viernes, 22 de abril de 2011

Una web resolverá las dudas de la población española acerca de las numerosas enfermedades del aparato digestivo


La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) está ultimando el desarrollo de una nueva página web que, bajo el nombre www.saludigestivo.es estará en marcha a partir de mayo para resolver todas las dudas de la población en relación con las diferentes enfermedades del aparato digestivo que existen. 

El objetivo de esta entidad es lanzar una web "atractiva" para el usuario pero con información avalada por el rigor científico de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), según reconoce su presidente el doctor Enrique Domínguez, sobre todo teniendo en cuenta que "uno de los problemas de Internet es que hay mucha información pero poca contrastada".
Sin embargo, y ante la cada vez mayor prevalencia de las enfermedades digestivas, esta entidad ve necesario poner en marcha un sitio web específico "para que los pacientes y la población en general puedan acudir a ella cuando tengan dudas".
Y es que, como se pregunta el doctor Domínguez, "¿quién no padece del aparato digestivo?". Según explica, en torno al 50 por ciento de la población padece alteraciones leves como dispepsia, colon irritable o enfermedad por reflujo gastroesofágico, enfermedades funcionales que "aunque no ponen en peligro la vida de estos pacientes, si la condicionan enormemente en muchos aspectos".
Además, otras enfermedades del aparato digestivo como las enfermedades inflamatorias intestinales, como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn, también han crecido "de una forma exagerada" en los últimos años, afectando generalmente a pacientes jóvenes.
Todo ello ha sido crucial para que la SEPD haya aumentado su actividad en los últimos años, potenciando también su presencia en Internet mediante su página web (www.sepd.es), que integra la red 'SEPD.link', la primera comunidad virtual para gastroenterólogos.
"La medicina cambia a una velocidad enorme, y en dos años de no estar al día ya te puedes quedar anticuado", reconoce el doctor Domínguez.
Por ello, y para mejorar la comunicación entre los diferentes especialistas en digestivo de toda España, esta red permite la creación de grupos virtuales donde "se comparten temas de interés que fomentan el debate y la crítica para la mejora en términos de excelencia de la especialidad", añade el director general de la Sociedad, Ricardo Burón.
Desde su lanzamiento a principios de año, son ya más de 500 los usuarios asociados a la red 'SEPD.link', que también ha tenido una buena acogida entre especialistas de algunos países de Sudamérica, con los que en un futuro confían en poder colaborar en proyectos conjuntos de investigación y en los sucesivos programas formativos que ofrezca la SEPD.
Según reconoce Burón, "el fenómeno 2.0 está transformando también la formación", lo que significa un "cambio radical de enfoque en la manera de preparar a los profesionales".
"El futuro del 'e-learning' pasa por el aprendizaje social, de una manera mucho más colaborativa, a través de la web y los medios sociales de comunicación, que conectan a personas con personas y, por ello, hemos dotado también a la SEPD de estas herramientas, que cada día estarán más presentes entre los médicos más jóvenes de la especialidad", concluye este experto.

La terapia nebulizada domiciliaria en bronquitis obstructiva moderada reduce las visitas a las urgencias pediátricas

La terapia nebulizada domiciliaria reduce las visitas a las urgencias pediátricas por bronquitis obstructiva moderada y tiene una eficacia similar a la terapia administrada en hospital, según un estudio elaborado por el Hospital de Nens en Barcelona en colaboración con PiC Solution. 

De hecho, el estudio compara este tratamiento llevado a cabo en domicilio u hospital y concluye que el porcentaje de mejoría del paciente a las 24 horas de tratamiento se encuentra "bastante equiparado".
Además, la terapia aplicada en el hogar supone un método menos invasivo, sobre todo para los más pequeños, que al recibir el tratamiento en su domicilio permanecen más tranquilos, favoreciendo su recuperación.
Respecto a la terapia nebulizada o aerosolterapia, el estudio asegura que, frente a otros métodos inhalatorios, plantea ventajas que se concretan en la simplicidad de utilización, la eficacia, ya que el medicamento llega directamente a la zona, y una mayor tolerabilidad.
Asimismo, la aerosolterapia es compatible con otros medicamentos como broncodilatadores, antiinflamatorios, antibióticos o mucolíticos, así como con suero fisiológico para despejar las vías respiratorias, pudiéndose también alternar con otro tipo de tratamientos.
La bronquitis obstructiva moderada, junto a otros problemas respiratorios, afecta principalmente a los niños en sus tres primeros años de vida y es una de las enfermedades más frecuentes en Pediatría, siendo causa de casi el 60 por ciento de las consultas médicas.
Consiste en una inflamación transitoria de la tráquea y los bronquios principales, generalmente de origen vírico. Produce tos seca e irritativa, ruidos respiratorios, fiebre y dificultad respiratoria y suele seguir un patrón estacional con mayor número de casos en invierno.

Tres grandes grupos dividen a los humanos según su flora intestinal

Los seres humanos se clasifican en tres grandes grupos según el tipo de su flora intestinal, al margen de etnias y continentes, lo que descarta que cada individuo cuente con una flora intestinal propia y diferente como las huellas digitales como se creía hasta ahora. 

Así lo constata un estudio internacional sobre el genoma humano y de las bacterias en el que han participado 13 entidades europeas, entre las que se encuentran investigadores del Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR), que han trabajado con el Barcelona Supercomputing Centre.
Los resultados del proyecto europeo MetaHIT, que publica la prestigiosa revista 'Nature', confirman la existencia de tres patrones de poblaciones bacterianas que clasifican a la población mundial, algo parecido a lo que sucede con los grupos sanguíenos.
El responable del proyecto MetaHIT en España y coordinador del grupo de investigación en fisiología y fisiopatología digestiva del VHIR, Francisco Guarner, ha resaltado la especial significación de los resultados, teniendo en cuenta que los investigadores esperaban hallar diferencias en la flora según etnias, nacionalidades, entorno y tipo de dieta.
Aunque la dieta tiene efectos sobre la flora intestinal, no es suficiente determinante como para cambiar el patrón general del ecosistema que se genera en el intestino, ha señalado Guarner, también participante en el consorcio biomédico CIBERehd.
El investigador ha comparado el hallazgo con los diferentes ecosistemas terrestres del planeta, como son los bosques tropicales, los desiertos, la sabana y el bosque mediterráneo.
"No encontramos un abeto en medio del desierto ni un pino mediterráneo en un bosque tropical ni una liana en un bosque mediterráneo", ejemplifica Guarner, quien añade que a su vez "las especies dominantes de estos ecosistemas determinan qué otras especies vegetales crecerán a su alrededor".
De esta manera, las primeras bacterias colonizadoras del intestino son las que previsiblemente determinan el resto de organismos con los que entablan convivencia, descartando otro tipo de bacterias determinantes.
El investigador ha llamado a tener en cuenta que las 150 personas a las que se ha secuenciado el genoma de las bacterias --entre las que 4 españoles-- eran de distintos continentes y entornos, pero todos contaban con unas "condiciones higiénicas" similares, por lo que habría que estudiar si en condiciones distintas también se confirma este patrón.
La información será de gran importancia a la hora de medir la efectividad de fármacos y alimentos funcionales, según el tipo de flora intestinal del individuo.
"Tal vez tenemos que empezar a pensar en el tipo de flora intestinal como si se tratara de un grupo sanguíneo, especialmente cuando se aborden determinados tratamientos como en el caso, por ejemplo, de los trasplantes del microbioma como el que ya logró el equipo del VHIR el año pasado", ha resaltado Guarner.
"Ahora ya sabemos qué bacterias nos clasifican en uno de estos tres grupos y sólo queda ver qué parámetros dentro de cada uno de estos grupos nos sitúan en un estado de normalidad o enfermedad. De hecho, ya estamos trabajando en ello y esperamos tener resultados pronto", ha indicado.

Paraplejías y pérdidas de conocimiento, entre los riesgos de un masaje en la calle

Paraplejías, pérdidas de conocimiento, ingresos hospitalarios, desarreglos en la tensión... son algunos de los casos "más llamativos" que ha sufrido parte de la población que se somete a masajes en plena calle --playas, parques, plazas-- ofertados a un "módico precio" por personas no cualificadas y, normalmente, de origen asiático.

   Así lo ha asegurado el presidente del Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España (CGCFE), José Antonio Martín, quien ha subrayado que estas prácticas a pie de calle son "absolutamente ilegales". 
"Esta actividad terapéutica queda exclusivamente reservada a los titulados, cuyos contenidos curriculares vienen descritos en una orden legislativa que los regula", ha explicado.
   Este experto ha señalado que estas ofertas comenzaron a aparecer en 2009 de manos de ciudadanos de origen asiático, que únicamente ofrecen "una silla y, a veces, una camilla" y que, a su juicio, "la ausencia de un diagnóstico previo antes del masaje puede provocar la aparición de alguna patología".
   "Desde el Consejo de Fisioterapeutas, como ente que representa a 42.000 titulados y cuyo objetivo es salvaguardar la salud de la población, reclamamos una actitud dura por parte de las autonomías, que son las responsables de garantizar la salud en cada región", ha insistido Martín.
   Además, ha reclamado a la población que "reflexione" y considere si ve "bien que en la calle les sacaran una muela o les hicieran una valoración ginecológica". 
"Hacemos un llamamiento a las autoridades para que nos apoyen en esta pelea por preservar la salud de la población", ha concluido.

Descubren un potencial estado cardioprotector en el corazón

Investigadores de la Universidad de California, en San Francisco (Estados Unidos) han descubierto un estado del músculo cardíaco en el que muestra una baja tasa metabólica y que puede ayudar a regular la energía que usa, además de promover la eficiencia del corazón. 

   Este hallazgo sobre la fisiología del músculo cardíaco, publicado 'on line' en 'Biophysical Journal', podría generar nuevas estrategias terapéuticas que exploten un estado protector heredado del corazón.
   Las células musculares son células muy especializadas, capaces contraerse físicamente y producir fuerza. Diversas variables contribuyen a la generación activa de fuerza. La disponibilidad de calcio en el interior de la célula juega un importante papel en el proceso de contracción del músculo.
   Los últimos estudios han implicado también al estado de una proteína contráctil clave, denominada miosina. La miosina es una proteína motor que se une a otra proteína contráctil --denominada actina-- y, utilizando energía liberada de la ATP, tira de la actina para acortar físicamente el músculo.
   Según el autor 'senior' de este estudio, Roger Cooke, de la Universidad de California, "hemos identificado recientemente un nuevo 'super' estado de relajación de miosina en el músculo esquelético en descanso, denominado SRX". "El estado SRX tiene una tasa de recambio de ATP mucho menor y muestra que la miosina "relajada" entra en, al menos, dos estados diferentes respecto al uso de la energía", dice.
   Utilizando una analogía con otro tipo de motor, la miosina activa generando fuerza es similar a la de una carrera de coches recorriendo una carretera. La miosina normal, relajada, es parecida a un coche parado en un semáforo con el motor en marcha y su homólogo de la SRX es un coche aparcado junto a la carretera con el motor apagado.
   "En este estudio, los investigadores buscaron seguir avanzando en su último trabajo sobre el músculo esqueletal y examinar el estado de SRX en las células del músculo cardíaco", ha señalado el Cooke.
   Demostraron que existe un estado SRX en las células del músculo cardíaco en reposo, similar al estado SRX en las células del músculo esqueletal en descanso.
   "Observamos una rápida transición de la miosina fuera del estado SRX en las células del músculo esqueletal activas, mientras que, de forma sorprendente, el estado SRX se mantenía en las células del músculo cardíaco activas", indica Cooke.
  Esto sugiere que SRX juega un papel muy diferente en estos distintos tipos de músculos. "Hemos identificado un nuevo estado de la miosina en el músculo cardíaco con un índice de rotación muy bajo que podría jugar un papel en la reducción de la carga metabólica del miocardio", explica Cooke.
   "El mecanismo propuesto aquí para el músculo cardíaco sugiere que las intervenciones terapéuticas que aumentan la población de SRX puede ser cardioprotector durante momentos de estrés. Puede también ser útil para proteger órganos para trasplantes", concluye.

Investigan un método para predecir partos prematuros

Investigadores de las universidades de Utah y Brigham Young, en Estados Unidos, aseguran que el 80 por ciento de los partos prematuros pueden predecirse en el segundo trimestre de embarazo con un simple análisis de sangre, según los resultados de una investigación que publica el 'American Journal of Obstetrics & Gynecology'.

   Pese a que se estima que un 10 por ciento de los bebés nacen antes de tiempo, por el momento existían pocas pistas para predecir si el parto se podía adelantar y hasta qué punto.
   Sin embargo, y según explica Steven Graves, que ha dirigido la parte química de la investigación desde la Universidad Brigham Young, en este caso se ha tratado de buscar moléculas naturales que están presentes en la sangre de las madres, "para ver si se podían identificar péptidos o pequeñas proteínas cuyos niveles fuesen cuantitativamente diferentes en aquellas que iban a presentar estas complicaciones".
   Graves y el doctor Sean Esplin, en la Universidad de Utah, iniciaron su búsqueda de pistas moleculares sobre las complicaciones del embarazo en el 2002, y casi diez años más tarde aseguran que tienen resultados interesantes que ayudarían a predecir los partos prematuros.
   En concreto, en su investigación han introducido tres nuevos biomarcadores de péptidos que, en combinación con algunas proteínas, pueden advertir de un alto riesgo de parto prematuro.
   Para identificarlos tan sólo es necesaria una gota de sangre de la madre a las 24 semanas de embarazo. En su investigación, probaron su método en un total de 80 mujeres que cumplieron los plazos establecidos y otras 80 cuyos bebés llegaron antes de tiempo.
   "Sabiendo que el parto va a ser prematuro, se pueden tomar medidas para retrasarlo una o dos semanas más", asegura Esplin, que recuerda que esta medida puede tener "un gran impacto" en la supervivencia de estos recién nacidos, "asegurándose de que lo hacen con buena salud".
   El método para predecir el parto prematuro ha sido patentado por la Universidad Brigham Young y la Universidad de Utah, y la licencia de comercialización la ha adquirido la empresa Sera Prognostics, que espera lanzar esta prueba al mercado en el primer semestre de 2012.
   "Esta prueba puede mejorar dramáticamente nuestra capacidad para identificar las madres con riesgo de parto espontáneo de forma adecuada", ha explicado el doctor Antonio Frías, profesor de medicina materno-fetal en la Oregon Health & Science University.
   De hecho, si los estudios de seguimiento muestran también resultados positivos, Graves confía en que esta prueba de diagnóstico cuente con el apoyo de la FDA, los profesionales sanitarios y las aseguradoras.

Las alergias oculares afectan más a la población urbana que a la rural

Las alergias oculares afectan más a la población urbana que a la rural en una relación aproximada de dos a uno; es decir, que afectan al doble de sujetos que viven en la ciudad, según indica el médico Fernando Llovet.

   Asimismo, el cambio climático y la polución está favoreciendo el incremento de este tipo de afecciones, que, actualmente son más prevalentes entre las nuevas generaciones que, por razones sociológicas, en la mayoría de los casos desarrollan su vida en la ciudad.
   "Los cambios bruscos de temperatura, que se traducen en la alternancia de episodios de frío y calor, así como el aumento medio de la temperatura, favorecen las épocas de sequía, que, a su vez, son más proclives a producir alergias", explica Llovet.
   El director médico de la Clínica Baviera prosigue "el agua se lleva los alergenos y los deposita en el suelo. En las épocas de sequía el polen se concentra más en el aire".
    Por su parte, los altos niveles de polución de las grandes ciudades y la contaminación de los motores diésel provoca que "las partículas se mantengan más en el aire", por lo que también "aumenta la concentración de polen".
    Las alergias oculares se definen como un "proceso inflamatorio del ojo que está relacionado con la presencia de alergenos; es decir, elementos que están en el ambiente o en otros materiales que cuando entran en contacto con el ojo provocan inflamación, escozor y picor", explica Llovet.
    Normalmente, suelen ser procesos pasajeros, ya que se producen "por exposición" y pueden ser alergias estacionales, que como el caso de la alergia al polen se mantienen durante la primavera, o alergias por contacto con el elemento alérgeno en cuestión como, por ejemplo, la alergia al polvo.
    Su tratamiento sintomático se basa en el empleo de colirios antiinflamatorios y antihistamínicos, pero como destaca Llovet, es necesario "anticiparse" a su aparición para llevar a cabo una prevención activa basada en el empleo de vacunas.
   "Es importante que la persona que sufre alergias oculares acude al oftalmólogo y al alergólogo para que, ambos especialistas, pongan en marcha un estudio que permita prevenir este tipo de reacciones ante los alergenos mediante el empleo de vacunas", insiste el oftalmólogo.

Los niños con poco apego a sus padres tienen más riesgo de obesidad infantil

Investigadores de la Universidad de Ohio, en Estados Unidos, aseguran que los niños pequeños que a los dos años apenas muestran sentimiento de apego hacia sus padres tienen hasta un 30 por ciento más de riesgo de tener obesidad a los cuatro años.

   Además, y según los resultados de un estudio que publica la revista 'Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine', la relación entre el desapego y el exceso de peso persiste incluso después de tener en cuenta otros factores que también podrían explicar estos casos de obesidad infantil.
   Los psicólogos apuntan que aquellos menores que son más dependientes de sus padres cuentan con una especia de "refugio seguro" que les permite explorar su entorno y adaptarse más fácilmente a personas y situaciones nuevas.
   En cambio, los niños con menos apego tienden a experiencias negativas con sus padres, que les hacen responder a situaciones de estrés con miedo, ira o ansiedad, evitando relacionarse con los demás.
   Según explica la profesora Sarah Anderson, autora de la investigación, "la hipótesis es que el apego puede reducir el riesgo de obesidad infantil mediante la prevención de las respuestas cerebrales asociadas con el estrés frecuente o puntual, que altera el normal funcionamiento y desarrollo de los sistemas que afectan al peso corporal".
   Para corroborar esta hipótesis, Anderson analizó una muestra de datos de un total de 6.650 niños que habían nacido en Estados Unidos en 2001 y se habían sometido a varios análisis, primero a los 24 meses de vida y posteriormente a los cuatro años y medio, para obtener información sobre su salud, nivel de desarrollo y entorno educativo.
   Durante el estudio, se observaron determinados comportamientos de los niños como, por ejemplo, si acudían a buscar un abrazo de sus madres y disfrutaban cuando lo hacían o, en cambio, lloraban sin consuelo.
   A partir de estas y otras anotaciones, y una vez calculados los índices de masa corporal (IMC) de los niños a los dos y los cuatro años, observaron un 30 por ciento más de riesgo de obesidad en aquellos niños menos seguros a los 24 meses.
   "Hemos ajustado por otras variables, ya que podrían encontrarse explicaciones alternativas a esta asociación entre el apego y la obesidad, pero no se encontró una diferencia estadísticamente tan significativa como este 30 por ciento más de probabilidades", ha asegurado Anderson.

Científicos de EEUU dan pasos para fabricar una pierna "biónica"

Un ensayo clínico patrocinado por el Ejército de Estados Unidos está usando electromiografía -señales eléctricas producidas por los músculos- y un software informático de reconocimiento de patrones para controlar una nueva generación de extremidades robóticas.

Los electrodos adjuntos a nueve músculos distintos en el muslo actúan como antenas, captando señales eléctricas enviadas de los nervios a los músculos. Estas señales son emitidas en un patrón específico dependiendo de cómo la persona se quiera mover.
Con un poco de entrenamiento, el ordenador puede aprender un patrón de señal de una persona para cuando quieren doblar una rodilla o flexionar un tobillo y hace que el avatar de realidad virtual se mueva.
Investigadores en el instituto ya han desarrollado prótesis de brazos dirigidas por impulsos nerviosos. Pero una pierna robótica daría a los amputados de la parte inferior de la extremidad un nuevo tipo de libertad, permitiéndoles subir escaleras de manera más segura y con movimiento más natural.
Un beneficiado ha estado entrenando su ordenador desde enero y ahora puede instruirle para doblar y estirar su rodilla, y flexionar y fortalecer su tobillo sólo realizando leves movimientos en sus músculos del muslo.
Es una de los cuatro voluntarios en el estudio que trata de determinar si los pacientes necesitarían cirugía para implantar terminaciones nerviosas adicionales -una técnica llamada reinnervación muscular- para controlar la pierna motorizada.

Especialista en audición, el trabajo menos estresante

Un nuevo informe sobre las profesiones más y menos estresantes muestra que más de la mitad de los empleos menos estresantes son en el área de la asistencia sanitaria, liderados por los especialistas que evalúan y tratan los problemas de audición.
 
"Las profesiones que conllevan bajo estrés implican muy poco riesgo y demandas físicas mínimas", dijo Tony Lee, de Careercast.com, una página de Internet que publicó el informe.
Otros trabajos en el mismo campo que cumplen con la meta de poca presión y baja competencia, con semanas de trabajo más cortas, incluyen a los nutricionistas, los higienistas dentales, los foniatras, los terapistas ocupacionales y los quiroprácticos.
Según el informe, los empleos en los medios de comunicación - liderados por los ejecutivos de relaciones públicas - se encuentran entre las profesiones que implican mayor estrés, aunque pilotar una aerolínea comercial encabezó la lista de empleos estresantes.
"Los trabajos en los medios de comunicación pueden ser de mucha presión", explicó Lee.
"Especialmente para los ejecutivos de relaciones públicas que deben manejar situaciones de crisis, los presentadores de informativos que salen al aire con poco o ningún tiempo de preparación y los fotoperiodistas que trabajan en ambientes de riesgo", añadió.
Otros puestos muy estresantes son los de los arquitectos y los corredores de bolsa.
Ser ingeniero de sistemas, programador informático y matemático está ligado a un bajo estrés.
Entre los llamados empleos "de cuello azul", los bomberos, policías y taxistas lideraron la lista de estrés elevado; mientras que trabajos como encuadernador, procesador de fotos, reparador de instrumentos musicales y ensamblador de autos son considerados poco estresantes.
Los investigadores confeccionaron el ranking analizando 200 trabajos diferentes según su ambiente, competitividad y riesgo. Asignaron un valor numérico a los factores que generaban estrés, y según si el factor era central o no para el empleo evaluado.
El equipo también usó datos del Comité de Estadísticas Laborales de Estados Unidos y de asociaciones de comercio.

Una secuencia del genoma más barata y rápida impulsa el tratamiento oncológico

Establecer la secuencia del genoma resulta cada vez más rápido y barato, y puede eliminar las meras conjeturas en el tratamiento del cáncer y ofrecer claves personalizadas para combatir los tumores, afirmaron unos médicos.

En 2003 se descifró por primera vez la secuencia del genoma humano, seguida de la del primer tumor en 2008, lo que fascinó a los médicos con un potencial precedentes para personalizar el tratamiento.
Sin embargo, persiste la controversia acerca de cuestiones éticas que aparecen cuando las personas empiezan a saber más sobre sus mapas genéticos, desde preocupaciones sobre la privacidad hasta decisiones sobre la procreación y la exploración de los defectos genéticos de la descendencia.
Dos estudios publicados en el Journal of the American Medical Association detallan cómo la secuencia del genoma de un paciente condujo a los médicos a un tratamiento diferente contra la leucemia, mientras que otro paciente murió pero dejó a sus tres hijos con información potencialmente valiosa sobre su futuro genético.
Los autores del estudio dijeron que esos casos ofrecen la esperanza de que, dado que la tecnología se abarata y los investigadores reúnen más datos sobre el cáncer y sus variadas mutaciones, el campo de la oncología se transforme en los próximos cinco o diez años.
Lo que habitualmente costaba decenas de millones de dólares e insumía meses, ahora cuesta alrededor de 40.000 dólares y puede suministrar resultados detallados en cerca de seis semanas, dijo Richard Wilson, director del Instituto Genoma de la Universidad de Washington.
"Fue muy revelador para mí en estos diez años que he estado trabajando en el genoma del cáncer", declaró Wilson.
"Pensamos en la leucemia, en el cáncer de pulmón o en el cáncer de mama como si fueran la misma enfermedad en todos los pacientes, pero las cosas no son así", dijo.
"Es una compleja enfermedad genética... en la gran mayoría de los casos se querrá saber cómo el genoma causa la enfermedad para tratarla con efectividad".
Un estudio centrado en una mujer de 39 años parecía ser un clásico caso de leucemia promielocítica aguda (APL), pero carecía de las señales genéticas habitualmente asociadas a ella.
Al secuenciar el genoma de la paciente y del tumor y comparándolos, los médicos se dieron cuenta de que la mujer tenía una inusual inserción genética de un cromosoma en otro, que mimetizaba un tipo de cáncer que se trata mejor con quimioterapia en lugar de un riesgoso transplante de médula ósea o un tratamiento con células madre.
"La secuencia del genoma de las células con leucemia del paciente ofrece la oportunidad de resolver este dilema en 'tiempo real' y nos permite hacer el diagnóstico correcto y recomendar una terapia" específica, dijo el oncólogo del paciente, Peter Westervelt, de la Universidad de Washington.
La paciente está ahora en camino de recuperación, cuando llegó con posibilidades de sobrevida de menos de 15%.
Cientos de pacientes en Estados Unidos y el Reino Unido ya aceptaron que se estudiara su genoma y un puñado de empresas están adelantando la tecnología, dijo Boris Pasche, de la Universidad de Alabama en Birmingham.

Hallan 11 genes que ayudarían contra la malaria resistente

Un grupo de investigadores estadounidenses identificaron 11 genes que los parásitos de la malaria emplean para defenderse de los tratamientos estándar, un hallazgo que podría prolongar la vida de los actuales fármacos o ayudar a desarrollar mejores. 

Un equipo de la Universidad de Harvard y del Instituto Broad en Boston usó tecnología genética de avanzada para buscar el código de genes del parásito de la malaria, denominado Plasmodium falciparum.
Los expertos hallaron 10 genes anteriormente desconocidos que ayudan al parásito que se alberga en los mosquitos a desarrollar rápidamente resistencia a los tratamientos antipalúdicos, y confirmaron el rol de otro gen.
Agregar copias adicionales de apenas uno de estos genes, el PF10_0355, a un parásito aun vulnerable a los medicamentos contra la malaria lo vuelve más resistente a tres terapias estándar.
"La identificación de las mutaciones asociadas con la resistencia a los fármacos nos ayuda a comprender cómo el parásito evade los efectos de la medicación", dijo Sarah Volkman de Harvard, quien ayudó a escribir el artículo publicado el jueves en la revista PLoS Genetics.
"Una vez que comprendemos los procesos empleados por el parásito para evitar los efectos del tratamiento antipalúdico, los científicos pueden desarrollar nuevos medicamentos que superen las estrategias usadas por el parásito de la malaria resistente a la medicación", indicó Volkman en un comunicado.
Los especialistas están buscando cada vez más la forma de manipular genes como una manera de controlar la expansión de la malaria, una enfermedad que afecta a más de 240 millones de personas y que provoca la muerte de unas 850.000 cada año, en su mayoría niños de África.
Esta semana, otro grupo de investigadores reveló que halló una forma de manipular genéticamente amplias poblaciones de mosquitos, lo que finalmente permitió reducir drásticamente la expansión de la letal enfermedad.
El equipo de Harvard y Broad analizó el código genético de 57 parásitos de tres continentes. También midió las respuestas de los parásitos a 13 medicamentos antipalúdicos.
Los científicos observaron específicamente zonas del genoma que estaban evolucionando rápidamente, en busca de las variables relacionadas con la resistencia a los fármacos. Hallaron 11 genes.
El equipo señaló que el estudio ayudaría a prolongar la vida de las medicinas existentes y contribuiría a la búsqueda de medicamentos que sean más efectivos a la hora de derrotar las defensas genéticas del parásito.