viernes, 17 de febrero de 2012

El reloj biológico condiciona las respuestas del sistema inmune

 
Investigadores de la Facultad de Medicina de la Yale University, en Estados Unidos, han descubierto que el éxito del sistema inmune del organismo cuando tiene que luchar contra una enfermedad va a depender de su ciclo circadiano, el reloj biológico que regula una amplia variedad de actividades metabólicas del cuerpo.

   Así se desprende de los resultados de un estudio publicado en el último número de la revista 'Immunity', que puede dar lugar a estrategias terapéuticas diseñadas para optimizar la respuesta inmune y proteger a los pacientes en el momento en que son más vulnerables.
   "Cada vez es más evidente que la alteración de los ritmos diarios, como la privación del sueño, afecta a la respuesta inmune", explica el autor principal del estudio, Erol Fikrig.
   Por ello, según explica, lo que quería era comprobar "si la capacidad del sistema inmune para detectar un patógeno estaba bajo control circadiano y, al mismo tiempo, si esto tenía consecuencias en la respuesta posterior".
   Fikrig y su equipo examinaron la expresión y función de los receptores Toll-like 9 (TLR9), una proteína del sistema inmune que puede detectar el ADN bacteriano y viral. En su estudio en ratones, observaron que, cuando esta proteína era más sensible, la respuesta inmune mejoraba.
   "Estos resultados no sólo revelan una relación nueva y directa entre los ritmos circadianos y el sistema inmune, sino que también abre un nuevo paradigma en la biología de la respuesta inmune general con implicaciones importantes para la prevención y el tratamiento de la enfermedad", concluye Fikrig.
   Además, añade, servirá para que en los pacientes de la UCI, que a menudo alteran sus patrones de sueño por el ruido, la luz nocturna y los medicamentos, se pueda analizar cómo estos factores influyen en los niveles de expresión TLR9 y su respuesta inmune.

Si el hombre viviera 200 años "todos tendríamos tumores", dice el investigador Barbacid

  El exdirector en España del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Mariano Barbacid, asegura que el cáncer es "inevitable" conforme el ser humano va envejeciendo ya que está provocado por un fallo en las células", hasta el punto que "si viviéramos 200 años, todos tendríamos tumores".

   Así lo ha asegurado durante los 'Encuentros Biofarmacéuticos' organizados por la Universidad Francisco de Vitoria, en el que ha recordado que "el cáncer no es sólo una enfermedad, sino 150 enfermedades muy distintas entre ellas", algo que a su juicio la sociedad no tiene aún asimilado.
   Del mismo modo, Barbacid también ha destacado la importancia de concienciar a la población sobre la importancia de la detección precoz, "sobre todo en los cánceres externos, el de piel, mama o testículos".
   En cuanto al tratamiento, el exdirector del CNIO ha resaltado el papel que juegan en el abordaje de la enfermedad las terapias selectivas y la secuenciación del genoma, que ahora es posible casi en tiempo real en 48 horas y por mil dólares.
   En este sentido, ha puesto como ejemplo el cáncer de páncreas, que tiene una media de 50 genes mutados. "Nunca pensé que los tumores fueran tan complejos, sobre todo los más malignos. Conocemos las mutaciones pero no su función", ha aseverado.
   Ante la complejidad de los tumores, como el de páncreas, Barbacid, propone "atacarlos desde distintos ángulos y con el mayor número de fármacos", algo que, sin embargo, "aún no es posible" ya que "existen limitaciones, entre ellas la toxicidad".

Descubren diferencias en el desarrollo cerebral de los niños con alto riesgo de desarrollar autismo

Investigadores de la University of North Carolina (UNC), en Chapel Hill (Estados Unidos) han descubierto, a través de técnicas de imagen por resonancia magnética, diferencias importantes en el desarrollo cerebral que comienza a los seis meses de edad en niños de alto riesgo que después desarrollaron autismo, en comparación con los menores de alto riesgo que, finalmente, no padecieron la enfermedad.

   Para el líder de esta investigación Jason J. Wolff, investigador postdoctoral del Carolina Institute for Developmental Disabilities (CIDD), de UNC, "este es un prometedor hallazgo". "En este momento, se trata de un preliminar aunque importante primer paso hacia la posibilidad de desarrollar un biomarcador de riego que mejore nuestra actual capacidad de diagnosticar el autismo", afirma.
   El estudio, que se publica este viernes 'on line' en 'AJP in Advance', también sugiere que el autismo no aparece de repente en los niños menores, sino que podría desarrollarse con el tiempo durante la infancia. Esto aumenta las posibilidades de que se pueda, dice Wolff, , "interrumpir el proceso con intervenciones dirigidas".
   Sus resultados son los últimos del 'Infant Brain Imaging Study' (IBIS), que se desarrolla en la actualidad, con ayuda de los fondos de los National Institutes of Health y liderado desde la UNC. En el participaron 92 niños que tenían hermanos mayores con autismo y por ello, se consideraba de alto riesgo.
   Todos fueron sometidos a una prueba de imagen de resonancia magnética específica a los seis meses y a valoraciones conductuales a los 24 meses. La mayoría tenían además escáneres de imagen cerebral adicionales tanto a los 12 como a los 24 meses.
   A los 24 meses, 28 niños (30%) reunían los criterios para diagnosticar un desorden del espectro autista, mientras que 64 menores (70%) no los cumplían. Los dos grupos se diferenciaban en el desarrollo de la extensión de las fibras de materia blanca --las vías que conectan las regiones cerebrales-- medidas por anisotropía fraccional (FA).
   La FA mide la organización y el desarrollo de la materia blanca, en base al movimiento de las moléculas de agua en el tejido cerebral. El estudio examinó 15 extensiones de fibras diferentes y encontró significativas diferencias en las trayectorias FA en 12 de 15 extensiones entre niños que desarrollaron autismo frente a menores que no lo hicieron.
  Los menores que desarrollaron la enfermedad presentaban FA elevada a los seis meses, pero después experimentaban cambios más lentos en el tiempo. A los 24 meses de edad, los niños con autismo tenían menores valores de FA que los niños sin autismo. Para Wolff, "esta evidencia, que implica múltiples vías de fibra-- sugieren que el autismo es un fenómeno que afecta a todo el cerebro, no de forma aislada a ninguna región en particular".

El luto no es una enfermedad y no debe ser tratada con antidepresivos

Un editorial de 'The Lancet' ha expresado su preocupación por la próxima edición de la quinta parte del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) de la Asociación Americana de Psiquiatría. Mientras que ediciones anteriores del DSM han puesto de relieve la necesidad de considerar y excluir el duelo antes del diagnóstico de un trastorno depresivo mayor, el actual proyecto de esta quinta edición no lo ha tenido en cuenta. 

   Según el editorial, "en el borrador del DSM-5 no hay ninguna exclusión que considere y excluya el duelo; lo que significa que los sentimientos de profunda tristeza, pérdida, falta de sueño, llanto, incapacidad para concentrarse, cansancio y falta de apetito, que se prolongan durante más de 2 semanas después de la muerte de un ser querido, pueden ser diagnosticados como depresión, más que como una reacción normal de aflicción". El editorial añade que "medicalizar el sentimiento de tristeza es peligrosamente simplista y erróneo".
   También, el editorial destaca que "aunque el duelo se asocia con resultados adversos para la salud, tanto físicos como mentales, las intervenciones farmacológicas deben estar dirigidas solo a las personas con mayor riesgo de desarrollar un trastorno, o a aquellos que desarrollan un duelo complicado o una depresión, pero no a  todo el mundo.
   El dolor durante el luto no es una enfermedad, es una respuesta normal a la muerte de un ser querido, y poner plazo al dolor no es apropiado. En ocasiones, se producen trastornos de aflicción prolongada o depresión, ante las cuales, los afectados sí pueden necesitar tratamiento, pero la mayoría de las personas que sufren la muerte de un ser querido no necesitan tratamiento médico. Para aquellos que están de duelo, el tiempo, la compasión, el recuerdo y la empatía, son más efectivos que las pastillas".

Los mensajes de texto pueden atrofiar las capacidades de lectura

  Leer muchos mensajes de texto puede tener un impacto negativo sobre la capacidad lingüística de interpretar y aceptar palabras nuevas, según un estudio realizado  por investigadores de la University of Calgary, en Canadá, que ha comprobado también que aquellos individuos que leen más en el formato impreso tradicional --libros, revistas o periódicos-- son más propensos a aceptar esas mismas palabras. 

    Los autores del trabajo, liderado por Joan Lee, preguntaron a un grupo de universitarios sobre sus hábitos de lectura, incluyendo de lectura de mensajes de texto, y les mostraron un amplio conjunto de palabras, tanto reales como ficticias. "Nuestra suposición sobre los mensajes de texto era que animaba a utilizar el lenguaje sin restricciones. Sin embargo, demostramos que era un mito", asegura Lee.
   "Las personas que aceptan más palabras lo hacen porque son mejores interpretando el significado de las palabras o tolerándolas, incluso si no las reconocen. Los estudiantes que reconocieron escribir más mensajes de texto rechazaban más palabras, en lugar de reconocerlas como posibles palabras", asevera.
   Lee sugiere que leer textos en el formato impreso tradicional expone a los sujetos a un lenguaje variado y creativo que no se encuentra en el lenguaje coloquial de los mensajes de texto que se usa entre los jóvenes. A su juicio, leer propicia la flexibilidad en el uso del lenguaje y la tolerancia hacia palabras nuevas. Además, ayuda a los lectores a desarrollar habilidades que les permiten generar lecturas de interpretación de palabras nuevas o poco usuales.
  "Por contra, los mensajes de texto están asociados con rígidas restricciones del lenguaje que hacen que los estudiantes rechacen muchas de las palabras en este estudio", dice Lee, quien reconoce que este descubrimiento "fue sorprendente porque hay muchas palabras abreviadas o en sus siglas que se utilizan en estos textos.
   Para los lectores de mensajes de texto, la frecuencia con la que aparece una palabra es un factor importante en su capacidad de aceptar palabras nuevas. "Los mensajes de texto representan palabras reales que son utilizadas con frecuencia entre las personas que envían y reciben estos mensajes", dice la investigadora.

El genoma del demonio de Tasmania ayudaría con el cáncer humano

Un grupo de científicos ha descifrado por primera vez el genoma del temido demonio de Tasmania australiano, descubriendo que los letales tumores faciales que están diezmando a la especie evolucionan muy despacio, lo que podría permitir que se encuentre una forma de ayudarles antes de que se extingan.

Además, los científicos de la Universidad Nacional Australiana dijeron el viernes que su descubrimiento, publicado en la revista PLoS Genetics, podría ayudar a desentrañar el proceso de cómo evolucionan los cánceres humanos.
Los demonios de Tasmania, popularizados por el dibujo animado "Taz", son marsupiales carnívoros del tamaño de un perro pequeño. Los tumores faciales han devastado a la población salvaje confinada en la isla australiana de Tasmania desde que fueron descubiertos a mediados de los 90.
Los científicos creen que a menos que se encuentre ayuda, la población salvaje podría extinguirse dentro de algunas décadas.
Pero el mapa genético realizado a cabo por investigadores dirigidos por Janine Deakin descubrió que, a nivel genético, esos tumores evolucionan muy despacio, lo que facilita su estudio y podría ofrecer la posibilidad de sortearlos.
Además, esto ofrecería una inusual oportunidad para estudiar cómo se desarrollan los cánceres humanos, agregó Deakin.
"Dado que descubrimos que el tumor del demonio está evolucionando tan despacio, podemos usar eso como un modelo para observar los cánceres en los humanos. Es un poco más lento que el proceso de cáncer en las personas", añadió la autora.
"En los cánceres humanos, los cambios pasan tan rápido que no tenemos posibilidad de investigar los mecanismos que actúan. Y sí podemos hacer eso con el demonio", aclaró.
El tumor del demonio de Tasmania se disemina por contacto piel con piel y causa la muerte deformando a los animales, que mueren de hambre o asfixia.
El equipo de Deakin también halló que fragmentos importantes de los cromosomas de los demonios afectados por los tumores están mezclados, como un gran rompecabezas armado de la forma incorrecta.
"Un (cromosoma) en particular está completamente destrozado, lo que hace que los genes no estén en el orden apropiado", dijo Deakin.
Ese descubrimiento podría abrir más vías de investigación.
Un estudio previo estadounidense sobre demonios de Tasmania mostró que la población ya tenía poca diversidad genética, lo que los volvería vulnerables al cáncer.

Los estudios sobre gripe aviar seguirán secretos por ahora

Dos estudios que muestran cómo los expertos lograron mutar la letal gripe aviar H5N1 en un virus que podría crear una pandemia humana se publicarán, pero por ahora se mantendrán en secreto para que los responsables de bioseguridad puedan evaluar el riesgo de difundir esos datos, dijo el viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En declaraciones tras una reunión de alto nivel entre expertos en gripe y responsables de bioseguridad estadounidenses en Ginebra, un portavoz de la OMS informó de que se había logrado un acuerdo inicial de publicar el controvertido trabajo, sólo después de que se haga un análisis más profundo de los riesgos.
La OMS llamó al encuentro para terminar con el estancamiento al que habían llegado los científicos que estudiaron las mutaciones necesarias para que el H5N1 se transmitiera entre los mamíferos y las autoridades de bioseguridad de Estados Unidos, que quieren que sus trabajos sean censurados o "retocados" antes de divulgarse en revistas científicas.
Los expertos en bioseguridad temen que las formas mutadas del virus a las que llegaron equipos en Holanda y Estados Unidos independientemente puedan escapar o caer en manos equivocadas y ser usadas para desatar una pandemia peor que la de la gripe española de 1918-19, que causó la muerte de unos 40 millones de personas.
"Tiene que haber una discusión más completa sobre los riesgos y beneficios de la investigación en esta área, y de los riesgos del virus en sí", dijo a periodistas el portavoz de la OMS Gregory Hartl.

Disfrutar la vida también puede retrasar el envejecimiento del cerebro

En los últimos años diversos estudios han demostrado que mantener el cerebro activo a lo largo de su vida, ya sea a través de la lectura, la escritura o juegos de inteligencia, ayuda a mantenerlo joven. El neurocientífico y catedrático de Fisiología Humana de la Universidad Complutense de Madrid, el doctor Francisco Mora, añade la necesidad de disfrutar de la vida y no sucumbir a lo que él califica como el 'apagón emocional'.

En su opinión, el 'apagón emocional' que se suele producir tras la jubilación, entre los 50 y 60 años, "es el inicio del fin de la vida", porque, según ha explicado, "se pierde la emoción que es la energía que nos mantiene vivo, puede alimentarse desde fuera o por lo que se ha vivido", y, para conseguirla, "hay que dejarse llevar".
Este divulgador, autor del libro '¿Se puede retrasar el envejecimiento del cerebro?', afirma que el cerebro se puede mantener joven siempre que sigamos unas pautas dentro del estilo de vida, ya que "la contribución de la genética puede estar en un 25 por ciento, el cerebro depende en un 75 por ciento en el estilo de vida que cada uno desarrolle".
Por tanto, añade, "en las manos del ser humano está el envejecer con éxito, lo que significa sin enfermedades y defendiendo las capacidades cognitivas, para que, al menos, no haya ninguna alteración grave hasta bien avanzados los 90 años".
Pero, ¿qué pasa con la genética?. Ante esta pregunta recuerda que "los genes mutados que nos predisponen a las enfermedades tienen que expresarse por un estilo de vida, si conociésemos qué estilos de vida no debemos mantener no tendríamos algunas enfermedades. Nuestra riqueza nos está haciendo un mal en vez de un bien. Hay que cambiar".
"La mejor manera de tener un órgano activo es utilizándolo, ya que el cerebro envejece en las partes que se han trabajado", y para ello habría que buscar gimnasios de cerebros. Desgraciadamente, manifiesta, "la sociedad se ha acomodado a valores y normas que influyen en el envejecimiento del cerebro".
Este experto tiene las clave, son 12, y asegura que la ciencia ha "constatado" que son efectivas para producir e enriquecer el proceso de envejecimiento. La gran mayoría son consejos emocionales que estimulan la mente. Así, dentro de la lista, sólo se puede ver el hábito tabáquico como práctica nociva que recomienda eliminar.
El primer punto hace énfasis en la necesidad de comer menos y de modo saludable. "La población está sobre alimentada, producimos radicales libres que son un daño para el cerebro y el resto del cuerpo", por tanto la restricción calórica es uno de los instrumentos que "aumentan el numero de neuronas nuevas en áreas que tiene que ver con la memoria".
En segundo lugar, aconseja hacer ejercicio físico aeróbico con regularidad porque oxigena el cerebro y entran sustancias que lo rejuvenecen. Además, advierte, "el cuerpo está diseñado para correr y saltar, desde que nos hemos hecho sedentarios padecemos muchas más enfermedades".
El tercer punto es ejercitar la mente, aunque aquí se puede ver una gran relación con el resto de punto porque para ello recomienda seguir los siguientes puntos: viajar mucho, no vivir solo y adaptarse a los cambios sociales.
Les siguen procurar no vivir con estrés y con desesperanza, dar sentido a la vida con agradecimiento, alcanzar la felicidad de las pequeñas cosas, evitar el "apagón" emocional y disfrutar de un sueño placentero "solo con la luz del cielo".
Recomienda seguir estas claves a cualquier edad y aconseja, como primer paso, aprender un idioma nuevo, sobre todo si se supera los 40 años se convierte en un estimulo para mantener al cerebro activo.
"Es una manera de exigirse asimismo, que es lo que el cerebro requiere. El cerebro requiere desafíos como el de aprender y memorizar, esto ayuda a cambiar el cableado del cerebro para bien; además aprender un idioma es emocional porque alguien que a partir de los 50 años tiene la capacidad de aprender un idioma nuevo, es digno de admiración", concluye.
Mora ha sido el encargado de abrir la Conferencia Inaugural del 22º Congreso Internacional de Optometría, Contactología y Óptica Oftálmica -OPTOM 2012-, la cita bienal del sector de la óptica y optometría que coincide con la celebración de ExpoÓptica.

Los hijos de padres con ansiedad o depresión tienen más riesgo de suicidio

  Los hijos cuyos padres padecen trastornos mentales como ansiedad o depresión tienen más riesgo de suicidio, según ha revelado un estudio internacional realizado en 21 países en el que ha participado el Instituto de Investigación del Hospital del Mar (Imim) de Barcelona. 

   Elaborado con una muestra de 109.381 personas de los cinco continentes, el estudio ha constatado que los trastornos mentales de los padres se asocian a "una mayor tendencia a la ideación suicida de sus hijos".
   Concretamente, la ansiedad generalizada y la depresión se relacionan con la elaboración de planes de suicidio, mientras que la personalidad antisocial y los trastornos de ansiedad de los progenitores se asocian con la realización de intentos de suicidio de los adolescentes.
   "Es fundamental considerar el posible riesgo de conductas suicidas en las familias en las que los padres sufren algún trastorno mental", ha asegurado el miembro del equipo de investigación español y director del Programa de Epidemiología y Salud Pública Imim, Jordi Alonso, en un comunicado.
   Aunque afecta mayoritariamente a personas adultas, el suicidio es la segunda causa de muerte en adolescentes, por lo que Alonso ha destacado la importancia de la prevención para conseguir acabar con este tipo de muerte "evitable".
   "Seguiremos estudiando la posible base genética común entre la falta de control de los impulsos y el suicidio", ha añadido Alonso, que ha resaltado que los resultados de esta investigación pueden ser relevantes para guiar otros estudios del mismo ámbito.

Aumentan los casos de ansiedad y depresión en desempleados españoles

   Aumentan los casos de ansiedad, depresión y estrés entre los parados españoles a consecuencia del desempleo y de la incertidumbre económica, tal y como se ha puesto de manifiesto en las 'Jornadas de Actualización de Medicina de Familia', organizadas por la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), que se celebran este jueves y este viernes en Granada. 

   "Como consecuencia de la crisis económica es más común que acudan a nuestras consultas personas en paro que presentan trastornos mentales, ya que su situación les hace más sensibles y vulnerables a las circunstancias de su entorno", ha explicado el doctor Antonio José Madueño, miembro del Grupo de Salud Mental de semFYC.
   En este sentido, el presidente de semFYC, el doctor Josep Basora, ha recordado la obligación de los profesionales de la Atención Primaria de reforzar su respuesta ante estas patologías, que frecuentemente tienen que abordar en sus consultas.
   En un principio, el director científico de estas sesiones, el doctor José Zarco, ha apostado por asesorar a los pacientes sobre las intervenciones no farmacológicas y las farmacológicas más adecuadas a sus necesidades.
   Sin embargo, dado que la ansiedad, la depresión y los trastornos adaptativos son los principales motivos de prescripción de psicofármacos en la consulta del médico de familia, Madueño ha recordado que este tratamiento, en caso de que se prescriba, "siempre debe ir acompañado de psicoterapia de apoyo".
 "Hay que ofrecer al paciente un espacio de escucha en el que pueda exponer confidencialmente sus problemas y en el que se le oriente acerca de cómo poder afrontarlos", ha precisado.
   Concretamente, los ansiolíticos, y más en concreto las benzodiacepinas, son los psicofármacos más prescritos por el médico de familia. En general, estos expertos recomiendan que sean utilizados de manera adecuada a corto plazo.
   "Cuando se toman de manera prolongada no siempre resulta fácil retirarlos debido a la dependencia que generan. Los antidepresivos, en cambio, no producen esa adicción pero sí pueden provocar un síndrome de abstinencia si se dejan de tomar de repente. Por eso se debe hacer de manera paulatina", ha argumentado Madueño.
   En general, ha afirmado que el perfil del paciente al que se prescribe con más frecuencia coincide con el de "una persona de mediana edad, tanto hombre como mujer, y de cualquier condición sociocultural".

Crecen en España las consultas jurídicas por motivos laborales de las personas con VIH/sida

Las consultas jurídicas por problemas laborales que las personas con VIH/sida realizaron en 2011 han aumentado un 2 por ciento respecto al año anterior, pasando de suponer el 26 por ciento a representar el 28 por ciento del total. Así lo refleja el Informe 2011 del Servicio de Asesoría Jurídica del Observatorio de Derechos Humanos de Red Comunitaria sobre el VIH/sida del Estado Español (REDVIH).

   Según este informe, durante 2011, este observatorio recibió un total de 161 consultas legales, algunas menos que en 2010, cuando se respondió a 168 consultas. La mayoría fueron referentes al empleo, sobre todo situaciones de despido, violaciones de la confidencialidad del estado serológico, cambios en las condiciones laborales, barreras para optar a puestos y no renovación de contratos.
   Según Héctor Fortuny, facilitador del Grupo de Derechos Humanos de REDVIH, las personas que viven con VIH, que ya se enfrentan con más dificultades que el resto para acceder al mundo laboral, sufren con mayor dureza la actual situación de crisis económica y mayor desprotección social.
   Por ello, dice, "resulta imprescindible establecer mecanismos que favorezcan la igualdad de oportunidades y la inclusión laboral de personas que viven con VIH y esto debe realizarse con el apoyo de todos los actores implicados en el empleo".
   La atención sanitaria se mantiene como el segundo motivo de consulta (20%), aunque han sido un 3 por ciento menos frecuente que en 2010. Los casos más habituales han tenido que ver con tratos vejatorios o  abusos de poder, ruptura de la confidencialidad o dificultades para recibir el tratamiento en comunidades autónomas distintas a las de origen en el momento de cambiar de residencia.
   El tercer ámbito con más consultas jurídicas ha sido el de los seguros, donde en sólo un año han aumentado las preguntas en un 4 por ciento, pasando del 9 por ciento que supusieron en 2010 al 13 por ciento del total de llamadas de 2011.
  Han constatado casos en los que se ha negado una hipoteca al no poder suscribir un seguro de vida, imposibilidad de seguir cursos de formación por no poder contar con un seguro de accidentes o negativas de aseguradoras a hacer efectivo el pago de un seguro de defunción, entre otros.
    Según explica el coordinador de este informe, Joan Bertran de Bes, "en la actualidad las compañías no permiten contratar un seguro de vida a personas con VIH y de igual forma ocurre con las pólizas anexas a préstamos bancarios e hipotecas".
   "Esto significa una discriminación clara hacia las personas que viven con VIH en España, ya que los datos epidemiológicos actuales sitúan la esperanza de vida de las personas con VIH en este país cerca de la de la población media, lo cual no justifica que el VIH siga siendo un factor excluyente en los seguros", manifiesta.
   Otros ámbitos de consulta fueron la Administración (11%), el rechazo de estos pacientes en la vida cotidiana (11%) o los servicios de bienestar social (6%).
   La mayoría de las consultas siguen haciéndolas hombres --62% frente a un 38% de mujeres-- de unos 38 años de edad y nacionalidad española, que supone un 86 por ciento de los consultores frente al 14 por ciento de población inmigrante, principalmente de origen latinoamericano y de otros países europeos.
   Por autonomías, son los habitantes de Cataluña (25%), Madrid (21%) y Andalucía (14%) los que más llaman a este servicio jurídico gratuito para resolver sus dudas.