignados aleatoriamente para recibir un placebo inactivo y otros de 12 a 15 hombres que recibieron DMAU. Los sujetos tomaron el medicamento o el placebo durante 28 días una vez al día con comida, ya que se tiene que tomar DMAU con alimentos para que sea efectivo.
Un total de 83 hombres completaron el estudio, con muestras de sangre y pruebas de hormonas y colesterol en el primer y último día del estudio. En la dosis más alta de DMAU probada, 400 mg, los sujetos mostraron una «marcada supresión» de los niveles de su testosterona y dos hormonas requeridas para la producción de esperma. Los bajos niveles, según Page, son consistentes con la anticoncepción masculina efectiva que se muestra en los estudios a más largo plazo.
«A pesar de tener bajos niveles de testosterona circulante, muy pocos sujetos informaron de síntomas consistentes con deficiencia o exceso de testosterona», apunta Page. Todos los grupos que tomaron DMAU sí presentaron aumento de peso y disminución del colesterol HDL («bueno»), que según Page eran efectos leves. Todos los sujetos pasaron las pruebas de seguridad, incluidos los marcadores de función hepática y renal.
«Estos resultados prometedores no tienen precedentes en el desarrollo de un prototipo de píldora masculina -subraya Page-. Actualmente, se están llevando a cabo estudios a más largo plazo para confirmar que la DMAU tomada todos los días bloquea la producción de esperma».

Los bebés son capaces de razonar mucho antes de empezar a hablar


BARCELONA.- Los bebés son capaces de hacer deducciones racionales mucho antes de aprender a hablar, según ha concluido un estudio que cuestiona una de las teorías más defendidas hasta el momento y que sostiene que la capacidad de razonar está supeditada al lenguaje. 

El trabajo, liderado por Ana Martín, Nicoló Cesana Arlotti y Luca L.Bonatti, del Centro de Cognición y Cerebro (Universidad Pompeu Fabra e ICREA), y hecho en colaboración con científicos del Centro de Desarrollo Cognitivo de Budapest (Hungría) y del Instituto Nencki de la Academia de las Ciencias (Polonia), se publica en la revista ‘Science’.
Estudios previos habían determinado que los bebés menores de dos años (llamados preverbales) tienen capacidades cognitivas sofisticadas. Por ejemplo, son capaces de generar y confirmar hipótesis, una herramienta esencial que les ayuda a comprender y predecir los fenómenos que les rodean.
Un estudio de Laura Schulz también publicado en Science en 2011, determinó que, ante un juguete que no funciona, los bebés de 16 meses son capaces de generar hipótesis y plantearse si el fallo es culpa suya o del juguete.
Otros estudios constataron que con 11 meses, un bebé no solo es capaz de sorprenderse si un objeto viola las leyes físicas, sino que además intentará buscar una explicación y hacer comprobaciones para averiguar el porqué: intuye que algo no funciona.
También se sabe que los bebés poseen nociones de ‘probabilidad’ de las cosas, y se sorprenden si ocurre algo ‘poco probable’ o inesperado para ellos.
Pero, pese a todos estos datos, “seguimos sin saber cómo aprenden, con qué capacidades vienen dotados, o cómo combinan la información para formular hipótesis. Aún no sabemos cómo funciona su mente”, explica en declaraciones a Efe la coautora del estudio Ana Martín.
En este contexto, el estudio pretendía averiguar en qué momento del desarrollo se ponen en marcha los mecanismos que permiten el razonamiento y determinar cuál es su relación con el lenguaje.
El experimento se hizo con bebés de 12 y 18 meses y con adultos, a quienes se mostraron animaciones sencillas con dos objetos.
En algunos casos, las escenas invitaban a hacer una deducción para saber la identidad de un objeto escondido, en otras ocasiones, no era necesaria la deducción porque las acciones ocurrían a la vista de los participantes.
Mientras los participantes observaban las escenas, los investigadores hicieron un seguimiento ocular (eyetracker) que medía la posición de los ojos cada 16 milisegundos.
Los investigadores registraron el tiempo de respuesta de cada participante y determinaron en tiempo real el momento en el que el bebé/adulto hacía la deducción, instante en que la pupila de los participantes se dilataba, “un efecto que está relacionado con el esfuerzo cognitivo”, explica Martín.
El trabajo constató que el experimento exigía a los bebés hacer deducciones racionales, siendo la primera vez que se vincula este aspecto fisiológico con el razonamiento”, destaca la investigadora.
Pero además, los investigadores vieron que la dilatación pupilar y la manera de explorar las imágenes a través de la mirada era muy similar entre los dos grupos de niños y los adultos, pese a que los últimos tienen ya un lenguaje muy desarrollado y experiencia adquirida, lo que significa que, pese a tener edades tan dispares, bebés y adultos usan estrategias comunes para razonar sobre los mismos contenidos.
Para los autores, el estudio es la prueba de que con menos de dos años, los bebés son capaces de combinar información para aplicar reglas de lógicas y razonar pese a no dominar el lenguaje ni sus matices, lo que contradice una de las tesis más defendidas en los últimos 30 años que sostiene que el razonamiento lógico está supeditado al lenguaje.

viernes, 16 de marzo de 2018

Una startup estadounidense ofrece crear una copia digital del cerebro


MADRID.- Nectome ha desarrollado una tecnología de embalsamamiento a través de la que es capaz de preservar un cerebro humano a nivel nanométrico durante un largo periodo de tiempo. Para ello, el órgano tiene que estar fresco, por lo que está pensado para ser utilizado con personas en estado terminal, que tendrán que someterse a eutanasia.

Nectome ha asegurado que es capaz de preservar cerebros humanos a nivel nanométrico a través de un proceso tecnológico de embalsamamiento, que permitiría almacenar y subir a la nube sus pensamientos.
Según ha explicado el portal MIT Technology Review, el objetivo de la compañía es utilizar una solución química para conservar el cuerpo humano durante cientos o miles de años en un estado similar al cristal. En un futuro, los técnicos serían capaces de escanear el cerebro preservado y reactivarlo a través de un proceso informático.
El principal requisito es que el cerebro tiene que estar fresco. La startup ha considerado que el mejor método para conservar el órgano consiste en conectar a personas con enfermedades terminales a una máquina de corazón y pulmón mientras estas están todavía vivas. De esta forma, conseguirían bombear sus productos de embalsamamiento a las arterias carótidas de sus cuellos.
Dado que este proceso requiere que el usuario se someta al proceso de eutanasia, la compañía ha consultado con abogados especializados en la ley específica vigente en California (Estados Unidos), y entiende que su servicio es legal, al menos en Estados Unidos.
Según el MIT Technology Review, la compañía recibió un premio de 80.000 dólares tras haber preservado el cerebro de un cerdo, consiguiendo que cada una de sus sinapsis pudiese ser vista empleando un microscopio de electrones. Por el momento, no es capaz de demostrar que los recuerdos persisten en el tejido muerto.
Nectome ha invitado a aquellos interesados en convertirse en futuros usuarios a unirse a una lista de espera a cambio de un depósito de unos 8.000 euros, reembolsable en caso de cambio de idea. Por el momento, 25 personas han realizado esta aportación económica, según ha compartido la compañía.
El método creado por McIntyre ha sido desarrollado en base a la combinación del embalsamamiento con la criogenización. Gracias a ambas técnicas, ha sido capaz de preservar un cerebro completo a nivel nanométrico, incluido el conectoma, que es el conjunto de todas las sinapsis que conecta a sus neuronas. Previsiblemente, un mapa del conectoma sería la base para poder recrear la consciencia de una persona.

domingo, 11 de marzo de 2018

Un estudio español confirma la relación entre el consumo de carnes rojas y procesadas y el cáncer de mama

MADRID.- Los amantes de la carne cada vez lo tienen más complicado para comer carne y no sentirse culpables. En 2015 la un informe OMS señalaba que comer carne procesada como salchichas, hamburguesas o embutidos aumentaba el riesgo de sufrir cáncer, por lo que consideraba a este tipo de alimentos “carcinógeno para los humanos” y lo incluía en el grupo de sustancias más peligrosas para la salud junto con el humo del tabaco, el alcohol, etc, según adelanta Abc.

 Dicho documento también concluía que la carne roja «probablemente» también lo es. Ahora, un estudio del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) agrega más evidencia sobre el posible papel del consumo de carne sobre el cáncer de mama.
El trabajo que se ha publicado en la revista «Maturitas» señala que la relación entre la ingesta de carne y el cáncer de mama podría diferir según el tipo de carne consumido, grado de cocción y método de cocción.
Como conclusión, sus autores señalan que el riesgo de desarrollar cáncer de mama podría reducirse al moderar el consumo de carne rojas, especialmente muy cocida o guisada, el de carne procesada como embutidos, pero también el de carnes blancas.
En esta investigación, que forma parte del proyecto MCC-Spain, participaron 1.006 mujeres con cáncer de mama y 1.370 mujeres sanas. El análisis se realizó considerando el estado menopáusico (pre y postmenopausia) y la biología de la célula tumoral (tumores hormonales, HER2 positivos y triple negativos).
Estos resultados, explica a Abc una de las autoras, Elena Boldo, « permiten una mejor orientación a la hora de la prevención de los distintos tipos de cáncer de mama».
Las investigadoras valoraron diferentes variables: consumo de carne blanca (pollo, pavo, pato, conejo), carne roja (vaca, ternera, cerdo, cordero, hamburguesas y albóndigas), carne procesada (salchichas, perritos calientes, paté y embutidos) y la cantidad total de todas las carnes nombradas. 
Además, se analizó el punto de cocción de la carne (poco hecho, hecho o en su punto y muy hecho), y . los métodos de cocinado de la carne (plancha o barbacoa, frito o rebozado, guisado, horno y otros).
Los resultados muestran que el riesgo de cáncer de mama aumenta en las mujeres postmenopáusicas que consumen más cantidad de cualquier tipo de carne, de carne roja y de carne procesada. Los autores recominedan que la carne roja debería consumirse poco hecha, dado que un mayor cocinado incrementa el riesgo de cáncer de mama. 
Por último, en relación con los métodos de cocinado, el análisis detectó un mayor riesgo por el consumo de carne roja guisada, sobre todo para los tumores hormonales.
Una de cada ocho mujeres padecerá cáncer de mama a lo largo de su vida. Esta cifra lo convierte en el tumor más frecuente en las mujeres y, en el caso de España, representa el 28% de todos los tumores del sexo femenino. 
La prevención y el diagnóstico precoz son las mejores herramientas para luchar contra esta enfermedad. En cuanto a la prevención, se conoce que el riesgo de sufrir este tipo de cáncer se puede reducir realizando ejercicio físico de forma regular, evitando el sobrepeso y la obesidad tras la menopausia y el consumo habitual de alcohol. 
Hasta el momento, el papel que juega la dieta no está claramente determinado en relación con el cáncer de mama, por lo que nuevas investigaciones en este campo pueden servir para orientar una mejor prevención.
Los resultados de este estudio confirman la necesidad de transmitir a la población que se debe reducir el consumo de carne, en concreto de la roja y la procesada y curada.

domingo, 4 de marzo de 2018

Big data, ¿Por qué los laboratorios farmacéuticos quieren tus datos médicos?

LONDRES.- Los laboratorios farmacéuticos están compitiendo por obtener datos sobre la salud de los pacientes y alcanzar acuerdos con empresas de tecnología, ya que el análisis del big data empieza a desentrañar un tesoro de información sobre el efecto de las medicinas en el mundo real.

Estudiar este tipo de datos en el mundo real ofrece a los fabricantes una poderosa herramienta para demostrar el valor de sus fármacos, algo que por ejemplo Roche pretende lograr con la compra el mes pasado de Flatiron Health por 2.000 millones de dólares.
Los datos del mundo real implican recolectar datos fuera de los tradicionales ensayos clínicos aleatorios, el actual estándar de oro para juzgar los medicamentos, y el interés en este campo está creciendo de forma exponencial.
La mitad de los 1.800 ensayos clínicos del mundo que implican datos del mundo real o de la vida real desde 2006 se han iniciado en los últimos tres años, con un récord de 300 el año pasado, según un análisis de Reuters de la web de los Institutos Nacionales de Salud de EEUU clinicaltrials.gov.
Entre las dolencias más comunes en estos estudios están el cáncer, las enfermedades cardíacas y los problemas respiratorios.
Históricamente, ha sido difícil conseguir información sobre cómo funcionan los fármacos en la práctica clínica rutinaria pero el aumento de los datos médicos digitalizados, las bases de datos de reclamaciones de seguros, los dispositivos que miden la actividad física e incluso las redes sociales ahora ofrecen un tesoro de datos nuevos.
La capacidad de capturar la experiencia de los pacientes del mundo real, que representan una muestra amplia de la sociedad en vez de la pequeña selección que participa en los ensayos clínicos, es cada vez más útil conforme la medicina se convierte en un mundo más personalizado.
No obstante, también abre un nuevo frente en el debate sobre el acceso corporativo a los datos personales en un momento en que los gigantes Apple, Amazon y Alphabet, la matriz de Google, están intentado crearse un nicho en el sector sanitario.
Algunos activistas y académicos temen que tales datos se usen principalmente como herramienta comercial por parte de los laboratorios farmacéuticos y puedan vulnerar la privacidad de los pacientes.

FARMACÉUTICAS EXPLORAN
Aprender de la experiencia de millones de pacientes proporciona nivel de detalle y es especialmente importante en una enfermedad como el cáncer, donde los médicos quieren saber si hay un mayor beneficio en el uso de cierto medicamento en pacientes con características tumorales altamente específicas.
En el caso de Flatiron, Roche está adquiriendo una firma que trabaja con 265 clínicas comunitarias de cáncer y seis importantes centros académicos de investigación, convirtiendo a la empresa en un destacado conservador de datos oncológicos. Roche, que ya posee el 12,6 por ciento de Flatiron, pagará 1.900 millones de dólares por el resto.
Pero el interés en tales datos del mundo real va más allá del cáncer.
Las principales compañías farmacéuticas del mundo ahora tienen departamentos enfocados en el uso de datos del mundo real en múltiples enfermedades y varios han completado estudios científicos utilizando la información para profundizar en áreas clave a las que dirigen sus medicamentos.
Entre los estudios realizados, destacan los de AstraZeneca y Sanofi sobre la diabetes; las investigaciones conjuntas de Pfizer y Bristol-Myers Squibb sobre prevención de accidentes cerebrovasculares y un proyecto de Takeda Pharmaceutical en enfermedades intestinales.
"Cada vez es más costoso realizar una investigación tradicional de ensayos clínicos, por lo que la industria está buscando maneras de lograr objetivos similares utilizando datos recopilados de forma rutinaria", dijo Paul Taylor, un experto en informática de la salud del University College de Londres.

jueves, 1 de marzo de 2018

Un nuevo tinte fluorescente podría acelerar el diagnóstico de la tuberculosis


NUEVA YORK.- Un nuevo tinte fluorescente podría acelerar y simplificar en gran medida el diagnóstico de la tuberculosis, permitiendo una detección más rápida de bacterias vivas en muestras de saliva en poco menos de una hora, según un estudio publicado en la revista 'Science Translational Medicine'.

Este tinte podría ayudar a los médicos a identificar cepas bacterianas susceptibles a los antibióticos, guiando de este modo las decisiones de tratamiento frente a la creciente resistencia a los medicamentos, indicó un equipo internacional de investigadores.
Los métodos que actualmente existen para identificar la bacteria M. tuberculosis en las muestras de esputo o saliva se han mantenido prácticamente sin cambios durante las últimas décadas.
Además, los autores consideraron que los procesos actuales son “complicados, requieren mucho tiempo y, a menudo, son inexactos” y necesitan de un procesamiento extenso de la muestra para obtener los resultados.
Es por eso que la autora principal del estudio, Mireille Kamariza, de la Universidad de Stanford (California. EE.UU.)), y sus colegas, sintetizaron una molécula de colorante selectivo que denominaron “DMN-Tre” para acelerar este largo proceso.
Sobre la base de una nueva comprensión de la composición de la envoltura de grasa que rodea las células de M. tuberculosis, fueron capaces de desarrollar ese tipo de molécula.
Al penetrar esta membrana, “DMN-Tre” se volvió altamente fluorescente, permitiendo que las bacterias vivas dentro del esputo fueran visibles bajo un microscopio, evitando la necesidad de pasos adicionales de lavado.
Estos estudios preliminares sugieren que “DMN-Tre” podría acelerar las pruebas de susceptibilidad a antibióticos, que actualmente pueden requerir varias semanas para obtener los resultados, lo que permitiría a los médicos identificar cepas de M. tuberculosis resistentes a los medicamentos en cuestión de horas.
Además, Kamariza destacó que el enfoque “puede traducirse tanto en investigación como en aplicaciones clínicas en entornos de bajos recursos”.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1,8 millones de personas murieron por culpa de la tuberculosis en 2015 en todo el mundo.
Aparte de científicos de Stanford, la investigación contó con la colaboración de varios centros de investigación de Johannesburgo y la Universidad de Dusseldorf en Alemania.

Unas 900 millones de personas podrían padecer sordera en 2050, según la OMS

GINEBRA.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo hoy que 900 millones de personas podrían padecer sordera en 2050, casi el doble que en la actualidad, e hizo un llamamiento a los gobiernos a tomar medidas para frenar este aumento.

Con motivo el Día Mundial de la Audición, que se celebrará el 3 de marzo, la OMS presentó una nueva campaña llamada Escucha el futuro, con la que quiere prevenir y advertir de los retos que se deben abordar en el campo de la audición en los próximos 30 años.
Según la OMS, 466 millones de personas en el mundo sufren problemas auditivos a día de hoy, de los cuales 34 millones son niños, mientras que hace cinco años el número total de casos era de 360 millones. La organización también calculó que en 2030 el número de afectados podría alcanzar los 630 millones.
La responsable del Departamento de la Prevención de la Sordera de la OMS, Shelly Chadha, sostuvo en una rueda de prensa que uno de los principales factores que explican el aumento de casos es el envejecimiento de la población.
Asimismo, la doctora señaló que la persistencia de determinadas infecciones, el uso de medicinas que dañan el oído y la exposición a fuertes sonidos también figuran entre los principales causantes de la pérdida de audición en el mundo. “Todas estas causas pueden ser prevenidas pero necesitamos acciones urgentes y firmes por parte de los gobiernos”, dijo Chadha.
Para abordar esta situación, la experta propuso fomentar medidas de prevención a través de políticas de salud pública y garantizar el acceso a los servicios de diagnosis y tratamiento en todo el mundo. “La tecnología y la medicina han conseguido avances increíbles en el campo de la audición, pero esto no significa nada si existen comunidades que no son capaces de identificar la pérdida de oído de un niño”, opinó Chadha.
El director del Departamento de Enfermedades No Transmisibles y Discapacidad, Violencia y Prevención de Lesiones de la OMS, Etienne Krug, destacó que “una de cada diez personas podrían tener problemas auditivos en 2050 si no se empiezan a tomar medidas”.
Según la OMS, la pérdida de audición afecta a las personas de múltiples maneras y tiene un impacto importante en las habilidades comunicativas de las personas y también en sus capacidades sociales, de aprendizaje y de trabajo, a la vez que contribuye a la pobreza, al aislamiento social y a una mayor sensación de soledad.
En este sentido, según la OMS, el hecho de no abordar los problemas auditivos cuesta a los estados unos 750.000 millones de dólares (615.744 millones de euros) al año en costes directos de salud y pérdida de productividad.
La organización aseguró que la mitad de los casos de sordera podrían prevenirse y, en el caso de los niños, un 60 % de los casos.