miércoles, 3 de octubre de 2012

Los pacientes con artritis reumatoide tienen un mayor riesgo de coágulos sanguíneos

Según un estudio publicado en 'JAMA', que incluyó a más de 45.000 residentes de Suecia con artritis reumatoide, las personas con esta enfermedad tienen un mayor riesgo asociado de tromboembolia venosa (coágulos de sangre que se forman en las venas).

   Los informes recientes sugieren que la artritis reumatoide (AR) puede ser un factor de riesgo de tromboembolismo venoso (TEV). Utilizar datos de hospitalización para identificar AR y TEV puede identificar a los pacientes cuando están en alto riesgo por otras razones, oscureciendo la asociación subyacente entre la AR y la TEV, pudiendo llevar a intervenciones inadecuadas.
   Marie E. Holmqvist, del Instituto Karolinska, en Estocolmo, y sus colaboradores, realizaron un estudio para evaluar la incidencia global y los riesgos relativos de TEV en los pacientes con AR. El estudio incluyó grupos con prevalencia de AR (n = 37.856), un solo suceso de AR (n = 7.904), y grupos generales de población, todos de Suecia, con un seguimiento desde 1997 hasta 2010.
   Entre los pacientes con AR prevalente y los individuos en la cohorte de población de comparación general, 838 pacientes (un 2,2 por ciento) y 1.866 individuos emparejados (un 1,1 por ciento) tuvieron un evento de TEV después de la fecha índice. El análisis de los datos indicó que los pacientes con AR frecuente tenían un mayor riesgo de TEV que la población en general. Los investigadores también observaron que la tasa de TEV durante el primer año tras la hospitalización no fue mayor en la cohorte de AR que en la cohorte de comparación.
   "Los resultados de este estudio sugieren que los pacientes con AR tienen un mayor riesgo de TEV (tanto de trombosis venosa profunda como de embolia pulmonar) y que el riesgo de TEV aumenta poco después del diagnóstico de AR, y sigue siendo igualmente elevado durante la primera década", según señalan los autores.
   La hospitalización es un factor de riesgo de tromboembolismo venoso en la población general y en pacientes con AR pero, a corto plazo, (< 1 año después del alta hospitalaria) las tasas de TEV son similares en ambos grupos. Las tasas de TEV varían con la edad, con el período de diagnóstico de la AR, y con el estado de factor reumatoide, pero el riesgo relativo de TEV fue muy similar en todos los subgrupos de pacientes.

Identifican un mecanismo de interacción de la espondilitis anquilosante

 Una investigación realizada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado el modo en el que cooperan los principales factores que contribuyen al desarrollo de la espondilitis anquilonante. 

   El trabajo, publicado en 'Molecular and Cellular Proteomics', establece el papel fundamental de los péptidos --fragmentos pequeños de las proteínas-- presentados por el antígeno de histocompatibilidad HLA-B27 al sistema inmune en la patogenia de esta enfermedad.
   Se trata de una enfermedad reumática crónica que afecta, aunque no exclusivamente, a la columna vertebral y a la articulación sacroilíaca, que transmite el peso de la columna a los miembros inferiores. Además, se caracteriza por el desarrollo de inflamación en los sitios de inserción de los ligamentos al hueso (entesis), proceso que va seguido de la formación patológica de hueso y de la fusión de vértebras y otras articulaciones (anquilosis).
   Asimismo, esta patología es el prototipo de un grupo de patologías relacionadas denominadas espondiloartropatías, y se estima que más de 150.000 personas en España la padecen o la desarrollarán durante su vida.
   En concreto, la enfermedad está determinada por múltiples genes, el principal de los cuales es el que codifica para HLA-B27, una proteína que expresa entre el 4 y el 8 por ciento de la población europea, pero presente en el 90 por ciento de los pacientes.
   "La función fisiológica de HLA-B27 es presentar péptidos, procedentes de la degradación metabólica de las proteínas, en la superficie celular. Esto permite al sistema inmune distinguir si una célula está sana o ha sido infectada por un virus o ha sido modificada, por ejemplo, en un proceso cancerígeno", ha explicado el investigador del CSIC y del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid, José Antonio López de Castro.
   Sin embargo, según ha proseguido este experto, la razón por que HLA-B27 predispone a la espondilitis anquilosante se desconoce y constituye un problema fundamental en la comprensión de esta enfermedad.
   Hace pocos años se descubrió que el polimorfismo natural de una segunda proteína, denominada ERAP1, cuya función fisiológica es optimizar el tamaño de los péptidos que se unen a HLA-B27, contribuye asimismo a la espondilitis anquilosante.
   "Individuos HLA-B27- positivos que son además portadores de ciertas variantes de ERAP1 tienen un riesgo de desarrollar la enfermedad aproximadamente un 30 por ciento más alto que los individuos que no las tienen", ha añadido el investigador del CSIC.
   De esta forma, la investigación demuestra que las variantes naturales de ERAP1 difieren en su actividad funcional y ejercen un efecto global distinto sobre el conjunto de péptidos (peptidoma) presentados por HLA-B27. Todo ello, altera el tamaño y abundancia de los péptidos y la estabilidad de esta proteína y es que, estos efectos sobre el peptidoma, tienen la capacidad de alterar las propiedades inmunológicas y otras características biológicas de HLA-B27.
   "Este trabajo constituye un ejemplo claro del mecanismo de interacción funcional de dos genes en su cooperación para inducir una enfermedad o para proteger de la misma y sugiere el camino que los estudios futuros han de seguir para responder a la cuestión de por qué los individuos portadores de HLA-B27 están en riesgo de padecer espondilits anquilosante", ha concluido López de Castro.

Testan la eficacia de un balón intragástrico para perder peso que se traga en una cápsula

El Centro Médico Teknon, de Barcelona, ha iniciado la colocación de un balón intragástrico para perder peso que se ingiere en una cápsula de 2 centímetros de largo por 1,3 centímetros de ancho que, una vez en el estómago, se infla de nitrógeno hasta alcanzar un volumen de 250 centímetros cúbicos.

   El dispositivo está diseñado para perder entre 10 y 15 kilogramos en tres meses, y hasta la fecha la clínica barcelonesa lo ha instalado en once pacientes como parte de una prueba piloto para valorar su eficacia.
   Teknon ha asegurado que el balón ingerible se utiliza desde hace un año en EE.UU., México y Brasil con "resultados altamente satisfactorios", y ha recordado que su uso está aprobado y certificado por la Comisión Europea.

Los costes indirectos de la rinitis alérgica son el doble que los directos

El coste medio de la rinitis alérgica es de 1.708 euros por paciente cada año, de los que 584 proceden de los costes directos (gastos farmacéuticos y la utilización de recursos sanitarios) y unos 1.125 de los indirectos (absentismo y reducción de la productividad laboral), según se desprende del estudio Farmaeconomía de la Rinitis (FERIN), presentado en Madrid por varios expertos. 

   "Lo más destacable de nuestros resultados son los abultados costes indirectos, que prácticamente duplican a los costes directos, especialmente a base de la pérdida de productividad laboral, y con mayor incidencia en las formas moderadas y graves de la rinitis alérgica, sobre todo si son persistentes", ha señalado el coordinador del estudio, el doctor Carlos Colás, quien ha lamentado que "la conciencia social sobre este gasto (entre la población) sea muy escasa".
   En concreto, en el estudio, promovido por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), han participado 500 pacientes, cuya edad media era de 32 años, y 70 servicios de Alergología. Durante un año, a estos pacientes se les observó su consumo de fármacos e instalaciones sanitarias para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad así como la ausencia de su puesto de trabajo y su impacto en la productividad.
   En este sentido, el documento revela que la pérdida de productividad durante los periodos sintomáticos se aproxima al 30 por ciento. En palabras de Colás, las enfermedades como la rinitis alérgica "presumiblemente" menos graves suponen costes "muy altos", superiores a los que ocasionan otras enfermedades más graves, debido a que son procesos "muy frecuentes", al afectar a aproximadamente a una de cada cuatro personas.
   Dicho esto, ha señalado que la rinitis alérgica supone que el afectado falte una media de 2,7 días al trabajo cada año y un gasto total de 3.400 millones de euros anuales. Por todas estas razones, ha apostado por fomentar el diagnostico precoz y los buenos tratamientos para abordar la enfermedad.
   Por su parte, el presidente de la SEAIC, el doctor José María Olaguibel, ha asegurado que el tratamiento farmacológico de la rinitis alérgica debe adaptarse a cada caso individual. "Actualmente, se dispone de medicamentos tópicos y orales: antihistamínicos, descongestionantes, colirios y corticoides nasales e intranasales", ha precisado.
   Igualmente, las vacunas con alérgenos --único tratamiento en la actualidad para tratar la causa responsable de la alergia y alterar la evolución natural de las enfermedades alérgicas-- tiene como objetivo la reducción de los síntomas derivados de la rinitis y el asma.
   Por otro lado, la SEAIC, Asociación Española de Pediatría (AEP), Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica (SEICAP), Sociedad Española de Médicos y Atención Primaria (SEMERGEN) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). Además de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Sociedad Española de Neumología Pediátrica (SENP), Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), Sociedad Española de Oftalmología (SEO) y la Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL) han elaborado el Consenso de Formación en Rinitis, también conocido como el Proyecto Confor.
   En concreto, el documento consta de 52 cuestiones subdivididas en epidemiología, fisiopatología, clínica y exploración, diagnóstico, tratamiento e inmunoterapia específica con alérgenos como tratamiento etiológico de la alergia respiratoria y de la rinoconjuntivitis alérgica.
   "El documento respeta el planteamiento inicial de pregunta clínica. Todas las preguntas incluyen un breve argumentario acerca de su interés clínico, un resumen de las evidencias en los artículos valorados destacando las novedades más relevantes y, finalmente, se presenta la conclusión a modo de respuesta", ha señalado, el coordinador del Proyecto Confor, Antonio Valero.
   Esta enfermedad, que consiste en la inflamación de la mucosa nasal, cuenta con síntomas, como rinorrea, estornudos, congestión o picor nasal. Además de manifestaciones oculares, como picor, congestión y lagrimeo. Por lo general, los aeroalérgenos interiores (ácaros del polvo y animales domésticos) y exteriores (pólenes y mohos) intervienen en su aparición.
   Debido a las condiciones climáticas, existen diferencias regionales entre los alérgenos causantes de la rinitis. "En lo que se refiere a los agentes de interior, los ácaros del polvo experimentan un crecimiento máximo en condiciones cálidas y húmedas. Esta condición también es la responsable de que, en lugares con humedad relativa inferior al 50 por ciento, la alergia a los ácaros sea prácticamente inexistente", ha señalado, por su parte, Olaguibel.
   Asimismo, el coordinador de texto ha señalado que la rinitis alérgica tiene mayor prevalencia en las zonas urbanas que en las rurales debido a la simbiosis entre el impacto que ejerce la contaminación sobre el individuo y sobre el alérgeno. Ha asegurado también que, si bien los principales afectados por esta problemática son personas que se encuentran entre los 20 y 30 años, con el paso de los años, se está ampliando a los que tienen entre 60 y 70.

La mitad de los trasplantados desarrolla alguna infección y empeora su pronóstico

La mitad de los pacientes que han recibido un trasplante de órgano sólido desarrollan alguna infección que empeora su pronóstico y el del injerto, lo que convierte a las infecciones en la tercera causa de mortalidad en estos pacientes, según han destacado los expertos reunidos en el II encuentro Transitra, un foro transversal organizado por Novartis, el Grupo de Estudio de la Infección en el Trasplante (Gesitra) y la Sociedad Española de Trasplante (SET).

En el encuentro, que reúne a 60 expertos, el presidente de la SET y jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Marqués de Valdecilla, Manuel Arias, ha destacado que "las infecciones son la tercera causa de mortalidad en los pacientes, tras las enfermedades cardiovasculares y el cáncer".
   La prevalencia de la infección depende del tipo del órgano trasplantado, siendo el de médula ósea es el que se caracteriza por una mayor frecuencia y gravedad de las infecciones, y en el caso de riñón son menos frecuentes que en otros órganos sólidos, como el hígado y el corazón.
   Arias ha observado que las consecuencias dependen del tipo de infección y el momento en el que aparecen, si bien "inicialmente están relacionadas con el acto quirúrgico y, a partir del tercer a sexto mes, con la alteración de la respuesta inmune por la medicación".
   El jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital 12 de Octubre, José María Aguado, ha señalado que, además de las consecuencias directas, "las infecciones conllevan un incremento en el riesgo de rechazo del órgano trasplantado y algunas de estas infecciones favorecen la aparición secundaria de tumores, especialmente las infecciones por algunos virus como el de Epstein-Barr".
   Arias también ha constatado que el arsenal terapéutico contra las infecciones ha experimentado un desarrollo espectacular en los últimos años, lo que ha mejorado la supervivencia del paciente y reducido la morbilidad secundaria a la infección y por lo tanto la duración de las estancias hospitalarias y los costes terapéuticos.