miércoles, 11 de abril de 2012

Los implantes mamarios son "totalmente seguros" en la actualidad

El presidente de la Sociedad Española de Cirugía Plástica Reparadora y Estética (SECPRE), el doctor Jaume Masià, ha afirmado que los implantes mamarios son "totalmente seguros" en la actualidad, ya que "los estándares y métodos de fabricación son muy exigentes, y la tecnología utilizada muy avanzada".

   Masià, quien ha realizado estas declaraciones durante el 'XLVII Congreso Nacional de la SECPRE', que tiene lugar en La Palma, ha señalado, en relación a la duración de las prótesis, que no existe un tiempo exacto que lo determine, puesto que depende de cada caso particular, aunque la media se sitúa entre los 10 y 15 años.
   "Pasados los diez años desde la colocación de los implantes, se recomienda una revisión por parte del cirujano plástico cada dos años, que deberá consistir en una exploración clínica y, dependiendo de los casos, una ecografía o una resonancia magnética", ha argumentado.
   Por otro lado, el presidente de la SECPRE ha asegurado que se ha reducido el intrusismo profesional en el ámbito de la cirugía plástica. "Los pacientes se han vuelto más exigentes con respecto al profesional que está al otro lado, y en quien van a depositar su salud", ha precisado.
   De esta manera, ha insistido en que "todas aquellas personas que estén pensado en someterse a una operación de cirugía estética, acudan a un cirujano plástico con título de especialista oficial, siendo muy recomendable que tenga una experiencia de, al menos, seis años post especialidad".
   El congreso que se celebra estos días tiene como novedad la participación de las sociedades portuguesa y escandinava de Cirugía Plástica y se ha incidido en la participación de los socios, tanto en la presentación de trabajos como en la elección de los contenidos científicos.
   La cirugía regenerativa, la reconstrucción mamaria, la cirugía de linfedema, de reasignación sexual, para el paciente quemado o infantil serán otros de los temas abordados durante este encuentro.

La OMS alerta de que los casos de demencia se triplicarán en 2050

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado en un nuevo informe, hecho público este miércoles, que para el año 2030 se duplicarán los casos de demencia, pasando de los 35,6 millones de personas actuales a mas de 65,7 millones de afectados, aunque la cifra será aún peor, según estima, en 2050 cuando se espera que tripliquen llegando a los 115,4 millones de afectado en el mundo. 

   El informa, titulado 'Demencia: una prioridad de salud pública', destaca que se trata de una problemática que, aunque afecta a todos los países, en mayor medida (58%) se ve incrementada en las poblaciones de ingresos bajos y medianos.
   Por este motivo, denuncia que, actualmente, sólo ocho países en todo el mundo cuentan con programas nacionales en marcha para hacer frente a la demencia. "Tenemos que aumentar nuestra capacidad para detectar la demencia temprana y proporcionar los cuidados necesarios de salud y sociales. Se puede hacer mucho para disminuir la carga de la demencia ", dice el doctor Oleg Chestnov, subdirector general, Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de la OMS.
   El tratamiento y el cuidado de las personas con demencia en la actualidad le cuesta al mundo más de 460 mil millones de euros por año. Esto incluye el costo de la atención sanitaria y social, así la reducción o la pérdida de ingresos de las personas con demencia y sus cuidadores.
   Para tratar problemas de demencia, recomienda que se pongan en marcha programas que se centren en mejorar el diagnóstico precoz, aumentar la conciencia pública sobre la enfermedad y reducir el estigma, y proporcionar una mejor atención y más apoyo a los cuidadores.
   El principal problema, señala el informe, es la falta de diagnóstico que es un obstáculo "importante" Incluso en los países de altos ingresos. Cuando se hace un diagnóstico, a menudo se produce en una etapa relativamente tardía de la enfermedad.
   Por otra parte, destaca que es "clave" fortalecimiento de la atención. Al respecto, Chestnov denuncia que "trabajadores de la salud a menudo no están debidamente capacitados para reconocer la demencia".
   Asimismo apunta a una falta general de información y comprensión acerca de la demencia. "La conciencia pública acerca de la demencia, sus síntomas, la importancia de obtener un diagnóstico, y la ayuda disponible para aquellos con la enfermedad es muy limitado. Ahora es vital para hacer frente a los bajos niveles de conciencia pública y entendimiento, y reducir drásticamente el estigma asociados con la demencia", dice Marc Wortmann, director ejecutivo de la Asociación Internacional de Alzheimer.
   Por otra parte, advierte de que las personas que cuidan a una persona con demencia sí son particularmente propensas a los trastornos mentales, como la depresión y ansiedad, y son a menudo problemas de salud física en sí. "Muchos cuidadores también sufren económicamente, ya que pueden ser forzados a dejar de trabajar, reducir el trabajo, o tomar un trabajo menos exigente para cuidar a un familiar con demencia", añade el documento.
   Entre las conclusiones, el informe recomienda la participación de los médicos existentes en el diseño de programas para proporcionar un mejor apoyo a las personas con demencia y aquellos que buscan después de ellos.

El diagnóstico del pie corresponde a un profesional

   El Colegio Oficial de Podólogos de Castilla-La Mancha ha pedido que no se "frivolice" sobre el diagnóstico de patologías en los pies que corresponden, únicamente a un profesional sanitario. 

   Hace esta advertencia coincidiendo con el inicio de la primavera, en fechas en que más personas suelen iniciarse en la práctica de alguna actividad deportiva y se plantean qué tipo de zapatilla adquirir para ello, según ha informado en nota de prensa.
   Desde el Colegio Oficial de Podólogos de la región, que preside Francisco Manuel López Barcenilla, advierten de que diagnosticar patologías como puedan ser la de si es pronador o supinador no es  sencillo y corresponde a los profesionales sanitarios como el podólogo emitir el diagnóstico correspondiente.
   Además, señalan que no necesariamente se tiene por qué supinar o pronar en la pisada, ya que se puede tener una pisada neutra o que,  y sirva de ejemplo como consecuencia de otras patologías, al pisar se supine con un pie y se  prone con otro.
   Del mismo modo, recuerdan, como ya han hecho en otras ocasiones, que sí es recomendable comprar las zapatillas en función del tipo de deporte que se va a practicar, pero también detallan que tanto si se pronador o si se es supinador no es necesario usar unas zapatillas para pronador o supinador.
   Insisten en que es necesario un diagnóstico profesional para conocer las recomendaciones a seguir ya que el uso de un calzado inadecuado puede acabar generando distintas patologías.
   Inciden en que se trata de la salud de las personas que practican deporte y buscan una zapatilla en concreto y que solo un profesional sanitario está cualificado para hacer ese tipo de diagnósticos.
   Recomiendan también a las personas que inician la práctica de un determinado deporte realizar una revisión podológica completa con el fin de poder clarificar la estructura del pie, el patrón de la marca, la realidad del pie con las extremidades inferiores y el gesto deportivo, previniendo determinadas patologías que pueden derivarse de un patrón de apoyo concreto.

Los implantes médicos de última generación se pueden 'hackear'

El avance tecnológico ha permitido crear implantes médicos que salvan miles de vidas, pero al mismo tiempo ha permitido que aumenten los riesgos. Investigadores de seguridad han demostrado que es posible alterar el correcto funcionamiento de algunos implantes, lo que podría tener terribles consecuencias para las víctimas. Según las investigaciones, los implantes con posibilidades de conexión inalámbrica son los más susceptibles a ser 'hackeados'. 
 
   La medicina ha sido una de las disciplinas que más ha podido evolucionar con el desarrollo tecnológico. La evolución en este campo ha permitido curar enfermedades que hasta el momento eran mortales y ha conseguido mejorar la calidad de vida de millones de pacientes en todo el mundo. En este sentido, los implantes médicos son un campo en el que se han hecho importantes avances.
   Aunque la aplicación de la tecnología al campo médico ha generado estos importantes beneficios, lo cierto es que todavía su aplicación no es perfecta. El principal problema es garantizar la seguridad de esta tecnología médica, no desde el punto de vista de su funcionamiento, sino pensando en que agentes externos puedan alterar su correcto funcionamiento. Investigadores de McAfee han demostrado que la protección de la tecnología médica no es perfecta, lo que supone un riesgo elevado porque afecta de forma directa a la vida de las personas.
   Los investigadores han querido comprobar si podrían alterar el correcto funcionamiento de un implante de última generación para determinar su grado de protección. Según la BBC, los expertos de seguridad se centraron en comprobar la protección de un sistema automático de suministro de insulina. Se trata de una tecnología que puede ayudar a miles de personas diabéticas, que podrían controlar sus inyecciones de forma automática, mejorando su calidad de vida.
   En concreto, la investigación se ha centrado en una bomba de insulina automática que dispone de un sistema de conexión inalámbrica pensado para recibir actualizaciones en su funcionamiento. Precisamente esta posibilidad es lo que hace más vulnerable a este implante, según han explicado los investigadores. Al parecer, solo se han necesitado dos semanas para conseguir interferir en el sistema y controlar su funcionamiento.
   El experimento ha probado que los implantes de este tipo se podrían 'hackear', haciendo que, por ejemplo, liberen toda la insulina que contienen, lo que sería fatal para la persona que lo utiliza. Un paso más allá, los cibercriminales podrían diseñar una herramienta para identificar a todas las personas con este tipo de implante en un cierto radio de acción, realizando acciones contra todas con un simple comando.
   Según los expertos, el problema principal es que los implantes con estos sistemas de conexión no suelen tener apenas medidas de seguridad. Las empresas los diseñan con un tamaño minúsculo para poder utilizarlos sin afectar a los pacientes, y ese tamaño hace que no haya capacidad para proteger sus sistemas. Esa falta de protección es la que hace que sean totalmente vulnerables.
   Los responsables de la investigación han asegurado que no harán públicos sus datos para que nadie pueda intentar aprovecharlos. Además, han asegurado que por el momento no se ha registrado ningún caso de ataque de este tipo. Sin embargo, el hecho de que exista la posibilidad es un toque de atención para que las compañías que fabrican y desarrollan implantes médicos inteligentes sean conscientes de los riesgos y la necesidad de garantizar su protección.

La terapia personalizada podría ser el futuro del tratamiento contra el Parkinson

La terapia personalizada podría ser el futuro del tratamiento contra el Parkinson, una enfermedad que aún hoy se diagnostica tarde, que cuenta con escasas opciones terapéuticas y cuya prevalencia está creciendo en todo el mundo. 

   Así lo ha explicado la investigadora del CSIC español y colaboradora de la Michael J. Fox Foundation for Parkinson's Research Sabine Navarro Hilfiker, de cara al Día Mundial del Parkinson, a celebrar este miércoles.
   Según esta experta, que trabaja desde el Instituto López Neira de Granada, los científicos estudian están logrando avances sobre Parkinson "en muchos campos importantes", entre ellos la fisioterapia, la terapia genética o las neuroprótesis.
   De estos trabajos han surgido compuestos capaces de frenar los síntomas en animales, pero también en pacientes. Es el caso de la terapia genética, con la que se ha logrado reemplazar en cerebros humanos las células dopaminérgicas que se pierden con la aparición de esta enfermedad.
   Sin embargo, los estudios con esta técnica "costosa e invasiva" son "demasiado pequeños" y sus resultados "poco concluyentes" ya que, mientras unos pacientes mejoraban, otros llegaban incluso a empeorar su situación.  
   A su juicio, dado que a cada paciente parece funcionarle una aproximación diferente, "se podría pensar que el futuro del tratamiento del Parkinson podría estar en la terapia personalizada".
   En estos momentos, Navarro trabaja en la linea de investigación donde está invirtiendo más esfuerzos la Michael J. Fox Foundation for Parkinson's Research, en consorcio mundial de científicos más potente en Parkinson. Según explica, quieren entender cómo funciona el factor genético más importante en esta enfermedad.
   "Se sabe que el componente genético más importante en Parkinson es un gen que codifica una proteína kinasa, un tipo de enzima que podría inhibirse muy bien con fármacos que ya existen. Intentamos entender cómo funciona esta proteína y buscar inhibidores específicos que logren parar la enfermedad", expone.
   Para la científico, la prevalencia del Parkinson, conocida hasta ahora como la segunda enfermedad neurodegenerativa más común, está aumentando "de forma alarmante" no sólo en España --donde ya afecta a 200.000 pacientes-- sino en todo el mundo. Una de las causas podría ser el envejecimiento poblacional. Sin embargo, habría diversos factores externos desconocidos culpables también de la situación.
   "Existe un componente genético que aumenta el riesgo de padecer la enfermedad y que tiene una gran importancia. Estos pacientes de riesgo pueden desarrollar Parkinson en contacto con estos factores ambientales desconocidos, entre los que podría estar, aunque no se ha demostrado, el estrés oxidativo", apunta.
   Investigadores de todo el mundo trabajan para descubrir cuáles son estos factores y también en la búsqueda de biomarcadores predictivos en sangre para detectar esta enfermedad antes de que aparezcan los característicos síntomas motores, momento en el que habrían muerto ya entre el 80 y el 90 por ciento de las células dopaminérgicas en el cerebro del paciente. Por el momento no hay avances.
   Dice que los síntomas no motores del Parkinson, entre ellos problemas como la depresión, la ansiedad, los cambios de personalidad o  la pérdida de la capacidad olfativa, "no dan pistas sobre su presencia", al ser inespecíficos.
   Detectar la patología antes de que comiencen los síntomas motores daría a los médicos una ventaja de entre 10 y 15 años para tratar al paciente, que en estos momentos cuenta tan sólo con la dopamina como opción terapéutica --en función de la edad en el momento del diagnóstico-- o con la estimulación cerebral, que no tiene mal pronóstico pero peligrosa, porque puede dañar otras regiones del cerebro.

Casi la mitad de las mujeres sufre trastornos del sueño durante el climaterio

Cerca del 47 por ciento de las mujeres sufren trastornos del sueño durante el climaterio a consecuencia de los cambios en los niveles de estrógenos, que impactan sobre el cerebro y las áreas relacionadas con el sueño, afirma el doctor Plácido Llaneza, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM).

   "Con la edad, los cambios físicos y hormonales deterioran la cantidad y calidad del sueño y su prevalencia aumenta desde la premenopausia a la posmenopausia, un problema que se ve agravado en aquellas mujeres que sufren sofocos durante la noche, ya que interrumpe el sueño y acaba perjudicando su estado de ánimo durante el día", argumenta este experto.
   No obstante, matiza que el estrés psicológico o el ánimo depresivo, "pueden ser incluso más importante a la hora de alterar el sueño que los cambios hormonales".
   Esta "mala calidad del sueño" hace que, durante el día, la mujer se encuentre más cansada, con somnolencia, de peor humor y con tendencia a la depresión, señala Llaneza. "Debemos recordar que la relación del sueño con la depresión es bidireccional de manera que el ánimo depresivo suele impedir una buena calidad del sueño y, a la inversa, cuando no se logra descansar plenamente, el riesgo de depresión es más alto", argumenta.  
   Los problemas de sueño suelen continuar en las mujeres posmenopáusicas haciéndose cada vez más ligero y fragmentado. En este sentido, enfermedades físicas crónicas como la artritis, artrosis, enfermedades pulmonares o úlceras estomacales pueden, asimismo, ser factores que contribuyen de forma importante a alterar el sueño.
   Por último, los expertos insisten en que, antes de recurrir a la terapia farmacológica, es necesario determinar los síntomas que pueden estar ocasionando una mala calidad del sueño. De esta manera, explican que, en los casos en los que la terapia hormonal está indicada para los síntomas climatéricos, ésta puede resultar de ayuda para combatir el insomnio provocado por los sofocos. "El tratamiento con estrógeno no solo alivia las sofocaciones nocturnas, sino que podría mejorar también los síntomas depresivos", concluye.

El cambio de temperatura en verano aumenta el riesgo de mortalidad en mayores con enfermedades crónicas

Un nuevo estudio de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard (HSPH, por sus siglas en inglés), sugiere que los cambios, aparentemente pequeños, en las temperaturas durante el verano -de tan sólo 1°C-pueden acortar la esperanza de vida de las personas de edad avanzada con condiciones médicas crónicas, resultando en miles de muertes adicionales cada año. 

   Mientras que los estudios anteriores se han centrado en los efectos a corto plazo de las olas de calor, este es el primer estudio que examina los efectos a largo plazo del cambio climático en la esperanza de vida. El estudio ha sido publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences'.
   "Hemos observado que, independientemente de las olas de calor, la variabilidad de las temperaturas durante los días de verano acortan la esperanza de vida", afirma Antonella Zanobetti, investigadora en el Departamento de Salud Ambiental de la HSPH, y autora principal del estudio.
   En los últimos años, los científicos han predicho que el cambio climático, no sólo aumentará las temperaturas globales del mundo, sino que también aumentará la variabilidad de las temperaturas durante el verano, especialmente en las regiones de latitudes medias, como los estados del Atlántico medio de los EE.UU., y países como Francia, España, e Italia. Estos cambios de temperatura podrían plantear un problema importante de salud pública, según señalan los autores.
   Las olas de calor pueden causar fallecimientos a corto plazo, pero las variaciones menores de temperatura, causadas por el cambio climático, también pueden aumentar las tasas de mortalidad entre las personas de edad avanzada con diabetes, insuficiencia cardiaca, enfermedad pulmonar crónica, o entre aquellos que han sobrevivido a un ataque al corazón.
   Los investigadores utilizaron datos de Medicare, desde 1985 hasta 2006, para seguir la salud, a largo plazo, de 3,7 millones de personas con enfermedades crónicas, mayores de 65 años, de 135 ciudades en los Estados Unidos. Posteriormente, evaluaron si la mortalidad entre estas personas estaba relacionada con la variabilidad en las temperaturas del verano, teniendo en cuenta otros factores que pudieran influir en la comparación -como los factores de riesgo individuales, la variación de temperatura en invierno, y los niveles de ozono. Finalmente, se recopilaron y combinaron los resultados de cada ciudad.
   Los hallazgos resultantes mostraron que, en cada ciudad, los años en que los cambios de temperatura durante el verano eran mayores, las tasas de mortalidad aumentaron, en comparación a los años con pequeñas oscilaciones. Cada aumento de 1°C en verano, aumentó la tasa de mortalidad en ancianos con enfermedades crónicas, entre un 2,8% y un 4,0%.
   El riesgo de mortalidad aumentó un 4,0% en las personas con diabetes, un 3,8% en los que habían tenido un ataque cardíaco previo, un 3,7% en aquellos con enfermedad pulmonar crónica, y un 2,8% en las personas con insuficiencia cardíaca. Sobre la base de estos aumentos en el riesgo de mortalidad, los investigadores estiman que una mayor variabilidad de la temperatura de verano, en los EE.UU., podría dar lugar a más de 10.000 muertes adicionales cada año.
   Por otro lado, los investigadores hallaron que el riesgo de mortalidad fue entre un 1% y un 2% mayor entre los que viven en condiciones de pobreza, y en los afroamericanos. En contraste, el riesgo fue entre un 1% y un 2% menor para las personas que viven en ciudades con más espacios verdes.
   Los estudios fisiológicos sugieren que las personas de edad avanzada, y aquellos con enfermedades crónicas, tienen más problemas para ajustarse a un calor extremo. "La gente se adapta a la temperatura normal en su ciudad. Es por eso que no esperamos mayores tasas de mortalidad en Miami, que en Minneapolis, a pesar de las altas temperaturas", explica Joel Schwartz, profesor de Epidemiología Ambiental de la HSPH, y coautor principal del artículo, "sin embargo, la gente no se adapta tan bien a fluctuaciones fuera de lo habitual.
   Esta conclusión, junto con el aumento de la edad de la población, la creciente prevalencia de enfermedades crónicas, y los posibles aumentos en las fluctuaciones de temperatura debido al cambio climático, significa que este problema de salud pública aumentará en el futuro".

Las radiografías dentales pueden aumentar el riesgo de desarrollar un tumor cerebral primario

Una investigación estadounidense ha revelado que aquellas personas que se han sometido de forma habitual a radiografías dentales podrían tener más riesgo de desarrollar un meningioma, el tumor cerebral primario más frecuente en Estados Unidos cuya aparición siempre se ha relacionado con la exposición ionizante.

   Dicho hallazgo se ha publicado en el último número de la revista 'Cancer' y en el estudio han participado científicos del Brigham and Women's Hospital (BWH) y las universidades de California en San Francisco, Yale y Duke.
   Por ello, y según ha explicado la neurocirujana Elizabeth Claus, autora del estudio, aunque las radiografías dentales son "una herramienta importante para mantener una buena salud bucal", los resultados de su investigación hacen ver que "moderar su uso podría beneficiar a algunos pacientes".
   Claus y su equipo estudiaron datos de 1.433 pacientes de entre 20 y 79 años a los que se les diagnosticó un meningioma entre mayo de 2006 y abril de 2011, y se comparó la información con un grupo control de 1.350 ciudadanos con características similares.
   De este modo, observaron que los pacientes con meningioma tenían el doble de probabilidades de haberse sometido a un tipo específico de radiografía dental, la radiografía interproximal o de aleta mordida, presentando a su vez un riesgo entre 1,4 y 1,9 veces mayor de desarrollar un meningioma, en comparación con el grupo control.
   Además, los investigadores observaron que había un riesgo aún mayor de meningioma en pacientes que se sometieron a una radiografía panorámica dental.
   Así, aquellos que se sometieron a esta prueba cuando eran menores de diez años tenían 4,9 veces más probabilidades de desarrollar un meningioma, mientras que quienes se sometieron a un examen anual o incluso con una frecuencia mayor tenían casi tres veces más probabilidades de desarrollar este tumor.
   No obstante, Noel ha reconocido que "las radiografías dentales que se realizan actualmente utilizan una dosis mucho más baja de radiación que en el pasado".

La nanotecnología ayuda a detectar agentes patógenos ocultos

Investigadores de la Universidad de Florida Central (UCF, por sus siglas en inglés), en EE.UU., han desarrollado una técnica novedosa que puede ofrecer a los médicos una herramienta más rápida y sensible para la detección de patógenos asociados con la enfermedad inflamatoria del intestino -incluyendo la enfermedad de Crohn. 

   La nueva técnica, basada en nanopartículas, también pueden ser utilizada para la detección de otros microbios que se esconden en el tejido humano, y son capaces de reprogramar las células para evadir con éxito el sistema inmunológico; estos microbios vuelven a aparecer años más tarde, y pueden causar problemas de salud graves. A pesar de que existen métodos para encontrar estos microbios ocultos, éstos requieren mucho tiempo y, a menudo, retrasan el tratamiento durante semanas, o incluso meses. Los hallazgos han sido publicados en la revista 'PLoS ONE'.
   Los profesores de la UCF, J. Manuel Pérez y Saleh Naser, han desarrollado, junto a su equipo, un método que utiliza nanopartículas recubiertas con marcadores de ADN, específicos para los patógenos. La técnica es eficaz y más precisa que los métodos actuales y, más importante aún, tarda horas, en lugar de semanas o meses, en ofrecer resultados, lo que podría ofrecer a los médicos una herramienta más rápida para ayudar a los pacientes.
   "Nuestra nueva técnica supera los actuales métodos moleculares y microbiológicos", afirma Naser, quien añade que, "sin comprometer la especificidad o sensibilidad, el nano-método produce resultados confiables y precisos en cuestión de horas".
   El equipo creó nanosensores de relajación magnética hibridizantes (hMRS, por su siglas en inglés) que pueden detectar cantidades minúsculas de ADN de los patógenos que se esconden dentro de las células de un paciente. Los hMRS se componen de una nanopartícula de óxido de hierro recubierta de polímero, y se modifican químicamente para unirse específicamente a un marcador de ADN -único para un patógeno en particular.
   Cuando los hMRS se unen al ADN del patógeno, se detecta una señal de resonancia magnética, que es amplificada por las moléculas de agua que rodean la nanopartícula. A continuación, el investigador puede leer el cambio de la firma magnética en una pantalla de ordenador o dispositivo electrónico portátil, y determinar si la muestra está infectada con un patógeno en particular.
   Para este estudio, los investigadores utilizaron la Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis (MAP) -un patógeno que causa de la enfermedad de Johne en el ganado vacuno, y la enfermedad de Crohn en humanos- para poner a prueba su técnica.
   El año pasado, Pérez y su equipo descubrieron, inesperadamente, la propiedad de unión al ADN de los nanosensores magnéticos y, ahora, han demostrado que ésta puede ser la base de una prueba rápida para detectar bacterias y virus difíciles de medir, en las muestras de los pacientes.

Identifican una proteína presente en la metástasis del cáncer de mama hacia los pulmones

Científicos del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) han logrado demostrar los elevados niveles de una proteína concreta en el proceso de metástasis que desencadena el cáncer de mama hacia los pulmones.

   En un comunicado, el Idibell ha señalado que la peroxirredoxina 2 protege a las células tumorales del estrés oxidativo y promueve su crecimiento y proliferación en el pulmón, por lo que la modulación de sus niveles podría ser una nueva estrategia terapéutica para prevenir la metástasis pulmonar.
   La investigación, que publica la revista digital 'Oncogene', ha constatado la sobreexpresión de la PRDX2 en ratones e incluso que dicha proteína en niveles bajos es suficiente para interrumpir el proceso metastásico.
   La investigación ha estado coordinada por la investigadora del grupo de Claves Biológicas del Fenotipo Invasivo y Metastático del Idibell Àngels Sierra, y en ella han colaborado también el Inserm de Lyon, el Instituto de Investigación Biomédica de Lleida, la Universitat de Barcelona (UB) y el Instituto de Ciencias Fotónicas.
   El hallazgo "podría dar lugar a un nuevo abordaje terapéutico para prevenir la metástasis pulmonar, puesto que existen fármacos, que ya se están probando en otras enfermedades, capaces de inhibir la proteína", ha señalado Sierra.
   El trabajo ha contado con financiación de la Unión Europea (IE), el Instituto Carlos III, Inca, Gobierno de España, la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer, la Fundación Privada Cellex de Barcelona y la Red de Bancos de Tumores de Catalunya.