lunes, 7 de marzo de 2011

Aumentan los problemas psicológicos y enfermedades laborales entre las mujeres

La incorporación de la mujer al mundo laboral en los últimos años ha aumentado sus problemas de salud, siendo los trastornos psicológicos y los relacionados con enfermedades laborales, los que más consultas producen entre los especialistas. Con motivo del Día de la Mujer Trabajadora, que se celebra mañana 8 de marzo, expertos recuerdan la importancia de aumentar la prevención en las enfermedades que más pueden reducir la calidad de vida de la mujer. 

   "Como en los hombres, los problemas que afectan a la mujer trabajadora, muchos de ellos, están relacionados con el tipo de trabajo que realizan, pero si tenemos que valorar la salud de la mujer en general, hay que decir que hay un alto grado de alteraciones de tipo emocional y físico", explica la doctora Mercedes Abizanda, coordinadora del grupo de trabajo de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) de 'Atención a la Mujer'.
   La experta recuerda que, aunque cada vez más existe paridad en las tareas del hogar, aún son muchas las mujeres que "tienen que realizar un doble trabajo", ese sobre esfuerzo finalmente pasa factura emocional, "con problemas de ansiedad y depresión", y física, "con patologías ostereomusculares, respiratorias o traumatismos".
   Hay que tener en cuenta, aclara, "que además de trabajar fuera de casa se tiene que encargar de las tareas del hogar, tiene que afrontar la carga laboral que se genera en casa, que se trata de un área básicamente de la mujer".
   A su juicio, la solución es "compleja" ya que la mujer se verá afectada, sobre todo en lo referente a los problemas psicológicos, "dependiendo de su educación y formación; la adaptación a estas circunstancias puede ser complicada para algunas mujeres", sobre todo, recuerda, "porque intentamos normalmente abarcarlo todo" y "esto, desde el punto de vista emocional, genera un nivel de ansiedad muy alto".
   En este sentido sus cargas, es decir su estado civil, el número de hijos y su edad, sobrecarga de responsabilidades, roles tradicionales, doble jornada ó falta de redes de apoyo, serán cruciales para sus condiciones de vida.
   La solución, centrándose en la mujer, aunque "compleja", sería enseñarle a "parar". "Sería interesante enseñar a las mujeres a parar, puede ser muy difícil en determinadas situaciones pero hay que hacer un 'reset' e imponerse, pero para la mujer el día a día pesa mucho y, en ocasiones, de ella pueden depender muchos".
   En el mismo sentido, la psiquiatra y presidenta de la Sociedad Española de Estrés Postraumático, la doctora Rafi Santos, añade que  "las demandas sobre la mujer se han multiplicado, sintiéndose atrapada en sus responsabilidades laborales y no queriendo dejar en segundo plano lo que considera prioridad en la atención a su familia".
   "La igualdad tiene que asimilarse conceptualmente para ser aplicada en cuanto a criterios, en primer lugar, de no discriminación. La solución pasaría por partir del reconocimiento personal de la mujer y aplicar medidas laborales flexibles en cuanto a horarios, incorporando nuevas tecnologías que sustituyan el presentismo a toda ultranza, por supuesto manteniendo los objetivos a conseguir", añade Santos.
   A pesar de los avances en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres todavía existen dificultades para que la mujer trabajadora alcance el más alto grado de salud física, psíquica y social como pide la Organización Mundial de la Salud (OMS).
   Precisamente, en una de sus publicaciones del pasado año, la OMS señala que "mujeres y hombres afrontan muchos problemas de salud semejantes, pero las diferencias son de tal magnitud que la salud de las mujeres merece que se le preste una atención particular".
   Inicialmente la mujer no tendría por qué padecer un mayor número de patologías, pero la realidad es que por término medio, las mujeres viven de seis a ocho años más que los hombres aunque, según recuerda la OMS, esos años suplementarios no siempre se acompañan de buena salud.
   Las enfermedades que en mayor medida afectan a la mujer son el cáncer de mama, que es el tipo de cáncer más mortífero entre las mujeres de 20 a 59 años en los países de ingresos altos; mientras que, a nivel mundial, las enfermedades cardiovasculares, a menudo consideradas un problema masculino, son la principal causa de mortalidad entre las mujeres.
   A la hora de hablar de las principales patologías que afectan a la mujer por su incorporación al trabajo, la doctora Abizanda, recuerda que, "evidentemente, uno de los primeros problemas por prevalencia en la mujer están los problemas ostereomusculares, como el lumbago, contracturas cervicales, en gran medida, se trata de enfermedades directamente relacionadas con el tipo de trabajo que se ejecuta y, otras veces, por la tensión nerviosa que ocasiona".
   No obstante, han aumentado aquellas relacionadas con la higiene laboral o la falta de ergonomía en el trabajo, muy común en aquellas que desempeñan alguna función en cadenas de montaje o en tareas de limpieza. En estos casos son muy comunes los problemas musculares, respiratorios, etc.
   Por otra parte, los médicos de Atención Primaria han visto como en los últimos años han crecido las consultas femeninas por motivos psicosociales, trastornos somatomorfos, ansiedad y depresión. El aumento de la sobrecarga emocional y de factores vitales estresantes son factores de riesgo para el desarrollo de trastornos mentales. De hecho, según la OMS, el 26 por ciento de las mujeres presentará un episodio depresivo mayor a lo largo de su vida.
   A la hora de prevenir, la experta recuerda que "hay que tener presente que las patologías se produce de manera distinta en hombres que en mujeres" y que, por norma general, "las mujeres acuden más tarde a Urgencias", en gran medida porque "nuestra sensación de estado de salud es peor que en los hombres pero a la vez vamos menos al médico; nos quejamos mucho pero los posponemos  hasta encontrar el momento adecuado".
   Así, aconseja a la mujer tiene que tome medida de prevención en cáncer cervical, cérvix y mama, y, cuando se llega a una determinada edad en cáncer de colon; además recomienda acudir al médico con los primeros síntomas y no olvidar las revisiones ginecológicas y de mama.

Los hábitos poco saludables aumentan el riesgo de padecer gota

La frecuencia con la que la gota aparece en la sociedad actual va ligada a hábitos dietéticos "excesivos" y, entre ellos, al consumo desmedido de cerveza, según ha destacado el doctor Eliseo Pascual durante el XIV Congreso que la Sociedad Valenciana de Reumatología (SVR) celebra esta semana en Valencia.
   Además, el facultativo ha señalado que esta enfermedad, que se debe a la formación de cristales de ácido úrico en el interior de determinadas articulaciones y que habitualmente se manifiesta con una inflamación intensa y dolorosa, está mal tratada en la mayoría de los casos. "La gota recibe una atención menos exigente por parte de los médicos y parte del problema es que muchos pacientes aceptan la gota como una enfermedad engorrosa, crónica y difícilmente tratable", ha aseverado.
   Según los expertos, aunque la gota es de las pocas dolencias reumáticas que se pueden curar, el éxito depende especialmente de que se produzca un diagnóstico precoz. Sin embargo, aseguran que sólo entre el 30 y el 50 por ciento de los afectados por gota recibe regularmente un tratamiento eficaz.
   "Una vez detectada, debe administrarse un fármaco para disminuir suficientemente el ácido úrico a dosis adecuadas para obtener los niveles en sangre necesarios. Pero una vez disueltos los cristales, el ácido úrico debe mantenerse en niveles normales de manera indefinida", ha explicado el doctor Pascual.
   Por ello, el experto ha señalado que, según los últimos estudios presentados, los pacientes deben evitar ciertos alimentos, entre los que destaca la ingesta de cerveza.
   El doctor ha indicado que, dado que las personas que sufren gota forman cristales con facilidad, crearán cristales de nuevo y experimentarán una recaída si no controlan los hábitos alimentarios.
   "Los tratamientos están disponibles, pero parece que hay una falta colectiva de interés", ha asegurado el doctor, que ha señalado que la gota se puede diagnosticar con certeza y de manera sencilla y que su tratamiento es fácil de administrar, casi siempre de un coste bajo y eficaz.
   Además, ha subrayado que las mujeres padecen esta enfermedad con mucha menor frecuencia, aunque en edades postmenopáusicas la gota es una posibilidad que, ante un episodio de inflamación articular, debe tenerse en consideración.

Expertos reconocen que es "difícil" distinguir entre asma y EPOC en pacientes fumadores

Expertos alergólogos y neumólogos han reconocido este fin de semana, durante la celebración de las jornadas 'Asma a debate 2011', que es "difícil" distinguir entre asma y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), especialmente entre fumadores, a la hora de realizar un diagnóstico correcto del paciente.
   En este sentido, los asistentes a este encuentro, organizado por MSD con el aval científico de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), han destacado que, si bien existen muchas similitudes entre ambas enfermedades, pues ambas ocasionan una obstrucción en las vías respiratorias, "lo hacen a través de mecanismos diferentes".
  "Muchas veces los síntomas no son distinguibles y en ocasiones no está claro a qué enfermedad pertenecen", afirma el director del Servicio de Neumología del Hospital Sant Pau (Barcelona), director del Programa de Investigación Integrada en Asma de SEPAR y uno de los dos coordinadores de las Jornadas, Vicente Plaza.
   Según señala, las características clínicas compartidas por ambas enfermedades, se basan en la inflamación y la obstrucción de la vía aérea, esta última poco reversible y progresiva en la EPOC, mientras que en el asma es variable y reversible.  
   También la localización de la respuesta inflamatoria presenta diferencias pues en la EPOC se localiza en la vía aérea periférica y en el parénquima pulmonar, en contraste con el parénquima pulmonar y la afectación panfocal de la vía aérea en el asma. Además, los mediadores inflamatorios son diferentes en ambos trastornos.
   A pesar de sus diferencias, entre un 17 y un 19 por ciento de los pacientes pueden tener cierto grado el solapamiento entre asma, enfisema y bronquitis crónica. "Cuando el paciente sufre ambas enfermedades a la vez, las consecuencias para la calidad de vida son nefastas", explica Plaza.
   Por otra parte, en las jornadas se abordó también el tema de asma y mujer, en cuanto a la influencia de las hormonas sexuales femeninas en el asma y la rinitis. Así, los especialistas apuntaron que un tercio de las mujeres con asma que están embarazadas sufre un empeoramiento de su enfermedad respiratoria durante el período gestacional.
   "Muchas de las exacerbaciones de asma de las embarazadas se deben al abandono del tratamiento", subraya el jefe del Servicio de Alergia del Hospital Universitario La Paz (Madrid) y otro de los coordinadores del encuentro, Santiago Quirce.
   Por ello, recomienda extremar la vigilancia, optimizar el control y continuar con el tratamiento de mantenimiento ya que, alerta, "las embarazadas asmáticas presentan una mayor incidencia de complicaciones, como hemorragias, eclampsia o nacimientos prematuros".

Residir en localidades situadas a más de 700 metros de altitud aumenta el riesgo de sufrir un melanoma

Las personas que tienen el lugar habitual de residencia en localidades situadas a más de 700 metros de altitud tienen más posibilidades de sufrir un melanoma o cáncer de piel, se desprende de un artículo publicado en el último número de la revista 'Actas DermoSifiliográficas', de la Academia Española de Dermatología y Venereología, que advierte que el riesgo "aumenta considerablemente".

   Según los autores de este artículo, investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y del Hospital Clínico San Cecilio de la capital granadina, la prevalencia de melanoma más alta se encuentra en poblaciones que residen entre los 1.400 y los 1.499 metros de altura sobre el mar, siendo la tasa de prevalencia de 2,36 personas por cada 1.000 habitantes.
   En concreto, estos investigadores han analizado los casos de melanoma clínica e histológicamente diagnosticados a personas residentes en la provincia de Granada, que acudieron al centro hospitalario entre los años 1982 y 2007 (25 años).
   Como principal factor ambiental modificable en el desarrollo del melanoma cutáneo, estos especialistas apuntan a la radiación ultravioleta. Teniendo en cuenta que las personas que residen a gran altitud reciben elevadas dosis de radiación UVB, el objetivo de este trabajo fue analizar la posible asociación entre melanoma y altitud y medir la dosis eritemática diaria (dosis de irradiación solar capaz de producir un eritema mínimo en la piel de cada persona) a diferentes altitudes.
   Estos expertos en la materia comprobaron así que, a partir de los 700 metros de altura, la dosis eritemática diaria aumenta de forma exponencial a medida que se asciende en altitud.
   Esto se debe, según apuntan, a la ubicación de la capa límite atmosférica, aproximadamente entre los 1.000 y los 1.200 metros de altitud, rompiéndose y ascendiendo en algunos casos a partir del mediodía solar debido al calentamiento radiativo de las superficies. Por encima de la capa límite atmosférica se encuentra muy poca concentración de aerosoles, disminuyendo la absorción y dispersión de la radiación UV debida a las partículas.
   La incidencia del melanoma cutáneo se ha incrementado notablemente en todo el mundo, especialmente en la raza caucásica y en los países industrializados. En España, la tasa de incidencia de melanoma también ha aumentado en las últimas décadas. Suiza y el Tirol austriaco las zonas que presentan una mayor incidencia de melanoma con respecto a otros países de Europa central que están situados a una latitud similar.
   Si se compara la incidencia de melanoma ajustada por superficie relativa corporal, se encuentra en individuos mayores de 60 años la mayor incidencia de melanoma en la cabeza y el cuello, donde la radiación UV acumulada es mayor. Además, el melanoma es más frecuente en las piernas de las mujeres, donde la radiación UV acumulada es mayor que en las piernas de los hombres.
   Este artículo ha sido firmado por el doctor Pedro Aceituno, del Servicio de Dermatología del Clínico de Granada, y los profesores Agustín Buendía y Salvio Serrano, del Departamento de Dermatología de la UGR; Francisco José Olmo, del Departamento de Física Aplicada de la UGR, y José Juan Jiménez, del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la misma universidad.

Diseñan un nuevo método para mejorar la fiabilidad de las válvulas cardiacas artificiales

Investigadores del Departamento de Ciencia de Materiales de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la Unidad de Biomateriales del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda han diseñado un nuevo y "sencillo" método para mejorar la fiabilidad de las válvulas cardiacas artificiales.
   El mal funcionamiento de cualquiera de las válvulas del corazón puede requerir su sustitución, bien sea por sistemas mecánicos o biológicos y, en el caso de los biológicos, su durabilidad y fiabilidad puede ser baja, debido a la importancia que tiene el proceso de selección del pericardio con el que van a fabricarse.
   Para solucionar este problema, este nuevo método se basa en la relación entre la resistencia del material y la energía que disipa, que permite seleccionar las mejores zonas del pericardio desde el punto de vista mecánico.
   Esto permite predecir, con un porcentaje de acierto superior al 90 por ciento, la supervivencia o fallo de dichas muestras, con el consiguiente aumento de la durabilidad y fiabilidad de la válvula.
   En concreto, se utiliza una lámina del material en estudio para tapar un conducto al que se le aplica una presión de 7500 mmHg de manera progresiva (115 mmHg/s) y se vuelve a despresurizar.
   Para soportar esa presión (muy superior a la presión en el sistema circulatorio), la lámina se deforma y las fibras de colágeno que la componen deben orientarse. Este proceso de reestructuración del material consume energía y, como se ha deducido en este estudio, cuanto mayor es esta energía menor es la resistencia a fatiga del material.
   Para estimar la resistencia a fatiga se ha realizado un test de esfuerzo en laboratorio, aplicando presiones más elevadas que las fisiológicas durante un número menor de ciclos hasta romper la mitad de las muestras.
   Esta colaboración entre el Hospital Puerta de Hierro y la Universidad Politécnica de Madrid se enmarca dentro de un proyecto de investigación de tres años de duración, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
   En dicho proyecto, liderado por el Departamento de Ciencia de Materiales de la UPM, se estudia la relación entre la microestructura y las propiedades de los materiales compuestos por colágeno, con el objetivo de aumentar la fiabilidad de las válvulas cardiacas biológicas.

El uso de antidepresivos puede provocar "disforia tardía" a largo plazo

Investigadores de la Universidad de Louisville, en Estados Unidos, han descubierto un nuevo efecto secundario de los tratamientos con antidepresivos ya que, según aseguran, a largo plazo pueden provocar "disforia tardía".

   Según un artículo que publica la revista 'Journal of Psychotherapy and Psychosomatics', la depresión resistente al tratamiento (TRD) puede estar relacionada con una dosificación inadecuada de los antidepresivos y, por otra parte, hay razones para creer que este tratamiento puede favorecer un síndrome depresivo crónico.
   En este estudio, un equipo liderado por Rif El-Mallakh informa de un caso de interrupción de antidepresivos en un paciente con TRD, un hombre blanco de 67 años de edad, al que se le diagnosticó una depresión grave a los 45 años.
   El paciente fue tratado de vez en cuando hasta los 59 años y, a partir de esta edad, inició un tratamiento antidepresivo de forma continua hasta los 67 años. En los últimos dos años, ni los medicamentos (con paroxetina, venlafaxina o clonazepam) ni el tratamiento con electrodos le reportaron ningún alivio.
   Los autores de este estudio apuntan a una posible relación entre el mecanismo neuroquímico de estos medicamentos con un aumento de la vulnerabilidad a la depresión, lo que puede jugar un papel en el empeoramiento de la enfermedad a largo plazo.
   Para ello, analizaron los mecanismos potenciales de este fenómeno analizando el transportador de la serotonina (5HTTR).
   De este modo, según señalan, los pacientes con la forma abreviada de la 5HTTR y un uso prolongado de los antidepresivos pueden ser particularmente vulnerables a sufrir un empeoramiento posterior.
   Los investigadores proponen el término de "disforia tardía" para describir este fenómeno y los criterios diagnósticos de la misma, ya que puede afectar al estado de ánimo.
   De hecho, es probable que los síntomas transitorios de la retirada se produzcan en las primeras dos o cuatro semanas después de la interrupción del tratamiento y, después de ese período, se puede ver un retorno gradual a los valores basales del paciente.

Más de la mitad de la población española desconoce los síntomas de la enfermedad renal crónica

Más de la mitad de los españoles desconocen los síntomas de la enfermedad renal crónica (ERC), una patología que afecta al 10 por ciento de la población, según se desprende de un estudio realizado por la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha contra las Enfermedades Renales (ALCER) a más de 800 españoles.

   El análisis tiene como objetivo evaluar el nivel de conocimiento de la enfermedad en el contexto del Día Mundial del Riñón, que se celebra este jueves, bajo el lema 'Protege tus riñones, cuida tu corazón'.
   Del trabajo se desprende que la población encuestada tiene más conocimiento de lo que es la ERC (siete de cada diez) que de los posibles factores causantes (seis de cada diez) de la enfermedad.
   Además, los síntomas, entre los que se encuentran la falta de energía, dificultades de concentración, poco apetito, calambres musculares por la noche, pies y tobillos hinchados, son menos conocidos todavía (cuatro de cada diez). También existe gran desconocimiento en lo relativo a las pruebas para detectarla, que sólo son conocidas por un 15 por ciento de los encuestados.
   "El desconocimiento de los síntomas hace que muchas veces los pacientes no acudan al médico. El diagnóstico precoz de la ERC en estadios iniciales (1 y 2) es fundamental para la prevención de la pérdida de función renal y de las complicaciones cardiovasculares. Por eso es importante concienciar a la población sobre la enfermedad y sobre la forma de prevenirla", explica el presidente de ALCER, Alejandro Toledo.
   Sin embargo, según el estudio, el 67 por ciento de los españoles creen que la ERC se puede prevenir. La medida de prevención más mencionada es la reducción de la ingesta de sal (ocho de cada diez), seguida del control del peso, la presión arterial y la glucosa.
   Por otra parte, los encuestados encuentran su principal referencia en el médico de atención primaria. Así, casi el 60 por ciento acudiría a este médico ante la sospecha de padecer ERC, mientras el 30 por ciento cita al nefrólogo como primera opción (porcentaje que aumenta con la edad).
   En cuanto a las fuentes de información, siete de cada diez prefiere ser informado por un especialista, mientras cuatro de cada diez acudirían a páginas web (esta proporción aumenta en los encuestados de menor edad).
   La prevalencia global de ERC en España en estadios 3-5 es del 6,8 por ciento y son pacientes que además presentan un riesgo elevado de complicaciones cardiovasculares. Los principales factores de riesgo cardiovascular y co-morbilidades asociados a la ERC son dislipemia (29,3 por ciento), obesidad (26,1 por ciento), hipertensión (24,1 por ciento) y diabetes (9,2 por ciento), osteoporosis (8,2 por ciento) y problemas óseos (5 por ciento).

Descubren nuevos genes relacionados con enfermedades del corazón

Un grupo de científicos ha descubierto 13 nuevas variantes de genes que aumentan el riesgo de que una persona desarrolle una enfermedad cardíaca, que actualmente es la principal causa de muerte en todo el mundo. 

El descubrimiento de las 13 variantes, previamente desconocidas, y la confirmación de otras 10 ofrecerían nuevos datos sobre cómo se desarrollan algunas enfermedades del corazón, como la de las arterias coronarias, y ayudarían a encontrar tratamientos nuevos y más efectivos, dijeron los investigadores.
Los hallazgos también sugieren que puede ser importante registrar el perfil genético de los pacientes en su futura atención clínica rutinaria, para mejorar la prevención y los planes de tratamiento personalizados.
"Con tal información podríamos identificar mejor a la gente con alto riesgo (de enfermedades cardíacas) a edades tempranas y tomar medidas rápidamente para neutralizar ese exceso de riesgo", dijo Themistocles Assimes - de la Escuela de Medicina de la Universidad Stanford en Estados Unidos -, uno de los científicos que ha participado en el estudio.
"Aunque estamos más cerca de ese día, probablemente necesitemos identificar de manera fiable muchas más variantes (...) durante los próximos años, antes de que sea útil realizar ese perfil genético en la consulta de un médico", agregó.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo, ya que cuestan 17,1 millones de vidas al año. Cada año se invierten miles de millones de dólares en aparatos médicos y fármacos para tratarlas.
Los malos hábitos como fumar, beber alcohol, una alimentación poco saludable y la falta de ejercicio físico son algunos de los factores que aumentan el riesgo de ataques cardíacos y apoplejías, pero los científicos también han examinado los mapas de ADN para buscar genes que supongan un mayor riesgo cardiovascular para la gente.

Desarrollan un test sanguíneo para detectar el síndrome de Down

Las mujeres embarazadas pronto podrían realizarse un test sanguíneo para predecir si sus bebés tienen probabilidades de sufrir síndrome de Down, en vez de someterse a procedimientos invasivos y arriesgados, dijo un equipo de científicos.
En un estudio publicado en la revista Nature Medicine, investigadores de Chipre indicaron que el test, que analiza la sangre de la mujer para detectar diferencias de ADN entre la madre y el feto, demostró precisamente en 40 embarazos qué fetos corrían el riesgo de desarrollar el síndrome.
Philippos Patsalis, director médico del Instituto de Neurología y Genética de Chipre y líder del estudio, dijo que los resultados son "muy emocionantes" y que el test ahora debe someterse a varios ensayos en un mayor estudio de alrededor de 1.000 embarazos, pero que podría conducir a cambios en la práctica clínica en tan sólo dos años.
"Creemos que podemos modificar este test y hacerlo más fácil y simple (y luego) podremos tener algo listo para introducir en la práctica", señaló a Reuters en Nicosia.
El síndrome de Down es la causa genética más común del retraso mental y se da en uno de cada 700 bebés nacidos en todo el mundo.
La probabilidad de tener un bebé con Down -que ocurre cuando el niño tiene tres copias del cromosoma 21 en vez de dos- aumenta ampliamente cuando la mujer envejece. El riesgo para una madre de 40 años es 16 veces mayor que el de una de 25.
Para comprobar si hay riesgo, actualmente se utiliza un test llamado amniocentesis, que generalmente se realiza entre las semanas 15 y 16 de gestación. Los médicos extraen fluido amniótico de la madre insertando una aguja dentro del útero.
Dado que la amniocentesis genera un leve riesgo de aborto espontáneo -Patsalis estimó que del 1 al 2 por ciento-, los científicos han investigado nuevas formas menos invasivas de evaluar la probabilidad de tener un niño con síndrome de Down u otros problemas genéticos.
El método del autor se basa en las diferencias en los patrones de metilación, que son importantes para controlar los niveles de genes, entre la madre y el feto.
El test se realiza extrayendo una pequeña cantidad de sangre de la madre entre las semanas 11 y 13 de su embarazo para detectar posibles copias extra del cromosoma 21 en el feto.
En un pequeño ensayo, el equipo de Patsalis logró diagnosticar correctamente 14 casos donde había copias adicionales del cromosoma y 26 fetos normales. Los resultados, sostuvo, subrayan su potencial clínico.
"Un enfoque no invasivo evitará el riesgo de aborto de embarazos normales provocado por los procedimientos actuales, que son más invasivos", escribieron los científicos en el estudio.

Constatan una relación directa entre el consumo de alcohol y un menor riesgo coronario

Una revisión de 124 estudios y 4.690 artículos ha demostrado que el consumo moderado de alcohol puede estar directamente relacionado con un menor riesgo de enfermedad coronaria, aclarando "de forma muy clara" y "sin discusión" que este efecto protector está causado por estas bebidas y no por otros factores como los hábitos de vida. 
Según las conclusiones de este meta-análisis publicado por un equipo de la Universidad de Boston (EE.UU) en el 'British Medical Journal', el consumo moderado de bebidas alcohólicas conlleva un aumento de los niveles del colesterol bueno o HDL, la apolipoproteína A1 y la adiponectina, así como una disminución del fibrinógeno, factores asociados con un menor riesgo de enfermedad cardiaca.
Las revisiones de todas las publicaciones científicas se han realizado de forma independiente y, en dichos estudios, se analizaron a personas adultas sin una enfermedad cardiovascular conocida, midiendo determinados marcadores biológicos asociados a enfermedades coronarias antes y después de consumir alcohol.
Los autores agruparon los estudios por tipo de bebida (vino, cerveza y bebidas espirituosas) y seleccionaron un total de 84 para hacer una revisión final.
De este modo, observaron que el consumo moderado de alcohol se asocia con un menor riesgo de varios eventos cardiovasculares, observando una reducción del 25 por ciento en enfermedades cardiovasculares, un 29 por ciento de incidentes coronarios, un 25 por ciento menos de mortalidad por cardiopatía isquémica y un 13 por ciento menos de mortalidad por cualquier causa.
Además, el menor riesgo de mortalidad por cardiopatía isquémica se produjo con una a dos bebidas (entre 15 y 30 gramos de alcohol).
No obstante, los autores concluyen que es necesario "usar el sentido común" para conseguir estos efectos protectores modificando los hábitos de vida para hacerlos más saludables, en lugar de optar por el alcohol como "sustitutivo" de los mismos.

Identifican un grupo de pacientes que controla el VIH sin medicación

Investigadores del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa han participado en un estudio que ha identificado a un grupo de pacientes infectados por el VIH que controla la enfermedad sin medicación de la manera más eficaz detectada hasta la actualidad. 

El estudio ha analizado a 12 personas infectadas con una carga baja de virus en sangre y sin tratamiento --personas llamadas controladores de élite--, a 14 personas sanas, y a nueve infectadas que reciben tratamiento, según informa IrsiCaixa en un comunicado.
De todos se han analizado muestras del ARN mensajeros --la forma en la que el material genético sintetiza las proteínas-- y se han secuenciado 30.000 genes.
La investigación ha detectado dos subgrupos diferentes entre los 'controladores de élite': pacientes que controlan la infección de manera natural, sin medicación, y no desarrollan el Sida, y pacientes a los que no les hace falta activar su sistema inmunitario para controlar la enfermedad, estos últimos conocidos como 'la élite de la élite'.
Con los resultados obtenidos en este grupo se ha comprobado que genéticamente se parecen mucho a las personas sanas, lo que hace pensar que poseen la clave del control natural de la infección.
Conocer cada uno de los genes responsables de esta capacidad de control es el primer paso para hallar una terapia que erradique el Sida.
En el estudio, liderado por el Ragon Institute of Massachussets General Hospital, han participado los investigadores del IrsiCaixa Javier Martínez-Picado y Maria José Buzón.
Los resultados se han presentado en el Congreso Internacional de Retrovirología de Boston y se han publicado en el número de marzo de la revista 'Journal of Virology'.
En Instituto IrsiCaixa fue fundado en 1995 por la conselleria de Salud del Govern y la Fundación La Caixa, y cuenta con más de 50 investigadores que centran su trabajo en comprender los mecanismos de infección del VIH.

Una niña se recupera del tumor gracias a células madre de su cordón umbilical

Una niña gaditana de cuatro años se está recuperando de forma "excepcional" de un meduloblastoma de grado 4 -un tumor cerebral grave y muy poco frecuente- gracias a un tratamiento con células madre obtenidas de su propio cordón umbilical, que sus padres decidieron conservar cuando la niña nació. 

El caso de esta niña, Alba Ramírez, es especialmente singular porque se trata del primer caso conocido de una persona que recibe en España un tratamiento de células madre de su propio cordón umbilical para combatir un tumor cerebral, según avanza hoy el diario "El País".
Aunque Alba nació completamente sana el 9 de febrero de 2007 en Cádiz, sus padres decidieron hacerle un "seguro de vida", que es como su madre, Teresa Molina, define a la decisión de congelar su cordón umbilical y conservar así sus células madre.
"Fue decir: tal vez sirva o no, pero vamos a congelarlo. Y ha sido una decisión providencial", ha declarado a Efe la madre de la niña que, aunque no puede considerarse aún que esté curada completamente porque no ha transcurrido el tiempo suficiente -en oncología son necesarios cinco años-, lleva 16 meses sin tratamiento y hace una vida normal, aunque tiene que acudir a las lógicas revisiones periódicas.
Al nacer Alba, sus padres contrataron los servicios de la empresa Crio-Cord, un banco español de conservación de células madre, que congeló el cordón umbilical.
A los 22 meses del nacimiento de Alba -en septiembre de 2009-, la niña empezó a tener unos síntomas que preocuparon a sus padres, especialmente inestabilidad a la hora de andar, que les llevó a iniciar un periplo de visitas a médicos.
Un pediatra de Cabra (Córdoba), -de donde es la madre de Alba-, Diego de la Cruz, sospechó que la niña podía tener "algo importante", según recuerda Teresa, quien explica que al día siguiente acudieron al hospital Reina Sofía de Córdoba para que la atendieran.
En un primer momento los médicos le indicaron que la niña estaba bien, pero, ante la insistencia de los padres, un doctor le pidió a Alba que cogiera un bolígrafo y, al no conseguirlo, decidieron someterla a un TAC que detectó el meduloblastoma.
Durante ese tiempo, los padres de Alba no dejaron de repetir a todos los médicos a los que acudían que tenían congelado el cordón umbilical de la niña, "por si servía para algo", recuerda Teresa.
El proceso de curación comenzó con la extirpación de la mayor parte del tumor adosado en el cerebro y después se sometió a Alba a quimioterapia para reducir el tamaño del tumor restante, según ha informado la empresa Crio-Cord en un comunicado.
A continuación se le aplicó quimioterapia más intensiva para eliminar completamente las células tumorales, pero en esta última fase la quimioterapia no solamente destruye el tumor sino también el sistema sanguíneo del paciente; por ello, había que recomponer dicho sistema con células madre.
Por eso, se procedió al trasplante de las células madre de su cordón umbilical, que previamente habían sido solicitadas por el Hospital Niño Jesús de Madrid a Crio-Cord, quien las hizo llegar desde las instalaciones de Bélgica y Holanda.
Tras el trasplante, las células madre migraron hasta la médula ósea, donde se multiplicaron y empezaron a generar glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas, iniciando así la regeneración de su sistema sanguíneo.
A los 60 días del trasplante, le fueron infundidas nuevas células madre, en esta ocasión provenientes de su sangre periférica, para acelerar el implante plaquetario.
Catorce meses después del trasplante, la niña ha reconstruido completamente su sistema sanguíneo y disfruta de una vida normal, con las lógicas revisiones médicas.
El jefe del servicio de Oncohematología del Hospital Niño Jesús de Madrid, Luis Madero, fue el responsable del tratamiento de Alba y su posterior seguimiento y ha indicado que se trata de un caso "único" en España, según la nota de Crio-Cord.
"La utilización de células madre para la regeneración del sistema sanguíneo es un tratamiento extendido en este tipo de cáncer. Lo que convierte el caso de Alba en único es que por primera vez en nuestro país las células madre provenían de su propio cordón umbilical, conservado al nacer", sostiene Madero.
"En los últimos años, los trasplantes de células madre de la sangre del cordón umbilical han experimentado un crecimiento importantísimo. Concretamente para el caso de hermanos, éstas células madre son la mejor opción terapéutica que existe", añade el doctor Madero.
La niña, según cuenta su madre, está luchando con las secuelas de las intervenciones quirúrgicas, pero está "ganando" y "venciendo" a esta enfermedad de forma "excepcional".