miércoles, 18 de julio de 2012

El estrés puede provocar que el cáncer de mama se extienda a los huesos

Un nuevo estudio, publicado en 'PLoS Biology', y llevado a cabo por científicos de la Universidad de Vanderbilt (Estados Unidos), demuestra en ratones que la activación del sistema nervioso simpático favorece la metástasis ósea de células del cáncer de mama. Así, los investigadores fueron capaces de prevenir las lesiones de células de cáncer de mama en el hueso con propranolol, un medicamento cardiovascular que inhibe las señales del sistema nervioso simpático.

   La metástasis -la propagación de las células cancerosas a otros órganos distantes, incluyendo los huesos- es más letal para las pacientes que un tumor de mama primario, afirma el autor principal Florent Elefteriou, director del Centro Vanderbilt para la Biología del Hueso. Por lo tanto, la prevención de la metástasis es el principal objetivo de los investigadores.
   Elefteriou y sus colaboradores sabían por estudios anteriores de que el sistema nervioso simpático estimula la remodelación ósea, y que utiliza algunas de las mismas moléculas de señalización implicadas en la metástasis del cáncer de mama al hueso.
   Ahora, la evidencia clínica apoya esta idea; las pacientes con cáncer de mama que sufren estrés o depresión -ambos activan el sistema nervioso simpático-, tras el tratamiento primario, muestran un menor tiempo de supervivencia.
Para explorar esta relación, los investigadores estudiaron la metástasis de células del cáncer en ratones, marcando con fluorescencia las células humanas de cáncer de mama que fueron inyectadas en el corazón de los ratones -con el fin de modelar la etapa de la metástasis en la que el cáncer de mama se mueve a través de la sangre.
   Los expertos observaron entonces que el tratamiento de los ratones con un fármaco que imita la activación del sistema nervioso simpático causó más lesiones cancerosas en el hueso. Por otro lado, provocar físicamente más estrés a los ratones, activando el sistema nervioso simpático, también causó más lesiones cancerosas en el hueso. El tratamiento de estos ratones con propranolol, un medicamento para la presión arterial, redujo el número de lesiones óseas.
   Los investigadores demostraron que la activación del sistema nervioso simpático aumenta los niveles en el hueso de una molécula de señalización llamada RANKL, conocida por promover la formación de osteoclastos -células óseas que descomponen el tejido óseo. RANKL también está implicada en la migración celular, y Elefteriou y sus colaboradores fueron capaces de demostrar que la migración del cáncer de mama a las células del hueso depende de esta molécula de señalización.
   Los hallazgos sugieren que los beta-bloqueantes, o fármacos que interfieren con la señalización de RANKL, como el denosumab, pueden ser útiles en la prevención de la metástasis del cáncer de mama a las células de hueso. El propranolol y otros beta-bloqueantes son de bajo costo, están bien caracterizados, y son seguros en la mayoría de los pacientes. Por tanto, estos medicamentos pueden ser una buena opción para el tratamiento a largo plazo, si los futuros estudios en pacientes con cáncer de mama confirman su capacidad para bloquear la metástasis del cáncer a las células del hueso.

Describen cómo se paralizan los músculos durante el sueño

Dos potentes sistemas químicos del cerebro trabajan juntos para paralizar los músculos esqueléticos durante el movimiento ocular rápido (REM) del sueño, según un nuevo estudio publicado en el 'Journal of Neuroscience', llevado a cabo por la Universidad de Toronto. El hallazgo podría ayudar a los científicos a tratar trastornos del sueño, como la narcolepsia, el rechinar de los dientes, y el trastorno conductual del sueño REM.

   Durante el sueño REM -el sueño profundo, donde tienen lugar la mayoría de sueños que se recuerdan - los músculos que mueven los ojos y los implicados en la respiración siguen activos, pero la mayoría de los demás músculos del cuerpo se detienen, para evitar lesiones. Ahora, en una serie de nuevos experimentos, los neurocientíficos de la Universidad de Toronto, Patricia L. Brooks y John H. Peever, han observado que los neurotransmisores ácido gamma-aminobutírico (GABA) y la glicina causan la parálisis del sueño REM en ratas, al desactivar las células especializadas en el cerebro que permiten que los músculos se activen. Este resultado ha revertido la creencia de que la glicina es el inhibidor único de estas neuronas motoras.
   Según Dennis J. McGinty, neurocientífico del comportamiento e investigador del sueño en la Universidad de California, en Los Ángeles, quien no participó en el estudio, "mediante la identificación de los neurotransmisores y receptores involucrados en la parálisis del sueño, este estudio señala posibles dianas moleculares para el desarrollo de tratamientos para los trastornos del sueño relacionados con el sistema motor".
   Los investigadores midieron la actividad eléctrica en los músculos faciales responsables de la masticación de las ratas mientras éstas dormían. Aunque investigaciones anteriores habían sugerido que los receptores de neurotransmisores llamados receptores ionotrópicos GABAA/glicina en las neuronas motoras causan la parálisis del sueño REM, cuando los investigadores bloquearon estos receptores, la parálisis del sueño REM seguía produciéndose.
   Así, los investigadores descubrieron que para evitar la parálisis del sueño REM, hay que bloquear tanto los  receptores ionotrópicos GABAA/glicina, como los receptores metabotrópicos GABAB, un sistema receptor diferente. En otras palabras, cuando las células motoras fueron separad receptores ionotrópicos GABAA/glicina os de todas las fuentes de GABA y glicina, la paralización no se produjo, permitiendo que las ratas presentaran altos niveles de actividad muscular durante el sueño. Estos datos sugieren que los dos neurotransmisores trabajan juntos para mantener el control motor durante el sueño, en lugar de actuar por separado.
   El hallazgo podría ser especialmente útil para las personas con trastorno del sueño REM, una enfermedad que hace que las personas se muevan durante el sueño, lo cual puede causar lesiones graves a estos pacientes, y a las personas que duermen junto a ellos. Este trastorno también es, a menudo, un indicador precoz de enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson.
   Según concluyen los investigadores, entender el mecanismo exacto de los neurotransmisores en el trastorno del sueño REM es especialmente importante, ya que cerca del 80 por ciento de las personas que lo padecen acaban desarrollando una enfermedad neurodegenerativa. Por lo tanto este trastorno podría ser un marcador precoz de estas enfermedades, y la curación del mismo puede ayudar a prevenir o, incluso, detener su desarrollo.

La inactividad física mata a tanta gente en el mundo como el tabaco

  Una de cada 10 muertes que ocurren en el mundo es causada por un estilo de vida sedentario, un impacto comparable con las muertes que se producen por el tabaco, según un artículo publicado en la revista 'The Lancet', que evalúa diferentes estudios sobre el impacto de la inactividad física en el mundo.

   De este modo, los investigadores calculan que el sedentarismo está causando unas 5,3 millones de muertes cada año, y entienden que, pese a ser un factor de riesgo, las diferentes organizaciones y Administraciones públicas lo han olvidado en las campañas y medidas de prevención, sobre todo en los países de bajos y medianos ingresos.
   El análisis, que ha contado con estudio realizado por 33 investigadores de varios centros concluyo que el sedentarismo causa un gran número de enfermedades cardiovasculares, además de diabetes, cáncer de colon y recto.
   "En América Latina la inactividad física es causante del 7,1 por ciento de los casos de enfermedad del corazón; 8,7 por ciento de los casos de diabetes tipo 2; 12,5 por ciento de los casos de cáncer de mama y 12,6 por ciento de los casos de cáncer de colon y recto", dicen los investigadores en declaraciones a la BBC.
   La doctora I-Min Lee del Hospital Brigham y de Mujeres de la Escuela Médica de la Universidad de Harvard (Reino Unido), quien dirigió el estudio, todos estos casos podrían potencialmente prevenirse si la población de cada país y cada región llevara a cabo más actividad física.
   Según los científicos, es necesario "tomar con más seriedad" la inactividad física y convertirla en un asunto prioritario de salud pública. Además, añaden, es necesario cambiar la mentalidad del público y hacerlo consciente de los peligros de la inactividad física y no sólo recordarle los beneficios de hacer ejercicio.
   Los investigadores estiman que un 33 por ciento de adultos y el 80 por ciento adolescentes en el mundo tienen un alto riesgo de estas enfermedades debido a que no llevan a cabo la cantidad recomendada de actividad física. Y, en este sentido, recuerdan que en muchos países se recomienda que los adultos lleven a cabo al menos 150 minutos de ejercicio moderado a la semana.
   Los investigadores encontraron que los países con poblaciones menos activas son los de mayores ingresos. Concretamente, en América Latina y el Caribe, el estudio muestra que el estilo de vida sedentario es responsable del 11,4 por ciento de todas las muertes.

Disminuyen las muertes por VIH en los últimos seis años

El número de fallecimientos por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) ha disminuido durante los últimos seis años, al pasar de los 2,3 millones en 2005 a 1,7 en 2011, según ONUSIDA, quien ha presentado este miércoles un informe, que señala además que cerca de 34 millones de personas conviven en el mundo con esta enfermedad.

   Con motivo de la próxima reunión de este organismo en Washington (Estados Unidos), ONUSIDA ha destacado también la reducción del número de fallecidos del año 2011 al 2010 (unas 100.000 personas).
   El informe resalta también la disminución del número de personas infectadas por VIH en el mundo y el mayor acceso a los medicamentos retrovirales, especialmente en el África Subsahariana. De este modo, cerca de 8 millones de personas de países en vías de desarrollo están en estos momentos recibiendo estos medicamentos. No obstante, Naciones Unidas ha establecido el objetivo de incrementar esta cifra a los 15 millones para 2015.
   Sin embargo, el director ejecutivo adjunto de ONUSIDA, Paul De Lay, ha advertido de que el progreso conseguido en el tratamiento de la enfermedad podría estar en peligro por el aumento registrado en jóvenes, especialmente de Europa del Este y Estados Unidos.
   Con todo, las autoridades sanitarias están barajando la posibilidad de utilizar los medicamentos antirretrovirales en personas que no estén infectadas con el virus aunque temen el riesgo de contagio. En este sentido, a principio de esta semana, las autoridades reguladoras estadounidenses han aprobado por primera vez utilizar 'Truvada' de Gilead para prevenir el VIH.
   Asimismo, los investigadores están trabajando con el objetivo de utilizar los anticuerpos del VIH para prevenir la infección y, por primera vez en años, han reconocido que sus esfuerzos podrían traducirse en una vacuna.
   Por su parte, la directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, ha apostado por la utilización "estratégica" de los tratamientos antirretrovirales para acabar con la trasmisión del VIH.
   "Por cada persona que empieza un tratamiento, otras dos resultan infectadas. Ampliar la cobertura y hacerla más estrategia podría cambiar radicalmente esta situación. Tenemos la prueba de que las mismas medicinas que utilizamos para salvar vidas y para mantener a las personas sanas pueden detener la trasmisión del virus y reducir las posibilidades de pasarlo de una a otra persona", ha argumentado Chan.
   De esta manera, un estudio realizado en varios países, en 2011, por la Red de Ensayos de Prevención del VIH demostró que los antirretrovirales cortaban la trasmisión del VIH en un 96 por ciento en parejas en las que uno de ellos era VIH positivo y el otro no estaba infectado. Un estudio posterior realizado en Sudáfrica confirmaba estos hallazgos.
   "Cuando las personas toman antirretrovirales, se disminuyen las posibilidades de trasmitir el virus al otro", ha señalado el director del Departamento de VIH de la OMS, Gottfried Hirnschall, quien ha señalado que "si se puede conseguir y mantener a más personas en el tratamiento, se puede reducir el número de personas infectadas".
   No obstante, la prioridad sigue siendo la de tratar al mayor número de personas infectadas con el VIH. Una prueba de ello es que el mayor acceso a los tratamientos en Africa Subsahariana, se ha traducido en un 31 por ciento menos da fallecidos en 2011 en comparación con 2005.
   De este modo, la región ha conseguido en este aspecto más avances que en otras partes del mundo, señala el director del Departamento de VIH de la OMS, quien apunta a que el 62 por ciento accede ya al tratamiento.
   Por su parte, en Europa Central y Occidental así como en Estados Unidos, el número de muertes relacionadas con esta causa ha variado ligeramente durante los últimos años. En el caso concreto del año pasado, esta cifra se situó en 29.000 personas, según Naciones Unidas.
   Asimismo, el número de muertes se estabilizó en Asia y se sitúo en  330.000. Sin embargo, en Europa del Este, Asia Central, Oriente Medio y el Norte de Africa sigue aumentando. Por último, cerca de 330.000 niños resultaron infectados por VIH en 2011, una cifra inferior comparada con la de 2003 (570.000).

Identifican el azar como actor fundamental en la formación del cerebro

Investigadores del Instituto de Neurociencias de Alicante han determinado que el azar es un actor fundamental en el desarrollo del cerebro, cuando en la etapa en la que se forman los órganos las neuronas migran desde zonas más internas del encéfalo hacia la superficie.

   El estudio, liderado por Óscar Marín, se ha presentado en el VIII Congreso de la Federación de Sociedades Europeas de Neurociencias (FENS), que congrega a 7.000 expertos hasta este miércoles en Barcelona, y es el primero que apunta a la suerte como factor importante en la definición del cerebro.
   La investigación ha desarrollado modelos computerizados según los cuales las células cerebrales, durante la embriogénesis en el momento de la migración, colisionan unas contra otras de forma azarosa, dando lugar a patrones de colocación que se ordenan al llegar a su destino.
   De este modo, en el desarrollo del cerebro influyen multitud de señales químicas que ordenan qué posición van a ocupar y que función desempeñarán las células que lo componen, y aunque las neuronas se distribuyen en matrices ordenadas que forman capas horizontes y columnas verticales al llegar a su destino, dicha llegada está marcada por choques previos.
   El equipo de Marín asegura, por tanto, que la variabilidad genética no es la única respuesta que explica la formación de la corteza cerebral, sino que la "razón primordial" podría ser el azar.
   Ello, según los investigadores, explicaría las diferencias en la agudeza sensorial y la capacidad motora de los individuos de la misma especie.
   "Lo sorprendente es que a partir de estas interacciones azarosas entra las células en migración surgen siempre distribuciones muy similares, que no idénticas", ha añadido Marín.

Nace el primer bebé de España tras preservar la fertilidad de una mujer con cáncer de ovario

La Fundación Dexeus Salud de la Mujer de Barcelona ha presentado este miércoles el primer nacimiento de un bebé en España fruto la vitrificación de ovocitos inducida por el cáncer de ovario que padecía la madre y que aconsejaba preservar su futura capacidad reproductiva antes de someterse a una intervención quirúrgica.

   En rueda de prensa, el presidente de la Fundación y de la Sociedad Mundial de Preservación de la Fertilidad, Pedro Barri, ha reseñado que se trata del primer embarazo exitoso de este tipo en el país, si bien ha concretado que hace dos años ya se logró el nacimiento de dos gemelos en Valencia fruto de una doble congelación de tejido ovárico y ovocitos en una paciente con cáncer de mama.
   Barri ha explicado que, en este caso, la enfermedad de la madre no garantizaba que la preservación del tejido ovárico fuera suficiente, por lo que la vitrificación de ovocitos era "la única estrategia posible" para lograr la maternidad, que además se debía acometer en una paciente con un tumor en su aparato reproductor.
   En concreto, la Fundación Dexeus realizó dos estimulaciones ováricas en diciembre de 2009 de las que se obtuvieron catorce óvulos, y un año después se descongelaron ocho, de los que se consiguió fecundar siete y se transfirieron dos al útero, por lo que Vanessa Pastor, la madre, todavía dispone de dos embriones y seis ovocitos congelados por si desea volver a tener descendencia en un futuro.
   Pastor ha reconocido que su "obsesión" era ser madre y que pensaba en ello incluso por encima de la curación de su enfermedad, por lo que se ha mostrado muy feliz con el nacimiento de su hijo Mario, el pasado 12 de junio, tras someterse a una cesárea.
   El especiliasta en oncología de la Fundación, Rafael Fábregas, ha explicado que la autorización del embarazo se produjo dos años después de operar la enfermedad neoplásica, cuando el comité de supervisión de la Dexeus consideró que era "seguro".
   Fábregas ha añadido que gracias a los avances médicos "el cáncer no es el final de la vida" y la mayoría de casos de esta enfermedad se curan, por lo que es lógico pensar que hay vida más allá y, en el caso de las mujeres jóvenes, se busque preservar su maternidad, si bien ha admitido que no es posible esperar diez años en el caso de los tumores de mama o cinco en el de ovario para contrastar al 100% que la enfermedad no se reproduce.
   La directora científica del Área de Biología de Salud de la Mujer Dexeus y directora del Banco de Células Madre del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CRMB), Anna Veiga, ha indicado por su parte que los últimos avances en reproducción asistida han permitido que la vitrificación de ovocitos alcance un éxito del 40%, similar a la utilización de ovocitos sin congelar, mientras que ha crecido la viabilidad futuro de éstos una vez se descongelan hasta el 95%.
   Por ello, aporta mejores resultados que la congelación "lenta" tradicional, y ha defendido la necesidad de que los oncólogos establezcan en sus protocolos el ofrecimiento a las pacientes jóvenes con cáncer de la posiblidad de quedarse embarazadas tras superar su enfermedad, algo que no sucede en la actualidad.
   Vanessa, de 31 años, llegó a la Fundación Dexeus después de una primera intervención quirúrgica en Zaragoza, de donde es originaria, y ante la sospecha de que su maternidad quedaría comprometida, cuando para ella era "más importante ser madre" que el cáncer que padecía, ha explicado.
   En Barcelona se le completó la cirugía con la extracción del segundo ovario, tras vitrificar los ovocitos, y se logró el embarazo y el nacimiento de Mario, un proceso que la misma madre no descarta repetir en un futuro, con la ayuda de su madre y marido, por lo que ha animado a todas las mujeres en su situación a cumplir el sueño de tener descendencia.
   El proceso ha sido gratuito para ella, gracias al programa de responsabilidad social corporativa de la Fundación Dexeus, ha explicado Barri, que ha cifrado en entre 12.000 y 15.000 euros el coste que habría tenido este proceso en el mercado.
   Asimismo, ha recordado que esta semana se cumple el 25 aniversario del nacimiento de Alejandro, el primer bebé de España que nació fruto de la congelación de embriones, un periodo en el que la criobiología ha evolucionado hasta formar parte de la realidad cotidiana, ha señalado.

Los fumadores tienen un 40% de posibilidades de contraer cataratas

El Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas de Andalucía ha advertido este miércoles de que las personas fumadoras tienen un 40 por ciento de probabilidades de contraer alguna deficiencia ocular respecto a los no fumadores, cifra que podría duplicarse en pacientes de edad más avanzada.

   En un comunicado, esta entidad colegial ha detallado, al respecto, que sólo en la provincia de Sevilla existen cerca de 350.000 usuarios fumadores que pueden sufrir las consecuencias visuales del tabaco.
Además, alertan que el 86 por ciento de la población sevillana no sabe que el tabaquismo incrementa el riesgo de sufrir enfermedades relativas a la visión. De este porcentaje, el 78 por ciento desconoce que fumar contribuye a la formación de cataratas, mientras que un 62 por ciento no es consciente de la relación que existe entre el tabaco y la probabilidad de padecer degeneración macular asociada a la edad.
   El humo del tabaco puede provocar picor, irritación e incluso infecciones que derivarían en conjuntivitis, pequeñas úlceras o lesiones en la córnea. Además, esta sustancia libera elementos químicos tóxicos en el riego sanguíneo que aceleran el envejecimiento celular, estimulando la aparición de patologías como las cataratas o la degeneración macular, una de las principales causas de ceguera en el mundo.
   Según sostiene Javier Rodríguez, delegado en Sevilla del Colegio de Ópticos, "aunque los síntomas más inmediatos tienen que ver con la irritación, sequedad o picor de los ojos, el mayor riesgo de un contacto frecuente con el tabaco reside en las consecuencias a largo plazo".
   En este sentido, asegura en su nota que un fumador habitual que haya comenzado este hábito desde su adolescencia, "podría perder la visión completamente cinco años antes que una persona no fumadora".
Estos riesgos afectan sobre todo a los fumadores activos, un sector que comprende cerca del 18 por ciento de la población sevillana. Sin embargo, la posibilidad de sufrir daños en la visión también afecta, en menor medida, a fumadores pasivos que estén expuestos al humo de los cigarrillos en ambientes en los que predomine el consumo de tabaco.
   Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaquismo es el hábito culpable de la muerte de una persona cada ocho segundos. De hecho, los fallecimientos relacionados con el consumo de tabaco se han triplicado en la última década en todo el mundo, en la que se han producido 50 millones de muertes, más de 10.000 en Andalucía.