jueves, 26 de julio de 2012

El Ministerio de Salud de Costa Rica advierte peligro de utilizar guanábana como cura del cáncer

El Ministerio de Salud de Costa Rica asegura que la terapia de hojas de guanábana para curar el cáncer no es una alternativa viable para la enfermedad. Diversas páginas en internet señalan las hojas de este fruto como una quimioterapia natural, pero según los médicos es totalmente falso.

“El cáncer es una enfermedad muy compleja. Hay que detectarlo de manera temprana. No existe ninguna comprobación científica de que alguna persona se curó de la enfermedad con hojas de guanábana.  Es muy importante que la gente continúe con sus tratamientos normales”, explicó Adolfo Ortiz, viceministro de Salud.
Las publicaciones señalan que se deben consumir las hojas de guanábana en infusiones o bien en cápsulas que se pueden consumir en las macrobióticas. Este producto está avalado por el Ministerio de Salud, como un ayudante, no como un tratamiento específico para la enfermedad.
Estudios revelan que la guanábana tiene ciertos anticancerígenos, pero no los mismos que tiene un tratamiento como la quimioterapia.
En los últimos años la tendencia de cáncer sigue en aumento. En el 2011 se registraron casi 10.000 casos de esta enfermedad a nivel general. El gástrico es el cobra más vidas.
“Hacemos un llamamiento a la población. La Caja de Seguro Social y el Ministerio de Salud hacen un esfuerzo por mejorar la atención pero se necesita la detección temprana. Si desobedecen buscando alternativas de curación la enfermedad avanza más rápido y muchas veces la tasa de mortalidad sube.
Por ahora el Ministerio de Salud asegura que intensificará las campañas para crear conciencia en la población. Las autoridades también enfatizan en que algunos tratamientos alternativos podrían ser beneficiosos con la asesoría de un oncólogo.

Retrasar la primera gestación, la alimentación y el estrés aumentan el riesgo de cáncer de mama

El director del Centro de Patología de la Mama y presidente de la Fundación Tejerina, Armando Tejerina; el presidente de la Fundación de Estudios Mastológicos (FEMA), José Díaz-Faes, y el director del Aula de Estudios Avanzados, Fernando Bandrés Moya, han advertido este jueves en Santander de que factores como "el retraso de la primera gestación, la alimentación y el estrés" aumentan el riesgo de padecer cáncer de mama y han alertado del número "cada vez mayor" de mujeres que sufren la enfermedad en España.

   Así lo afirmaron durante una rueda de prensa celebrada en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) con motivo de su participación en el encuentro 'Cáncer de mama: una enfermedad curable', patrocinado por la Fundación de Estudios Mastológicos, que reúne en la institución académica a especialistas en la enfermedad para analizar los nuevos métodos de tratamiento, diagnóstico y cuidado de las pacientes.
   "Una de cada diez mujeres españolas desarrollará este tipo de cáncer", aseguró Díaz-Faes, quien consideró que el aumento del número de casos en los países industrializados puede deberse a los "hábitos reproductivos" actuales, ya que "los muchos años que pasan desde la primera menstruación de la mujer y la edad a la que tienen el primer hijo es un factor que influye".
   En la misma línea, Díaz-Faes recalcó que se dan más casos de este tipo de dolencia en los países industrializados, debido a la alimentación, con el uso de fertilizantes y plaguicidas en la industria alimentaria, o el estrés, con la vida laboral que se lleva "hoy día".
   Por su parte, Tejerina señaló que cada año se identifican 27.000 nuevos casos en España, aunque hizo hincapié en el "descenso de la mortalidad" gracias a que los diagnósticos son "más precoces" y a la aplicación de tratamientos "más personalizados" en base a la biología molecular del tumor.
   En el ámbito de la detección, el doctor destacó la introducción de la tomosíntesis, una técnica radiológica en tres dimensiones, que permite realizar diagnósticos con un 20 por ciento más de "precisión" que la ofrecida por la mamografía digital, y que se va implantando "paulatinamente" en los hospitales españoles.
   En cuanto a los tratamientos, el especialista afirmó que actualmente el 70 por ciento de las cirugías se ejecutan con una "técnica conservadora" y que solo en el 30 por ciento restante de casos es necesaria la mastectomía, la mayoría de las cuales "pueden reconstruirse en la misma operación".
   Por otro lado, Bandrés insistió en la importancia de analizar la perspectiva de las pacientes desde el punto de vista de la "toma de decisiones y la relación con los familiares" y, en este sentido, abogó por abordar el cáncer de mama desde un "modelo sanitario" que debe incluir a enfermos, familiares, profesionales sanitarios e instituciones.
   "El futuro del cáncer de mama tiene que ver no solo con desarrollar el diagnóstico y el tratamiento sino también con la medicina predictiva", apuntó el doctor, quien se mostró esperanzado en alcanzar la "curación o la cronificación" de la enfermedad en "unos veinte o treinta años".

Un producto químico restaura la visión en ratones ciegos

    Un equipo de científicos de la Universidad de California, en Berkeley, en colaboración con investigadores de la Universidad de Munich, y la Universidad de Washington, ha descubierto un producto químico que restaura temporalmente la visión en ratones ciegos. Ahora, los investigadores están desarrollando un compuesto mejorado que podría permitir que las personas con ceguera degenerativa recuperen la visión. El estudio ha sido publicado en la revista 'Neuron'.

   Este nuevo enfoque podría ayudar a las personas con retinitis pigmentosa -una enfermedad genética, que es la forma hereditaria más común de ceguera- así como a los pacientes  con degeneración macular relacionada con la edad -la causa más común de ceguera adquirida en el mundo desarrollado. En ambas enfermedades, las células sensibles a la luz de la retina -conos y bastones- mueren, dejando a los ojos sin fotorreceptores funcionales.
   El nuevo químico, llamado AAQ, actúa haciendo que las restantes células 'ciegas' de la retina se vuelvan sensibles a la luz, según explica el investigador Richard Kramer, profesor de Biología Molecular y Celular en Berkeley. Según el experto, el AAQ es un 'fotointerruptor' que se une a los canales iónicos de proteínas en la superficie de las células de la retina: cuando es activado por la luz, AAQ altera el flujo de iones a través de los canales, y activa estas neuronas.
   Debido a que el efecto desaparece con el tiempo, puede ofrecer una alternativa más segura que otros enfoques experimentales para la restauración de la vista, tales como terapias con células madre, o con genes que cambian de forma permanente la retina. Además, el nuevo químico es menos invasivo que la implantación de chips sensibles a la luz, en el ojo.
"La ventaja de este enfoque es que se trata de un producto químico simple, lo que significa que se puede cambiar su dosis, utilizar en combinación con otras terapias, o interrumpir el tratamiento si no se consiguen los resultados deseados", añade Kramer.
"Estamos ante un gran avance en el campo de la restauración de la visión", afirma el coautor Russell Van Gelder, oftalmólogo y director del Departamento de Oftalmología de la Universidad de Washington, en Seattle.
   Los ratones ciegos en el experimento padecían mutaciones genéticas que provocaban que sus conos y bastones muriesen pocos meses después del nacimiento. Después de inyectar cantidades muy pequeñas de AAQ en los ojos de estos ratones, Kramer y sus colaboradores confirmaron que habían restaurado su sensibilidad a la luz, ya que las pupilas de los animales se contraían ante la luz brillante.
Van Gelder concluye que "el nuevo enfoque ofrece una esperanza real a los pacientes con degeneración de la retina. Todavía tenemos que demostrar que estos compuestos son seguros y funcionan en las personas, pero los resultados demuestran que esta clase de compuestos restaura sensibilidad a la luz en las retinas ciegas debido a una enfermedad genética".

El sobrediagnóstico de la malaria en Asia se traduce en un desperdicio de fármacos y problemas de salud

El sobrediagnóstico de la malaria en Asia meridional y central desperdicia medicamentos y causa problemas de salud, según una nueva investigación, llevada a cabo por la Escuela de Londres de Higiene y Medicina Tropical, y publicada en el 'British Medical Journal'. Con más de dos millones de personas en situación de riesgo en esta parte de Asia, el sobrediagnóstico de la enfermedad se ha convertido en un problema importante de salud pública.

   La malaria sigue siendo una de las enfermedades infecciosas más importantes en zonas deprimidas. Las recientes guías globales de tratamiento de la malaria recomiendan que los pacientes sean tratados con medicamentos contra la malaria, sólo cuando una prueba de diagnóstico identifique positivamente parásitos de la malaria en la sangre del paciente. En África, sin embargo, muchos pacientes son tratados por la malaria, incluso cuando la prueba del parásito es negativa, dando lugar a otras infecciones graves. Sin embargo, hasta el momento, la magnitud de este problema en el sur y centro de Asia era relativamente desconocida.
   Ahora, un equipo de investigadores ha evaluado el diagnóstico y tratamiento del paludismo, en más de 2.300 pacientes con sospecha de malaria, en 22 clínicas en el norte y el este de Afganistán. Algunas de estas clínicas utilizan el diagnóstico microscópico, mientras que otras se basan solo en los signos clínicos y en los síntomas para diagnosticar la malaria.
   En la nueva investigación, se tomaron muestras de sangre de cada paciente, y se comprobó si daban positivo o negativo para la malaria. Este resultado de referencia se comparó, posteriormente, con el resultado del diagnóstico en las clínicas, y el tratamiento dado a cada paciente.
   En las clínicas donde el diagnóstico clínico para la malaria es poco frecuente, el 99% de los pacientes sin malaria recibieron un fármaco contra la malaria, y uno de cada 10 (11%) recibió un antibiótico. Por otro lado, en las clínicas donde se diagnostica la malaria mediante microscopía de reciente introducción, el 37% de los pacientes con pruebas negativas recibieron un fármaco contra la malaria, y el 60% un antibiótico, mientras que en las clínicas con microscopía establecida, el 51% de los pacientes negativos recibió un fármaco contra la malaria, y el 27% un antibiótico.
   En comparación con el diagnóstico clínico, la microscopía mejora la focalización de los medicamentos contra la malaria -pero sólo en un 50%- y aumenta la prescripción de antibióticos.
   Según los autores, el mal diagnóstico y el tratamiento inadecuado se debe, en partes iguales, a las microscopías inexactas, y a la tendencia de las clínicas a administrar tratamientos con medicamentos contra la malaria, aun cuando el resultado es negativo. Los resultados son comparables a los resultados procedentes de África, lo que confirma que el diagnóstico inexacto de la malaria es un problema mundial.

Un fármaco que trata ciertos tipos de linfoma puede purgar el virus latente del VIH

  Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte (UCN), en Chapel Hill, han publicado en 'Nature' una investigación pionera que demuestra que un fármaco, utilizado para tratar ciertos tipos de linfoma, es capaz de desalojar el virus latente en pacientes que reciben tratamiento para el VIH.

   La existencia de reservorios de VIH latentes y persistentes en el sistema inmunológico, que no son alcanzados por los medicamentos contra el VIH, es una de las razones por las que la infección reaparece cuando los pacientes dejan de tomar su medicación. Por tanto, la interrupción y limpieza de estos reservorios es fundamental para encontrar una cura para el VIH.
   Los investigadores de la UNC, trabajando en colaboración con científicos de la Escuela de Salud Pública de Harvard, el Instituto Nacional del Cáncer, la farmacéutica Merck, y la Universidad de California, en San Diego, realizaron una serie de experimentos diseñados para evaluar el potencial del fármaco vorinostat -un inhibidor de la deacetilasa, que se utiliza para tratar algunos tipos de linfoma- para activar e interrumpir el virus latente del VIH.
   Inicialmente, los experimentos de laboratorio midieron los niveles activos del VIH en células T CD4 +, glóbulos blancos especializados que el virus usa para replicarse, mostrando así que el vorinostat pone al descubierto el virus oculto en estas células. Posteriormente, los investigadores  administraron vorinostat a ocho hombres infectados con VIH bajo terapia antirretroviral,  y midieron los niveles de actividad del VIH, comparando los resultados con los niveles anteriores a la administración.
Los pacientes que recibieron vorinostat mostraron un aumento del 4.5 en los niveles de ARN del VIH en células T CD4 +, lo cual evidencia que el virus estaba siendo desenmascarado. Este es el primer estudio en demostrar el potencial de los inhibidores de la deacetilasa para atacar los reservorios de virus latente del VIH.
"Este trabajo proporciona evidencia convincente de una nueva estrategia para atacar y erradicar la infección latente por VIH", afirma David Margolis, profesor de Medicina, Microbiología e Inmunología, y Epidemiología en la Universidad de Carolina del Norte.
   Margolis concluye que, "a largo plazo, el uso generalizado de los antirretrovirales tiene consecuencias para la salud personal y pública, incluyendo efectos secundarios y costos financieros. Por lo tanto, existe la urgencia de buscar otras formas de poner fin a la epidemia, y esta investigación ofrece una nueva esperanza para erradicar el VIH del cuerpo, por completo".