lunes, 30 de junio de 2014

La reanimación cardiaca, una cuestión de tiempo

MADRID.- Cada minuto de retraso en una reanimación cardiaca disminuye un 10% las posibilidades de supervivencia, según han asegurado expertos con motivo de la instalación de desfibriladores automáticos (DEA) en las unidades móviles de los servicios de Teleasistencia.

El principal motivo de incluir esta herramienta es el hecho de que un porcentaje considerable de las emergencias que se asisten en los hogares se originan por patologías cardiacas o complicaciones de otras enfermedades que provocan fallos en el corazón.
En concreto, la desfibrilación emite un impulso eléctrico directo al corazón que restablece el ritmo cardiaco normal, por lo que es el único tratamiento eficaz para la fibrilación ventricular y el paro cardiaco. Si este procedimiento se aplica al inicio de la secuencia de resucitación, las personas que experimentan un ataque cardíaco tienen más probabilidades de sobrevivir.
Un aspecto importante en cuanto al éxito de la desfibrilación es el tiempo y, por ello, una de las principales ventajas de los servicios de teleasistencia es la "rápida intervención" de sus unidades móviles, posible gracias a la custodia de las llaves de los domicilios de los usuarios, lo que posibilita la entrada a los mismos sin necesidad de forzar la puerta.
La compañía da servicios a personas en situación de dependencia y atiende presencialmente un elevado número de emergencias a través de sus Unidades Móviles de intervención. En concreto durante el año 2013 se auxiliaron más de 2.800 emergencias en el domicilio de los usuarios. Por ello, cada uno de profesionales que asisten a los pacientes en sus hogares debe contar con un equipo completo y cualificado que dé respuesta a cualquier necesidad de atención primaria.

domingo, 29 de junio de 2014

El bazo tendría un papel en la aparición de la diabetes

NUEVA YORK.- Un estudio nacional de Taiwán sugiere que el bazo participaría del proceso de aparición de la diabetes.

Pacientes traumatizados sometidos a una esplenectomía quedarían expuestos a un aumento del riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 postquirúrgica, quizás, en parte, porque el bazo comparte la función endocrina del páncreas y media en el control neurohumoral, según publica el equipo en The American Journal of Surgery.
"Además, nuestros resultados aportan evidencia que respalda el rescate clínico del bazo en el manejo de las lesiones del órgano", escriben los autores.
"Es un hallazgo sorprendente por la escasez de estudios sobre seres humanos. También sorprende que extirpar células madres pluripotentes tenga un efecto tan marcado lejos de la embriogénesis y ante la ausencia de lesiones en el principal órgano secretor de insulina, el páncreas".
"Esto sugiere que el bazo tendría una función endocrina más relevante con el envejecimiento, como dicen los autores", indicó la doctora Leslie Kobayashi, de la Facultad de Medicina de UC San Diego, La Jolla, California, y que no participó del estudio.
Pero advirtió: "Un sólo estudio retrospectivo, en especial con una base de datos administrativa con códigos diagnósticos (ICD-9), sin información fisiológica granular no debería ser lo que motive la práctica clínica (…) Los cirujanos especializados en trauma, en especial los pediátricos, prefieren rescatar el bazo, sobre todo en situaciones fisiológicas extremas".
El equipo de Shih-Chi Wu, del Hospital de la Universidad Médica de China, Taichung, Taiwán, realizó lo que denomina el primer gran estudio sobre este tema con datos poblacionales de las prestaciones de hospitalización del Seguro Nacional de Salud de Taiwán. 
Con esa información, hizo dos estudios. Uno sobre 3.723 pacientes operados (esplenectomía) versus 3.723 pacientes con otras cirugías abdominales y otro sobre 5.996 pacientes con una lesión de bazo (sin operar) versus 5.996 pacientes con otras lesiones abdominales (grupo control).
Al calcular el valor de HR para la diabetes con un modelo de riesgo proporcional (Cox), el equipo halló que, a los tres años, los pacientes sometidos a una esplenectomía tenían dos veces más riesgo de desarrollar diabetes que los pacientes con otras cirugías abdominales.
En los hombres y los menores de 50 años,  los participantes con una esplenectomía tenían más riesgo de desarrollar diabetes mellitus (aHR=1,89 en hombres y 1,79 en menores de 50).
En los grupos con y sin lesiones de bazo, pero sin cirugía, el equipo no detectó diferencias en el nivel de riesgo de desarrollar diabetes. Tampoco halló diferencias en la incidencia de la enfermedad entre los grupos con lesión de bazo y con otros tipos de lesiones abdominales.
Los autores señalaron varias limitaciones del estudio, incluida su naturaleza retrospectiva, el reducido tamaño de la muestra, el sesgo potencial de la selección de los casos y "la falta de datos sobre el control glucémico en el corto plazo cercano a la cirugía, en el que la reacción a las hormonas del estrés (epinefrina, cortisol) es un precursor importante", por lo que instaron a seguir investigando.

El 80% de la población mayor de 60 años muestra signos de estenosis

MADRID.- Al menos un 80% de la población mayor de 60 años tiene signos de estenosis o estrechamiento del canal lumbar, aunque solo la mitad tiene síntomas de este proceso degenerativo, asociado al envejecimiento de los elementos que forman la columna vertebral y afecta a la región lumbar y cervical.

"Dado que la solución en muchos casos requiere una cirugía, los especialistas debemos tener amplios conocimientos no solo sobre la anatomía del conducto vertebral, sino también comprender su biomecánica y clasificación, su posible evolución y complicaciones" indica del doctor Francisco Villarejo, jefe de Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Niño Jesús.
Para dar respuesta a las dudas que pueden surgir, y profundizar en los aspectos clínicos y terapéuticos de esta patología, un total de 36 expertos en neurocirugía, radiología, cirugía traumatológica y reumatología coordinados por el doctor Francisco Villarejo participan en el libro 'Estenosis de canal lumbar'.
El canal raquimedular es el conducto por donde circulan las raíces nerviosas que llegan a las extremidades inferiores, por lo que cuando se produce la estenosis -o estrechamiento -, los síntomas más frecuentes son fuertes dolores lumbares y trastornos de sensibilidad o adormecimiento en las extremidades inferiores.
Uno de cada mil pacientes requiere una intervención quirúrgica, por esta circunstancia, de gran impacto en la calidad de vida del paciente y en los costes sanitarios, hace imprescindible afinar en el diagnóstico diferencial, según se pone de manifiesto el manual.
"Es preciso insistir en estos aspectos para intentar optimizar los tratamientos. No debemos olvidar que el gasto global que supone la patología lumbar degenerativa equivale al 1% del producto interior bruto, esto es, alrededor de 6.000 millones de euros al año en España", ha insistido.
Una de las principales dificultades en el estudio de la estenosis es la ausencia de criterios diagnósticos universalmente aceptados que la definan. No obstante, el diagnóstico solo debe establecerse si el paciente presenta síndrome clínico (lumbalgia, dolor y parestesias en extremidades inferiores -adormecimiento, hormigueo-) y se confirma mediante pruebas de diagnóstico por imagen.
Aunque en ocasiones la estenosis de canal es congénita, habitualmente es un proceso degenerativo que empieza a partir de los 45 años. En estos pacientes, el canal estrecho es el resultado gradual del envejecimiento y el desgaste de la columna.
Los expertos señalan que los hombres se ven afectados por esta patología de forma más precoz que las mujeres entre los 50 y 70 años, pero esta tendencia se invierte con la edad y la incidencia aumenta en las mujeres a partir de los 70 años, debido al efecto degenerativo de la osteoporosis.
"La estenosis de canal es objeto de múltiples controversias en su tratamiento. Aunque el diagnóstico es fácil de realizar basándonos en la clínica del paciente y las técnicas de diagnóstico por imagen, las dudas surgen en el tipo de tratamiento a seguir", aclara el doctor Villarejo.
Es precisamente en el tratamiento donde el manual pretende aclarar muchas de las dudas, "y muestra que no existe una decisión uniforme para todo el mundo, porque cada enfermo tiene su tratamiento", explica.
En los últimos años, la cirugía de la estenosis de canal ha cambiado drásticamente y hoy en día, las nuevas técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas y biomecánicamente óptimas permiten un tratamiento individualizado de la estenosis del canal lumbar y la recuperación inmediata, a la vez que evitan los procedimientos agresivos en pacientes mayores.
Aunque el tratamiento inicial de la estenosis es la rehabilitación, la terapia con fármacos y la educación postural para aliviar el dolor, gran parte de los pacientes requiere cirugía, especialmente en los casos de población envejecida y con estructura muy desgastada, o en los pacientes que han realizado esfuerzos constantes de sobrecarga en lumbar.

martes, 24 de junio de 2014

Un estudio asocia un intervalo corto entre embarazos con el parto prematuro

CHICAGO/NUEVA YORK.- Un estudio muestra que las mujeres que vuelven a quedar embarazadas menos de 18 meses después de tener un bebé son más propensas a que el segundo parto sea prematuro.

Los autores señalan que más de un tercio de los embarazos en Estados Unidos ocurren en ese intervalo.
El estudio "recuerda la importancia de espaciar los embarazos adecuadamente como una manera modificable de que las mujeres, en especial de alto riesgo, reduzcan las posibilidades de tener un bebé prematuro", dijo la autora Emily DeFranco, del Hospital de Niños de Cincinnati, en Ohio.
"Las mujeres con alto riesgo de parto prematuro son las que ya tuvieron un bebé prematuro, así que (para ellas es) especialmente importante optimizar el intervalo gestacional", agregó DeFranco.
Los resultados sugieren que un intervalo corto también está asociado con el riesgo de que el bebé nazca una o dos semanas antes de término, aunque no técnicamente prematuro. Estos partos tempranos, con 37 y 38 semanas de gestación (39-40 semanas es a término), pueden ser negativos para la salud materna.
El equipo de DeFranco analizó datos del período 2006-2011 de los registros de nacimientos de Ohio. Los autores pudieron determinar el intervalo gestacional de unos 450.000 bebés de mujeres que habían tenido hijos previamente.
Un 11 por ciento de los nacimientos habían ocurrido después de entre 12 y 18 meses de un parto previo y el 2 por ciento, antes de los 12 meses.
El 53 por ciento de las mujeres con el intervalo más breve daban a luz antes de las 39 semanas de gestación, comparado con el 38 por ciento de las mujeres con un intervalo de por lo menos 18 meses.
El 20 por ciento de las mujeres con los intervalos más cortos tuvieron bebés prematuros (antes de la semana 37 de gestación), comparado con el 10 por ciento de las madres que habían esperado entre 12 y 18 meses y el 8 por ciento de aquellas con un intervalo mayor entre embarazos.
Las madres afroamericanas eran más propensas a tener intervalos gestacionales cortos y partos prematuros, aun cuando los embarazos ocurrían con 18 meses o más de intervalo, según publica el equipo en BJOG: An International Journal of Obstetrics and Gynaecology.
DeFranco comentó que aún no hay certeza del motivo de estos resultados, pero lo atribuyó probablemente a deficiencias nutricionales, que están asociadas con múltiples complicaciones gestacionales.
Por eso, recordó la importancia del uso de un método anticonceptivo y la planificación del intervalo gestacional adecuado.
"Me encanta este estudio y pienso que demuestra que debemos prestarle atención al intervalo gestacional y tratar de ayudar a nuestras pacientes a definir cuáles son sus planes", dijo la doctora Mary Rosser, obstetra y ginecóloga del Centro Médico Montefiore, en Nueva York, quien no participó del estudio.

Superar el estigma de la enfermedad mental

MADRID.- Ansiedad, depresión, trastorno bipolar, fobia, adicción, son enfermedades tan comunes como diabetes, hipertensión, insuficiencia renal o asma y los fármacos que las tratan se encuentran como los de estas últimas entre los más vendidos. Sin embargo, la carga de prejuicios que rodea los trastornos de salud mental determina el apoyo social que reciben quienes las sufren e incluso impide que busquen tratamiento.

El estigma consiste en una imagen negativa que una persona genera sobre otra porque ésta posee una característica peculiar o personal que se piensa, o en realidad es, desventajosa (un estereotipo negativo). "Por desgracia, las actitudes y creencias negativas hacia la gente que tiene un trastorno de salud mental son comunes", continúan los especialistas norteamericanos.
El estigma puede conducir a discriminación y ésta puede ser directa, como un comentario negativo sobre la enfermedad mental o el tratamiento, o sin intención o sutil, como la evitación porque piensan que la persona podría ser inestable, violenta o peligrosa debido a su trastorno. Incluso el paciente puede juzgarse a sí mismo.
Entre los efectos perjudiciales del estigma, se encuentran la reticencia a buscar ayuda o tratamiento; la carencia de comprensión por parte de familia, amigos, colegas de trabajo u otras personas en sus círculos; menores oportunidades de trabajo, actividades sociales o escolares o problemas buscando alojamiento; acoso, violencia física o hostigamiento; asistencia sanitaria que no cubre de forma adecuada el tratamiento de la enfermedad mental y la creencia de que nunca se conseguirán ciertos retos o que la situación no mejorará.
Especialistas sugieren que las medidas para combatir el estigma podrían ser admitir la necesidad de tratamiento y conseguirlo; no avergonzarse ni crear dudas acerca de la capacidad personal; no aislarse; no denominarse a sí mismo despectivamente con el nombre de la enfermedad; acudir a grupos de apoyo; lograr ayuda en la escuela en el caso de tratarse de niños; hablar en contra del estigma y educar al público sobre la enfermedad mental.

Un reloj inteligente mide el azúcar en sangre sin necesidad de un pinchazo

VALENCIA.- Una de las opciones que muchas compañías e instituciones llegan persiguiendo tiempo es de crear aparatos que sirvan para medir las constantes vitales de pacientes crónicos de la manera menos intrusión posible, como pueden ser los diabéticos. 

ImasD Tecnología, una empresa de ingeniería valenciana, parece haber dado con la clave y ha patentado una tecnología que ahorre a estos enfermos el incómodo pero necesario pinchazo para controlar el nivel de azúcar en sangre. Además de la glucosa, el reloj también permitirá supervisar el oxígeno o el pulso.
"El primer dispositivo orientado a convertirse en un dispositivo médico", aclara Pedro Peláez, uno de los responsables de la compañía, que hoy presentó el proyecto en el foro The App Date que se celebra en Madrid. "En principio queríamos crear un sistema para monitorizar enfermos de Alzheimer o con cardiopatías pero acabamos yendo más allá", recuerda Peláez.
"Los sensores para el cardio ya estaban bastante probados y desarrollados pero vimos que en el caso de la glucosa había una oportunidad, ya que, a pesar de que se había intentado, no se logró todo", confiesa este ingeniero.
El sistema calienta la piel del usuario para abrir los poros de manera "casi imperceptible" y se deja caer dentro una microgota que posteriormente se recupera y proporciona los datos.
"Es una tecnología similar a la que se utiliza en los cabezales de las impresoras. De la misma manera que un cartucho puede disponer la tinta sobre el papel, también se puede hacer sobre la piel", explica. El reloj cuenta con un consumible que se tiene que cambiar cada siete días, a razón de cuatro o cinco mediciones al día.
La información se podrá consultar desde el 'smartphone' pero es completamente autónomo: "Si el usuario tiene 80 años y no sabe utilizar el móvil, no hay ningún problema".
También reconoce que, a pesar de todo el trabajo para patentarlo y desarrollarlo, ellos no tiene la capacidad para comercializarlo y conseguir la bendición de las autoridades sanitarias para que sea homologado con un dispositivo médico. "Es prácticamente imposible que nosotros hiciésemos ese negocio", admite. "Solamente las certificaciones cuestan muchísimo", aclara a la par que recuerda que todavía quedan "muchas pruebas de campo".
De momento ya han desarrollado un prototipo de gran tamaño y se han reunido con dos grandes farmacéuticas interesadas en el mismo. Ahora el próximo paso es reducir la escala hasta convertirlo en un dispositivo 'weareable'. "Lo bonito de todo esto es poder llevarlo en la muñeca y poder programarlo desde una web de manera sencilla", afirma.

lunes, 23 de junio de 2014

Apple, Google y Samsung invierten en la medición de glucosa en sangre

MADRID.- Durante décadas, y con escaso éxito, las empresas de tecnología han buscado formas para que los diabéticos puedan comprobar sus niveles de azúcar en la sangre con facilidad y de forma no invasiva. Ahora, entre estas empresas se cuentan algunos gigantes como Apple, Samsung o Google, que participan activamente en la búsqueda de aplicaciones de monitorización de glucosa para adaptarlas a sus nuevos relojes o pulseras inteligentes.

Estas compañías están contratando científicos médicos e ingenieros, y preguntando a los reguladores estadounidenses sobre la posibilidad de incluir o desarrollar sistemas de supervisión y medición de glucosa en sus futuros dispositivos portátiles.
Con el porcentaje de diabéticos tipo 2 -los adultos- aumentando cada año, según la consultora Global Data, el mercado del seguimiento del azúcar en sangre podría rondar los 12.000 millones de dólares en 2017. Sólo en Norteamérica, la diabetes afecta a 29 millones de personas y le supuso a la economía nacional un desembolso de 245.000 millones en 2012, un 41 por ciento más que cinco años antes.
Muchos diabéticos se pinchan los dedos hasta 10 veces al día para comprobar su glucemia en sangre. Lo próximo, la tecnología no invasiva, podría tomar muchas formas, por ejemplo, la medición a través de la piel mediante electricidad o ultrasonido, con un punto de luz y un espectroscopio.
"Todas las grandes quieren medidores de glucosa en sus teléfonos", dijo John Smith, ex director científico de LifeScan, división de Johnson&Johnson encargada de fabricar dispositivos de monitorización de glucosa. "Hay una enorme recompensa por hacer las cosas bien".
En una reunión con los ejecutivos de Apple en diciembre de 2013, la Food and Drug Administration (FDA) describió cómo regular un glucómetro para medir el azúcar en la sangre. Tal dispositivo podría evitar la regulación si se utiliza para, por ejemplo, la nutrición, pero si se comercializa para un público diabético, sería probablemente regulado como un dispositivo médico.
Las empresas de tecnología son propensos a empezar en este terreno centrándose en aplicaciones no médicas, como la gimnasia o la educación nutricional. Incluso un dispositivo educativo tendría un gran avance de la tecnología actual, sin embargo, algunos actores de la industria médica sostienen que estas empresas de tecnología, nuevas en el mundo de la medicina, no entienden los retos fundamentales.
"Hay un cementerio lleno de esfuerzos" por medir la glucosa de una manera no invasiva, dijo a la agencia norteamericana Terrance Gregg, presidente ejecutivo de la firma DexCom. Para tener éxito, dice, requerirían invertir "varios cientos de millones de dólares o incluso de miles de millones de dólares". Pero esto no parece suponer un gran problema para este tipo de empresas.
Stephen Oesterle, vicepresidente Senior de Medicina y Tecnología de Medtronic, fabricante de, por ejemplo, bombas de insulina inalámbricas, dijo recientemente que considera a Google como el próximo gran rival de esta firma de dispositivos médicos, gracias a su financiación para la investigación y el desarrollo. "En Medtronic gastamos 1.500 millones al año en I+D, y es sobre todo desarrollo", dijo a la audiencia en una conferencia reciente. "Google está gastando unos ocho mil millones al año en I+D y, en la medida de lo que puedo decir, es sobre todo investigación". Google ha hecho ya públicos algunos de sus planes, por ejemplo, la lente de contacto inteligente que mide la glucosa.
Apple, por su parte, centra sus esfuerzos en el iWatch, que se supone llegará en octubre. Aún no está claro si la versión inicial incorporará sensores de glucosa, sin embargo, sí es notorio que ha contratado a ejecutivos e ingenieros de empresas biomédicas como Vital Connect o C8 MediSensors. "Ha fichado a muchas de las personas con más talento y experiencia en lo relativo a la glucosa", confirmó a Reuters George Palikaras, CEO de Mediwise, una joven empresa que pretende medir los niveles de azúcar en la sangre mediante la transmisión de ondas de radio a través de una sección del cuerpo humano.
Por su parte, otras fuentes -particularmente blogs en internet- han especulado con que Samsung está trabajando con nuevas empresas para poner en práctica, en los próximos relojes inteligentes Galaxy, una especie de "semáforo" capaz de lanzar alertar sobre el azúcar en sangre, cuando esté alta o baja. Sí es público en cambio que Samsung Ventures ha realizado una serie de inversiones en empresas como Glooko, que ayuda a los médicos a acceder a lecturas de glucosa de sus pacientes.
Después de décadas de intentos y fracasos, muchos científicos y médicos confían en que estas empresas hagan posible un gran avance en la monitorización de la glucosa. A esto se une el poder de los procesadores actuales, la miniaturización de los sensores, el bajo costo de la electrónica y la rápida proliferación de dispositivos móviles han dado lugar a nuevas oportunidades que se materializan en docenas de nuevas start-up dedicadas, en exclusiva, a intentar medir la glucosa en sangre de un modo revolucionario. ¿Será este el año?

Una terapia española contra la leucemia

MADRID.- El Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ya tiene una nueva diana terapéutica. Un nuevo camino para intentar atajar algunas neoplasias mieloproliferativas, enfermedades provocadas porque la médula ósea produce demasiados glóbulos blancos. 

En el caso del CNIC, sus objetivos son la leucemia mielomonocítica crónica, la leucemia mielomonocítica juvenil y la leucemia mielógena crónica atípica. ¿Cómo? Gracias a la investigación del grupo de Fisiopatología del nicho de células madre dirigido por el doctor Simón Méndez-Ferrer, que ha descubierto que el microambiente que controla las células madre hematopoyéticas puede ser una diana terapéutica para estas enfermedades.
El descubrimiento del CNIC, publicado ayer en Nature, demuestra que estas leucemias solo se manifiestan tras producirse un daño en el microambiente que sustenta y controla a las células troncales productoras de las células sanguíneas y del sistema inmunitario, es decir, las llamadas células madre hematopoyéticas. Por lo tanto, proteger este microambiente o 'nicho' supondría una nueva vía para tratar estas enfermedades, para las que hasta ahora no existe un tratamiento totalmente efectivo. «En condiciones normales, el microambiente es capaz de controlar la proliferación, diferenciación y migración de la célula madre hematopoyética. Cuando esta célula sufre una mutación determinada, se produce un daño inflamatorio en el microambiente y se pierde el control sobre ella. El estudio demuestra que este daño puede prevenirse o revertirse mediante tratamientos dirigidos sobre el nicho», explicó Méndez-Ferrer.
Los investigadores que han impulsado este proyecto también demostraron la eficacia de un potencial tratamiento novedoso para estas enfermedades, que ha sido patentado desde el CNIC. Se trata de un nuevo uso de fármacos clínicamente aprobados para el tratamiento de otras enfermedades, por lo que, según los autores, «no debería estar asociado con efectos secundarios adversos».
La nueva vía terapéutica ha sido probada en animales y se ha obtenido la financiación necesaria para realizar un ensayo clínico multicéntrico en fase II. «Es muy relevante el potencial traslacional y clínico de este estudio, ya que los actuales tratamientos están dirigidos a prevenir la trombosis y los episodios cardiovasculares fatales», destaca la doctora Lorena Arranz, primera autora del trabajo.

domingo, 15 de junio de 2014

Después de una cirugía mayor, aplicar hielo reduce el dolor

NUEVA YORK.- Los pacientes a los que se les aplicó hielo durante las 24 horas posteriores a una cirugía abdominal mayor dijeron sentir alivio del dolor y no necesitaron tantos analgésicos narcóticos durante un estudio en Estados Unidos.

"No estamos hablando de darle un poco de hielo a un paciente y dejar de utilizar analgésicos. El hielo sirve sólo para mejorar la atención de los pacientes", explicó el autor principal, el doctor Viraj Master, urólogo y profesor de Emory University, en Atlanta.
"La idea era que los pacientes no sintieran dolor y no padecieran el uso de tantos narcóticos. Los médicos podían recetar cualquier medicamento; sólo agregamos el hielo", agregó.
El uso de hielo para tratar las heridas quirúrgicas, o crioterapia, no es nuevo. El frío reduce el dolor porque controla la inflamación. Esto permite que las células recibanmás oxígeno y reduce la velocidad del metabolismo celular, lo que disminuye la demanda de oxígeno.
Además, las terminaciones nerviosas pierden sensibilidad aldolor. La crioterapia es común después de la cirugías ortopédicas o de hernias, según publica el equipo de Master en Journal of the American College of Surgeons.
Los autores estudiaron a 55 pacientes con cirugías abdominales mayores programadas. La mayoría era para extirpar tumores en el hígado, el páncreas, el colon y otros órganos.
Después, al azar, los organizaron en dos grupos: los 27 pacientes del grupo tratado con crioterapia recibió hielo para aplicar sobre la herida después de la cirugía durante 24 horas y los 28 restantes no recibieron hielo.
También se registró el uso de analgésicos narcóticos en ese período. Los autores no detectaron una diferencia significativa en la duración de la estancia en el hospital entre los grupos y una hora después de las cirugías, los niveles de dolor eran similares.
Pero después de la primera hora y durante tres días, los pacientes tratados con crioterapia sintieron menos dolor que el grupo control. La primera mañana posterior a la cirugía, por ejemplo, los usuarios de hielo calificaron el nivel de dolor con tres puntos, mientras que el grupo control le asignó cinco puntos, sobre diez.
El equipo considera que la crioterapia debería complementar otra estrategia de gestión del dolor porque es fácil de utilizar, es económica, los pacientes la reciben bien y posee toxicidad mínima o nula.

Dos investigaciones vinculan los lunares con el riesgo de cáncer mamario

NUEVA YORK.- La cantidad de lunares que tiene una mujer podría estar asociado con el riesgo que tiene de desarrollar cáncer de mama, según sugieren dos nuevos estudios.

Los resultados no prueban que los lunares causen la enfermedad o que las mujeres con muchos lunares padecerán el cáncer, sino que sugieren que existiría una pequeña relación genética u hormonal entre ambos.
"Las mujeres con lunares no deben preocupares porque no pensamos que sea una relación causal", aclaró la autora principal de uno de los estudios, Marina Kvaskoff, del Instituto Nacional Francés de Salud e Investigación Médica (INSERM, por su nombre en francés) y la Universidad París 11.
"Necesitamos descubrir más causas del cáncer y del cáncer mamario en particular. Si más estudios detectan que los lunares están asociados con el riesgo de padecer cáncer de pecho, entonces se volverían un marcador de riesgo de la enfermedad", explicó.
En uno de los estudios, el equipo de Mingfeng Zhang, del Hospital de Brigham y las Mujeres, en Boston, utilizó datos de 74.523 enfermeras obtenidos entre 1986 y 2010 para determinar el nivel de riesgo de desarrollar cáncer de pecho por la cantidad de lunares en sus brazos.
Las mujeres sin lunares tenían un 8,5 por ciento de posibilidades de desarrollar la enfermedad durante el estudio, comparado con un 11,4 por ciento de riesgo en las participantes con 15 o más lunares en su brazo izquierdo.
En las mujeres menopáusicas, el equipo observó que las participantes con seis o más lunares tenían niveles de estrógeno en sangre más altos que las mujeres sin lunares. Tras considerar esa diferencia hormonal, la relación entre los lunares y el cáncer de pecho desapareció.
En el segundo estudio, el equipo de Kvaskoff descubrió entre 89.902 participantes francesas que las que decían tener "muchos lunares" eran un 13 por ciento más propensas a desarrollar cáncer de mama entre 1990 y 2008 que las mujeres sin lunares.
La relación también se desvaneció tras considerar otros factores de riesgo del cáncer mamario, incluidos los antecedentes familiares de la enfermedad.
Para Kvaskoff, los resultados sugieren que la relación entre la cantidad de lunares que tiene una mujer y su riesgo de desarrollar el cáncer podría ser genética u hormonal. Su equipo no contó con la información necesaria para incluir los valores hormonales en el estudio.
Las dos investigaciones, publicadas en PLOS Medicine, comparten otra limitación: los datos originales provenían principalmente de mujeres blancas. Además, en un estudio, fueron las propias mujeres las que informaron cuántos lunares tenían.

sábado, 14 de junio de 2014

El mapa de los sueños y las enfermedades que modifican su contenido

MADRID.- Existen muchas cuestiones sin respuesta en lo que se refiere al contenido de los sueños. Hay personas que los recuerdan vívidamente mientras otras dicen no soñar. Los trastornos del sueño se encuentran entre los más prevalentes en la población española y algunos de ellos se relacionan con cambios en aquello que soñamos.

   Según explica el doctor Hernando Pérez, Coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la Sociedad Española de Neurología (SEN), aún desconocemos cuál es la función de lo onírico lo que sí se sabe es que el contenido de los sueños se ve modificado por determinadas patologías, que conducen a sueños muy característicos.
   Pérez añade que la biografía y las vivencias previas de la persona, más allá de las interpretaciones simbolistas, quedan implícitas en el contenido de sus sueños. Si bien es también cierto que existen sueños de contenido llamativo que se repiten en distintas personas y para los que no se encuentra explicación científica, como por ejemplo los sueños en los que se pierden los dientes.
   Las funciones del sueño son el descanso, la formación y consolidación de la memoria y el rendimiento cognitivo, expone el especialista. De acuerdo a los datos manejados por la SEN, aproximadamente el 30% de la población sufre algún tipo de patología del sueño y un 4% padece un trastorno del sueño de forma crónica.
   Según apunta Pérez, el sueño va en virtud del grado de evolución de las especies: es una conducta universal y se cumple la regla de que cuanto menos volumen tiene un animal más duerme. Existen casos curiosos como el del delfín, que cuando duerme sólo desactiva medio cerebro, lo que le permite seguir en movimiento.
   El ser humano necesita entre 7 y 8 horas de media para dormir cuando no existen patologías, señala el especialista, que apunta a que con indiferencia de las costumbres personales dormir menos de 5 horas es excesivo. Pérez recomienda además que las siestas no duren más de 20 a 30 minutos para que no interfieran con los ritmos naturales marcados por los ciclos de luz y oscuridad.
   Aunque en términos generales somos animales diurnos, señala el especialista, existen personas que están más activas por la mañana mientras que otras lo están por la tarde, son los denominados cronotipos de alondras y búhos respectivamente.
   Fases del sueño
Pero el sueño es una parte básica de la salud del individuo, los trastornos asociados como insomnio, apneas, el síndrome de las piernas inquietas o dormir demasiado poco se consideran factores de riesgo cardiovascular, añade Pérez, experto del Instituto de Especialidades Neurológicas (IENSA) del Hospital Quirón Sagrado Corazón, de Sevilla.
   El ciclo del sueño dura aproximadamente entre 90 y 120 minutos e incluye cuatro fases: fase I, fase II y fase III (sueño no REM) y fase REM (siglas en inglés de movimientos oculares rápidos). La fase III no REM es aquella en la que el sueño es más profundo y produce un mayor efecto reparador que es superior a primera hora de la noche pero que tiende a disminuir junto a la duración de esta fase conforme transcurre la noche.
El sueño REM gana en representación a medida que avanza la madrugada y aproximadamente entre las 6 y las 8 de la mañana es cuando es más expresivo en lo que se refiere a su contenido, ya que existe mucha actividad cerebral aunque el cuerpo está paralizado (atonía muscular).
   Trastorno de conducta del sueño REM
Suele aparecer en enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y otras demencias. Así, estas personas sufren sueños que se vuelven agitados y violentos y se refieren a caídas, precipicios o peleas, por ejemplo.
En esta fase del sueño en una persona sana existe una atonía muscular sin embargo en estos pacientes el tono muscular está preservado por lo que el paciente vivencia el sueño con golpes, patadas o gestos.
El trastorno en una persona sana es un signo precoz de enfermedades neurodegenerativas que pueden desarrollarse 15 o 20 años después, pues evidencia signos premotores de estos trastornos. Estas personas podrían convertirse en candidatos para probar nuevos tratamientos protectores frente a las enfermedades neurodegenerativas.
Parasomnias no REM
Los denominados trastornos del despertar suelen producirse durante el sueño no REM, en la que los sueños son más cortos y más directos, explica Pérez. Son el despertar confusional, los terrores nocturnos y el sonambulismo, tres trastornos que se consideran parte de un continuo pues comparten muchas características.
En el despertar confusional la persona se despierta de pronto y no sabe dónde se encuentra o qué hora es. Los terrores nocturnos infantiles también forman parte de esta fase, se producen en las primeras horas de la noche y se caracterizan por gritos y llantos de los niños que en realidad están dormidos.
En el sonambulismo las personas afectadas deambulan mientras permanecen dormidas. Aproximadamente el 13% de los niños son sonámbulos, sin embargo el trastorno desaparece con la edad, después de los 18 años se pasa a 6 por cada 1.000 habitantes y a partir de los 40 es raro encontrar a personas sonámbulas.
Si la persona sonámbula sufre ansiedad o algún tipo de fobia experimenta sueños en los que tiene que huir y su deambular va ligado a esta huída, lo que puede entrañar riesgos para la persona dependiendo de la premura para salir de una situación en el sueño.
En el sonambulismo intervienen áreas cerebrales implicadas en las conductas automáticas primarias y la parte del cerebro más ligada a la conciencia y a lo asociativo sigue inactiva. Así, el sonámbulo puede no sólo caminar, sino comer o practicar sexo como parte de su trastorno.
Según explica Pérez, existe la falsa creencia de que si despertamos a un sonámbulo su vida se pone en riesgo. Lo que realmente sucede es que la persona suele encontrarse agitada y dado que está dormida de forma profunda necesitamos ser enérgicos para despertarle y así puede integrarnos en su sueño y aumentar su estado de angustia al sentirse atacado.
   Apnea del sueño, depresión y epilepsia
Quienes padecen apnea del sueño y sufren paradas respiratorias en la fase REM, aquella en la que existe atonía muscular, suelen tener sueños asociados a la frustración, en los que corren sin que les respondan las piernas o suben montañas y van perdiendo la capacidad de respirar.
Estas personas trasladan de este modo sus dificultades respiratorias y la incapacidad para moverse ligada a la atonía muscular propia de esta fase al contenido del sueño.
   La biografía personal se traslada al mundo onírico y quienes pasan por un estado anímico depresivo sueñan con catástrofes, la muerte de un ser querido o cementerios. Los pacientes de epilepsia pueden también presentar pesadillas recurrentes como manifestación clínica de sus crisis epilépticas que se producen durante las horas de sueño.

miércoles, 11 de junio de 2014

Sólo un 5% de los tumores de próstata se detecta en fase avanzada

MADRID.- El cáncer de próstata es el tumor más común entre los hombres, explica el jefe de Servicio de Cirugía Urológica del Cancer Center Madrid, el doctor Carlos Núñez, quien recuerda que, siempre que se detecte en fases localizadas, el porcentaje de curación supera el 90 por ciento.
 
   "Afortunadamente la mayoría de los casos se diagnostican en fases localizadas", explica con motivo de la celebración este miércoles del Día Mundial del Cáncer de Próstata, quien recuerda que este tumor se produce cuando las células de la próstata crecen y se multiplican sin control, dañando el tejido circundante e interfiriendo en la función normal de la próstata.
   Esto ocurre en países desarrollados de un modo variable en entre 80 y 170 casos por cada 100.000 varones; en el caso de España, "aunque hay un retraso en la edad de diagnóstico", la media es baja ya que se encuentra en 85 casos por cada 100.000 varones, lo que hace estimar una incidencia que ronda los 20.000 a 22.000 nuevos casos al año.
  "El cáncer empieza a afectar partir de los 50 años, por debajo de esa edad es raro aunque algún caso hay, sobre todo en personas con antecedentes familiares que sí predispone en edades inferiores", explica. En estos casos, sobre todo si se ha detectado en padre o hermano, la recomendación es acudir a realizarse una prueba de cribado a partir de los 45 años.
   La media de diagnóstico se encuentra en torno a los 60 años en países del entorno, sin embargo en España se encuentra en los 69 años, no obstante cada vez más son los que se realizan una prueba de cribado (prueba del antígeno prostático específico (PSA)), que "están bastante establecidos", lo que ha permitido "un aumento del diagnóstico precoz y unas mejores probabilidades de tratamiento".
   No se puede hablar de síntomas que ayudan a detectar el cáncer de próstata, ya que "en fases incipientes no da síntomas", sin embargo sí se pueden producir cambios que son detectados por el paciente derivados por el crecimiento de la próstata por la edad (hiperplasia benigna de próstata) que deben llevar al hombre a acudir al urólogo.
   "Todo varón con síndromes prostáticos debe hacerse una revisión, aunque en realidad el caballo de batalla es cómo diagnosticamos a los pacientes muy precozmente cuándo realmente no tienen síntomas",  explica.
   Por tanto, hay que acudir en los casos de sufrir dolor o escozor al orinar; incapacidad para orinar o dificultad para comenzar a hacerlo; necesidad frecuente o urgente de orinar; dificultad para vaciar la vejiga por completo; sangre en la orina o el semen; y dolor continuo en la región lumbar, la pelvis o los muslos.
   La presencia de estos síntomas ha de llevar a los varones a buscar una evaluación médica, con tacto rectal (TR) de la próstata y determinación de PSA en suero, por parte de un urólogo u otro médico.
   Como cualquier otro cáncer, en la próstata también se pueden producir recidivadas aunque su desarrollo y evolución variará en función del tumor inicial y el tratamiento aplicado. Aquí, hay que tener en cuenta que el tratamiento de elección que más cura es la cirugía, "al quitar la próstata el riesgo de recidivas en enfermedad localizada es mucho menor, en las demás técnicas en las que queda la próstata 'in situ' hay más riesgo de recaída a largo plazo".
   El problema, continúa, "es que en la cirugía se producen mayores efectos secundarios por eso en cada caso hay que hablarlo detenidamente con el paciente y ver qué tratamiento se adecua mejor a la edad del paciente, sus características clínicas y a las características del paciente".
   "En cáncer de próstata el café para todos no vale, hay que hacer un diagnóstico y un tratamiento muy personalizado", destaca como clave en la atención de estos pacientes, junto con aumentar las herramientas que ayuden a prever la progresión de la enfermedad de forma suficientemente oportuna para evitar demoras peligrosas del tratamiento.
   En los últimos años se han desarrollado diferentes sistema de localización espacial que vienen a solventar los problemas que existían con la prueba de PSA", que solo da un diagnóstico de sospecha y obligaba a realiza una biopsia que, por otro lado, se hacía mediante un mapeo de la próstata aleatorio, sin una localización precisa.
   Ahora, nuevos sistemas permiten identificar con mayor precisión dónde está el tumor y aplicar tratamientos menos agresivos. "Hace unos año será impensable hacer un tratamiento focal (crioterapia o ultrasonidos) a una zona concreta, cada vez se ven mejores resultados aunque en pacientes muy seleccionados con un tumor muy focalizado", afirma Núñez.
   A la hora de hablar de nuevas terapias y tratamientos, Núñez destaca los avances en el cáncer de próstata localizado y en el avanzado. En el caso del primero, recuerda, existen los tratamientos clásicos, como son la braquiterapia prostática, la radioterapia externa y la cirugía.
   En el caso de la cirugía, destaca el abordaje por vía laparoscópica que "permite una mejor visión, mejor conservación de la potencia sexual, mejor continencia, he incluso mejores resultados oncológicos que la cirugía clásica, es menos agresiva y más segura sobre todo en los casos que tenemos un conocimiento preciso de la localización del tumor".
   La revolución que va a haber en los próximos años respecto al cáncer de próstata, va a ser en los tratamiento focales, es decir localizar el tumor dentro de la próstata y hacer un tratamiento sobre ese tumor para reducir las secuelas de incontinencia y disfunción eréctil que ahora siguen siendo bastante importantes con cualquier tipo de terapia.
   En cuanto a los tratamientos, "ha habido muchísimos cambios en estos cinco años en el cáncer de próstata". En lo últimos años han salido moléculas como la enzalutamida, un fármaco que bloquea el receptor androgénico - responsable de muchos tipos de estos cánceres-  y evita la proliferación de esta células cuando ya no responden a la terapia hormonal normal.
   "Esto nos abre unas perspectivas de mejora en pacientes con tumores avanzados que ya no responden al tratamiento hormonal normal", afirma el doctor Núñez, quien junto con su equipo han tenido la oportunidad de ratificar las conclusiones del trabajo publicado por la revista 'The New England Journal Medicine' sobre esta nueva molécula, que ya han probado en 20 pacientes.
   Los resultados del estudio PREVAIL en fase III sobre enzalutamida muestran pospone hasta 28 meses el inicio de la quimioterapia - un factor clave para mantener la calidad de vida de los hombres con cáncer de próstata avanzado - y alarga la supervivencia de los pacientes que han participado en el estudio hasta los 35-40 meses.
   "La mejoría en estos pacientes ha sido bastante considerable y es un fármaco que nos abre unas perceptivas que no teníamos antes", añade.
   Actualmente se puede utilizar en postquimioterapia, es decir en pacientes que ya han abandonado la quimioterapia -"donde también ha demostrado una mejoría de la supervivencia que es muy importante"-- pero ahora el paso es intentar darlo antes de la quimioterapia para aumentar la calidad de vida  y retrasar la aplicación de la misma.

martes, 3 de junio de 2014

La inmunoterapia vuele a ser protagonista en la mayor cita mundial en oncología

CHICAGO.- La inmunoterapia como método para combatir el cáncer y la combinación de fármacos volvieron a ser protagonistas de la reunión de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO), que hoy se cierra después de cinco días de debates con anuncios en cáncer de ovario, próstata, mama o melanoma.

En Chicago se dieron cita más de 25.000 expertos de todo el mundo, en un congreso que este año celebró su 50 edición bajo el lema "Ciencia y sociedad: los próximos 50 años", y en el que no faltaron críticas a los recortes de presupuesto en EEUU y advertencias sobre lo que podrían suponer para la investigación en cáncer.
Según Richard Schilsky, director médico de ASCO, el presupuesto de los institutos nacionales de salud hoy es casi un 25 % menor que 2003.
Una consecuencia, dijo, es que las subvenciones se redujeron en un 10 %, por lo que más de 600 proyectos de investigación en cáncer se quedaron sin financiación el pasado año.
Como en la edición anterior, la inmunoterapia volvió a ser foco del debate.
Las células tumorales pueden ser identificadas como extrañas por las células del sistema inmune, desencadenando así una respuesta que las destruye, pero no siempre funciona, ya que éstas consiguen escapar de este mecanismo de destrucción.
Los científicos conocen ya aspectos importantes de cómo los tumores se protegen de esta maquinaria y en la reunión de ASCO se dieron a conocer avances en melanoma, vejiga y cáncer de cérvix.
Por ejemplo, se presentó la primera terapia inmunológica de nueva generación capaz de reducir los tumores en cáncer de vejiga, enfermedad en la que no se han logrado avances terapéuticos en casi 30 años.
En concreto, los investigadores, de centros de EEUU, Francia y España usaron un fármaco -un anticuerpo monoclonal- en investigación diseñado para bloquear una proteína llamada PD-L1.
En melanoma también hubo avances: tres investigaciones de la Universidad de California, de Yale (ambas en EEUU) y el Centro Gustave Roussy (Francia), que demostraron la eficacia de la inmunoterapia para aumentar la supervivencia global de los pacientes o reducir el riesgo de recaída.
Aunque pequeño, ASCO también destacó uno sobre cáncer de cérvix causado por el virus del papiloma humano, en el que se aplicó una nueva terapia personalizada, basada en células T, con "resultados prometedores" que consiguió remitir completamente el cáncer en dos mujeres con metástasis, sin que volviera aparecer en un año.
En inmunoterapia "vamos avanzado mucho, en poco tiempo se ha evidenciado que esto puede ayudar a pacientes", concluyó Antoni Ribas, de la Universidad de California.
En cuanto a la combinación de moléculas, se presentaron, entre otros, datos en cáncer de ovario: el Instituto Oncológico Dana-Farber de Boston (EEUU) constató que la combinación de dos fármacos experimentales (olaparib y cediranib) evita, de manera más eficaz, la progresión del tumor en pacientes que han sufrido recaída, lo que podría suponer una alternativa a la quimioterapia.
El foro más importante del congreso es el plenario y allí se discutieron cuatro trabajos muy esperados por los oncólogos que, gracias a ellos, podrán afinar su práctica clínica.
Próstata, colorrectal y mama centraron estas investigaciones, que ayudarán a que los pacientes "vivan más y mejor", afirmó el presidente de ASCO, Clifford A. Hudis.
En mama, el Instituto Oncológico del Sur de Suiza mostró en mujeres premenopáusicas que el medicamento exemestano previene de manera más eficaz que tamoxifeno la reincidencia del cáncer, cuando se suma a la supresión de la función ovárica (se evita temporalmente la producción de estrógenos, que favorecen la generación de cáncer).
El cáncer colorrectal fue otro de los protagonistas: se dieron a conocer datos que garantizan la misma eficacia del fármaco bevacizumab (Roche) más quimioterapia y cetuximab (Merk) más quimioterapia en pacientes con metástasis y el gen KRAS no mutado.
Además de los trabajos, ASCO también distinguió la labor de algunos investigadores, entre ellos la de Surendra Shastri, con el Premio Humanitario 2014.
En 2013 presentó un estudio sobre el uso del vinagre como estrategia de cribado eficaz para detectar células cancerígenas en el cuello de útero, que ha conseguido en la India reducir un 31 % las muertes por este cáncer.

lunes, 2 de junio de 2014

Viejo remedio, útil para cáncer de próstata

CHICAGO.- Un fármaco barato para la quimioterapia, usado desde hace décadas, prolongó la vida más de un año cuando fue agregado a la terapia hormonal regular para los varones cuyo cáncer de próstata está muy extendido, informaron expertos el domingo.

Los varones que recibieron docetaxel, que en Estados Unidos se vende en forma genérica, vivieron casi 58 meses en comparación con 44 meses de quienes no la recibieron, según halló un estudio importante.
"Esta es una de las mayores mejorías en la supervivencia de adultos" con cualquier tipo de cáncer muy extendido más allá de su localización original, afirmó el doctor Christopher Sweeney del Cancer Institute Dana-Farber en Boston, que dirigió el estudio y comunicó los resultados el domingo en la conferencia anual en Chicago de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica.
El cáncer de próstata es el cáncer más común en los varones. En Estados Unidos se diagnostican 240.000 casos nuevos por año. Unos 30.000 anuales son como los sujetos de este estudio, con la enfermedad propagada a los huesos u otros órganos.
En el estudio, todos los 790 sujetos recibieron fármacos para bloquear la testosterona, una hormona que impulsa el crecimiento del cáncer de próstata y la mitad recibió seis infusiones de docetaxel, una cada tres semanas.
Unos dos años y medio después, 101 de los segundos habían muerto, en comparación con 136 de los primeros. Un hombre murió del tratamiento y un 6% padeció fiebre pero la mayoría toleró bien el tratamiento, dijo Sweeney.
El National Cancer Institute (Instituto Oncológico Nacional) financió el estudio, que tomó casi una década. El resultado indica la importancia de la financiación federal para investigaciones que de otro modo podrían no llevarse a cabo, observó el doctor Clifford Hudis, que trabaja en el Centro Oncológico Memorial Sloan Kettering en Nueva York y también es presidente de la sociedad oncológica.
"Estos suelen ser estudios que la industria tiene menos interés en financiar, como el uso nuevo de un fármaco viejo" que perdió la protección de patente hace mucho, afirmó.
El fármaco genérico docetaxel cuesta unos 1.500 dólares o menos por infusión. Eso es mucho menos que otros medicamentos para el cáncer, que pueden exceder los 100.000 dólares para un proceso de tratamiento.

Un estudio podría abrir nuevas vías para mujeres jóvenes con cáncer de mama

CHICAGO.- El fármaco Aromasin, que bloquea estrógenos, funcionó mejor que la terapia con tamoxifeno, que lleva tiempo usándose, a la hora de evitar la recurrencia del cáncer en mujeres con cáncer de mama en estadios iniciales, según un estudio que podría cambiar el modo en que se trata a los pacientes, según dijeron científicos el domingo.

Aromasin, un medicamento que se vende como genérico bajo el nombre de Exemestano, pertenece a los tratamientos denominados inhibidores de aromatasa que se usan habitualmente en mujeres postmenopáusicas con bajos niveles de estrógenos.
La aromatasa es una enzima que convierte la hormona andrógeno en pequeñas cantidades de estrógenos.
Estos fármacos no se solían recetar para mujeres jóvenes cuyos ovarios producen estrógeno.
En mujeres premenopáusicas con cánceres sensibles a las hormonas, el estándar para prevenir la recurrencia del cáncer son cinco años de tratamiento con un medicamento llamado tamoxifeno. Para las mujeres con mayor riesgo, los médicos en algunos países recomiendan exemestano más algún tipo de terapia que paralice la actividad de los ovarios, cortando el suministro de estrógeno. Esa práctica no se suele usar en Estados Unidos porque no hay suficiente evidencia de que produzca beneficios.
Científicos internacionales probaron si los inhibidores de la aromatasa combinados con tratamientos que bloqueen los ovarios podrían funcionar mejor que el tamoxifeno en dos ensayos clínicos en los que participaron 4.690 mujeres premenpáusicas.
Todas las mujeres en los estudios se sometieron a algún tratamiento para bloquear la función de sus ovarios, o con un fármaco llamado Triptorelina, la extirpación quirúrgica de los ovarios o el uso de radiación. Además, un grupo probó exemestano y el otro tamoxifeno.
Un análisis conjunto de dos ensayos internacionales conocidos como SOFT y TEXT, presentado en reunión de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) en Chicago, mostró que el exemestano funcionó mejor a la hora de mantener a raya el cáncer cuando se suprimía la función de los ovarios, dijo la doctora Olivia Pagani del Instituto de Oncología del Sur de Suiza.
Su estudio fue presentado en la reunión y será publicado esta semana en el New England Journal of Medicine.
El doctor Clifford Hudis, experto en cáncer de mama y presidente de ASCO, dijo que con supresión ovárica, los inhibidores de la aromatasa ofrecían una opción para reducir el riesgo de recurrencia.
Pero sigue habiendo dudas.
Aunque los inhibidores de aromatasa mostró un beneficio a la hora de prevenir la recurrencia, los científicos aún tienen que presentar datos que demuestren si el tratamiento también mejora la supervivencia en comparación con el tamoxifeno.
Tampoco está claro si anular la actividad de los ovarios añade algún beneficio a las mujeres que sólo son tratadas con tamoxifeno, que es el actual estandar en Estados Unidos.

Un fármaco arroja avances contra la leucemia

CHICAGO.- Un nuevo fármaco para la forma más común de leucemia en adultos mejora la supervivencia de los pacientes cuyo estado empeoró pese a haber sido sometidos a tratamientos estándares, de acuerdo a los resultados de un estudio.

Ibrutinib, vendido bajo la marca Imbruvica, fue aprobado por los reguladores estadounidenses en febrero como tratamiento para la leucemia linfática crónica.
La terapia "le dio una paliza" a ofatumumab, o Arzerra en la fase 3 de los ensayos clínicos, dijo el doctor John Byrd, investigador jefe del estudio y profesor de medicina de la Universidad Estatal de Ohio.
El analista de JP Morgan Cory Kasimov dijo que los resultados de los ensayos clínicos, junto con el hecho de que el fármaco es una píldora y no requiere combinarse con otra terapia, podrían ayudar a impulsar las ventas.
  
Se espera que las ventas de Imbruvica alcancen los 295 millones de dólares este año, una cifra que decepcionó a algunos inversores.
El ensayo implicó a 391 pacientes con leucemia linfática crónica cuya enfermedad había avanzado después de dos o más terapias anteriores. El tratamiento estándar para estos pacientes es una combinación de quimioterapia con un medicamento que genera anticuerpos conocido como Arzerra.
Los resultados fueron presentados en la Sociedad Americana de Oncología Clínica que se reunió ayer sábado en San Francisco.
Imbruvica es un fármaco oral diseñado para atacar una enzima específica y bloquear la función de ciertas células cancerosas.
La leucemia linfática crónica, una forma de cáncer en la sangre de lento avance, se diagnostica en unos 16.000 estadounidenses y produce unas 4.600 muertes cada año, según la Sociedad Americana del Cáncer.