domingo, 19 de febrero de 2012

Uno de cada 10 niños de EEUU tiene un padre alcohólico

Más de uno de cada 10 niños estadounidenses vive con un padre alcohólico y corre más riesgo de desarrollar una serie de problemas de salud, según un nuevo estudio del Gobierno. Investigadores de la Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias (SAMHSA por su sigla en inglés) analizaron datos de entre 2005 y 2010 de un sondeo nacional y hallaron que, de media, 7,5 millones de niños vivían con un padre que había abusado del alcohol alguno de esos años.

Esa cifra equivale a alrededor del 10,5 por ciento de la población menor de 18 años del país.
Los autores del informe descubrieron que la mayoría de esos niños, una media de 6,1 millones cada año, vivían en hogares con ambos padres donde uno o los dos adultos padecían un trastorno ligado al consumo de alcohol.
De 1,4 millones de menores que vivían en hogares monoparentales donde el adulto tenía problemas de alcoholismo, en la abrumadora mayoría -1,1 millones- se trataba de familias presididas por una mujer, indicó SAMHSA.
Los expertos señalaron que los niños que vivían con personas alcohólicas corrían más riesgo de padecer una serie de problemas de salud mental, entre ellos depresión y ansiedad.
Los pequeños eran también más propensos a recibir maltrato o ser rechazados por sus padres, más proclives a tener deficiencias cognitivas o del lenguaje, y tenían cuatro veces más probabilidades de desarrollar problemas con el alcohol ellos mismos, agregaron los investigadores.

Un estudio pone en duda los beneficios del bótox para tratar la migraña

Un informe del Instituto Nacional para la Salud y Excelencia Clínica de Reino Unido (NICE, en sus siglas en inglés) ha determinado que no hay suficiente evidencia científica de que la toxina botulínica o bótox, utilizado en los tratamientos estéticos para eliminar arrugas, pueda ser realmente efectivo para tratar la migraña crónica. Estados Unidos y Europa dieron luz verde a esta indicación en 2010.

   De hecho, el NICE, encargado de asesorar al Gobierno británico en la aprobación de medicamentos y productos sanitarios, ha solicitado a la farmacéutica que produce este fármaco, Allergan, que presente mejores datos clínicos ya que en junio debe decidir si autoriza su uso en el Servicio Nacional de Salud (NHS, en sus siglas en inglés).
   "Nuestro comité independiente está pidiendo a Allergan que presente información y análisis adicionales como parte de esta consulta pública", según la profesora Carole Longson, directora del Centro de Evaluación de Tecnología de Salud de NICE.
   La migraña crónica afecta al 1,6 por ciento de las personas adultas y, quienes la sufren, presentan periódicamente dolores de cabeza que, a menudo, van acompañados de náuseas, vómitos y problemas con la luz y el ruido. Estas crisis suelen durar al menos 15 días y se producen cada tres meses.
   De momento, no existe ningún tratamiento efectivo para combatir esta enfermedad de ahí que, en 2010, las autoridades reguladoras de Estados Unidos y Europa diesen luz verde al bótox desarrollado por Allergan, que debe inyectarse en al menos 31 puntos de la cabeza y el cuello durante 12 semanas.
   Sin embargo, el mes pasado el NICE decidió revisar los ensayos clínicos realizados con esta terapia para evaluar su eficacia. De este modo, y según informa la BBC, observaron que, "aunque los ensayos clínicos demostraron que tiene cierto beneficio, el nivel de éste es pequeño y los resultados son confusos debido a un enorme efecto placebo".
   "Esto se debe a que las personas que participaron en los ensayos pudieron haberse dado cuenta de que estaban recibiendo bótox, por los efectos secundarios ampliamente reconocidos del fármaco, tales como la parálisis muscular", señala este organismo. Además, la efectividad a largo plazo también es "incierta".
   De hecho, por el momento se desconoce cómo el bótox permite prevenir una migraña crónica, y una de las teorías es que, al relajar los músculos, posiblemente interrumpe las señales de dolor.
   "Necesitamos tener evidencia suficiente para establecer una asesoría sólida sobre el uso de Botox para la prevención de dolores de cabeza en adultos con migraña crónica", explica Longson, ya que "sin esta evidencia adicional, no podemos decir al NHS que el fármaco es una buena inversión".
   La decisión, dicen los expertos, podría ser muy frustrante para quienes sufren migraña crónica, ya que no se cuentan con tratamientos efectivos para la enfermedad.
   En este sentido, Wendy Thomas, de la organización The Migraine Trust, ha reconocido a la BBC que "las personas con migraña crónica que reciben bótox ya han probado varios tratamientos preventivos que han fracasado".
   Además, ha advertido de que, "aunque el fármaco no funciona para todos, cuando lo hace puede cambiar la vida".

Señalan que el alcoholismo afecta de forma diferente al cerebro de los jóvenes

Expertos de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (UCV) han concluido en una reciente investigación sobre alcoholismo que su consumo crónico afecta negativamente al cerebro de los jóvenes de una forma diferente al de los adultos.

   El trabajo, realizado por el profesor de Anatomía y Embriología Humana de la Facultad de Medicina de la UCV Jorge M. Barcia y el catedrático de Fisiología y director de la Escuela de Doctorado de la UCV, Francisco Javier Romero, será publicado próximamente en la revista científica especializada 'Alcohol and Alcoholism', según han informado fuentes de la institución académica.
   Aunque la edad legal para beber alcohol en España está fijada en 18 años, Barcia advierte de que "la maduración neuronal y el cierre craneal completo se produce en torno a los 20 años, por lo que el consumo de ese tipo de bebidas antes de esa edad no es aconsejable".
   Por ello, el investigador se ha mostrado partidario del retraso a los 21 años de la edad legal para el consumo de alcohol, como sucede en Estados Unidos, teniendo en cuenta, además, que "la edad promedio de inicio de consumo de alcohol en España se encuentra en los 13,7 años, según datos oficiales del Gobierno, a través de la Encuesta Escolar sobre Alcohol y Drogas en España (ESTUDES) 2010-2011".
   Igualmente, Barcia ha asegurado que el alcohol "promueve cambios morfológicos y fisiológicos en el encéfalo" y ha apuntado que la investigación aporta un "nuevo dato sobre la configuración del cerebro adulto que no ha llegado a la madurez". A partir de ahora, "el trabajo que queda por delante es conocer cuál es el significado de este cambio", ha avanzado.
   Por su parte, Francisco Javier Romero ha destacado que el problema del alcoholismo en los tiempos limítrofes a la edad adulta y el de los que abusan de su consumo son "especialmente relevantes" para intentar comprender los cambios que ocurren en el cerebro "antes de consolidar la situación de dependencia".
   Para el catedrático de Fisiología, esta investigación añade una información "muy relevante" a lo que actualmente se sabe del sistema nitrérgico en relación con la adicción y, en concreto, "con la respuesta del cerebro joven al consumo abusivo de alcohol".
   Para la realización de la investigación se ha utilizado un modelo animal de alcoholismo crónico muy prestigiado que permite comparar individualmente cada animal asignado al consumo de alcohol, con otro que ejerce de su control particular.
 Este modelo permite minimizar los efectos del alcoholismo que, en muchos modelos animales y también en los humanos, no son atribuibles al consumo de alcohol sino a otras causas como los déficits de vitaminas o nutrientes que padece el consumidor de alcohol, al sustituir calorías de su ingesta diaria por las calorías que le proporcional el alcohol.

Descubren una proteína implicada en la expansión del tumor cerebral

Científicos del laboratorio del Vall d'Hebron Institut d'Oncologia (VHIO), en Barcelona, han descubierto que la proteína USP15 está implicada en la expansión del tumor cerebral debido a sus características moleculares.

El laboratorio, dirigido por el director de investigación traslacional --que integra la investigación en práctica clínica y la básica-- del VHIO y profesor de investigación ICREA, Joan Seoane, lleva años estudiando las bases moleculares de los glioblastomas, el tumor cerebral más frecuente y uno de los más agresivos.
El trabajo, que publica la revista 'Nature Medicine', explica que la proteína USP15 promueve la extensión del tumor a otras células a través de la activación de la TGF-beta, una proteína que controla la proliferación de las células.
La TGF-beta tiene un papel muy importante en los tumores cerebrales ya que es un importante inmunosupresor y, por lo tanto, permite que el tumor se escape al sistema defensivo del cuerpo.
Cuando alguna de las partes de la proteína TGF-beta se transforma en cancerígena, muta y ya no controla más la célula.
Además, la proteína TGF-beta actúa generando vasos sanguíneos --sin los que el tumor no puede vivir--, promueve la invasión del tumor a otras células, activa las células madre tumorales y, en algunos tumores, induce metástasis.

Los problemas de lenguaje, ligados a baja vitamina D materna

Las mujeres con bajos niveles de vitamina D durante el embarazo son más propensas a tener hijos con problemas de lenguaje que las futuras mamás con niveles mayores de esa vitamina, según un estudio realizado en Australia.

Si bien el estudio, publicado en la revista Pediatrics, no mostró que los bajos niveles de la vitamina sean en sí la causa de esos problemas, los investigadores dijeron que es una "asociación posible", que requiere más atención.
Investigaciones previas habían mostrado relaciones entre la baja vitamina D en el embarazo y problemas en los niños como huesos más débiles, asma y mal crecimiento, dijo Andrew Whitehouse, autor del estudio, que al realizarlo trabajaba en la Universidad de Australia Occidental.
"No se conocen por completo los efectos de los niveles maternos de vitamina D menores sobre el hijo en desarrollo", añadió el experto.

La luz solar es la principal fuente de vitamina D.
Hace 20 años, Whitehouse y sus colegas midieron los niveles de vitamina D de más de 700 mujeres que estaban aproximadamente en la mitad del embarazo, con el fin de determinar si los niveles de la vitamina tendrían algo que ver con la conducta posterior de los niños y su desarrollo lingüístico.
Cinco y 10 años después, estudiaron a los hijos de esas madres para conocer su desarrollo emocional y de comportamiento, así como sus capacidades lingüísticas.
Los investigadores dividieron a las madres en cuatro grupos, de menor a mayor nivel de vitamina D, y encontraron que el riesgo de tener un hijo con problemas emocionales o de conducta era el mismo en cada grupo.
Pero cuando observaron las capacidades lingüísticas, el equipo halló que las madres del grupo con menos vitamina D eran más propensas a tener hijos con problemas de lenguaje -determinados según un test de vocabulario- que aquellas en la categoría con más vitamina.
Así, en torno al 18 por ciento de las madres en el grupo de menos vitamina tenía un hijo con problemas de lenguaje a los 10 años, comparado con aproximadamente el 8 por ciento de las mamás en la categoría con más vitamina D.
"Lo lógico es pensar que la insuficiencia materna de vitamina D durante el embarazo está afectando el curso normal del desarrollo cerebral", dijo Whitehouse.
"Si la insuficiencia de vitamina D durante la vida prenatal es una causa de problemas de lenguaje en la niñez -y esto aún debe determinarse de manera concluyente- entonces dar suplementos de vitamina D a las mujeres embarazadas sería un siguiente paso importante", agregó.
Con todo, el autor dejó claro que el estudio no muestra una relación de causa y efecto entre la vitamina D y los problemas de lenguaje.
Por su parte, Lisa Bodnar, profesora de la Universidad de Pittsburgh que no participó del estudio, dijo que será importante que estudios futuros establezcan si la vitamina D es de hecho culpable de los trastornos lingüísticos, ya que es un problema fácil de solucionar con suplementos.