jueves, 3 de marzo de 2011

La dieta de los españoles debería incluir más cereales


Los españoles deberían aumentar el consumo de cereales - preferentemente integrales, frutas, hortalizas, legumbres, frutos secos y aceite de oliva - para tener una dieta equilibrada, según una de las recomendaciones desprendidas de la primera Encuesta Nacional de Ingesta Dietética en España (ENIDE), presentada el jueves en Madrid.



Este sondeo, realizado a 3.000 personas con edades comprendidas entre los 18 y los 64 años, tiene entre sus objetivos el conocer los hábitos alimenticios de los españoles y la obtención de datos que ayuden a conocer y evaluar su estado nutricional.
En relación a los hábitos de alimentación, el estudio indicó que sólo el 6,5% de los encuestados no ha comido fuera de casa en el último año, el 47,07% lo hace entre 2 y 8 días al mes y el 20,37% entre 9 y 22 días al mes.
Además, un 20% de la población ha realizado algún tipo de dieta últimamente. Esta cifra es de un 22,2% en las mujeres y de un 17,47% en los hombres. En esta misma línea, el 17,57% de los encuestados manifiesta que consume o ha consumido algún tipo de suplemento vitamínico-mineral o producto nutricional.
Con respecto a la ingesta de alimentos, la ingesta energética media española es de 2.482 kilocalorías por persona y día. Existe una desviación en el perfil calórico recomendado debido a que la contribución porcentual de las proteínas y de las grasas es mayor y el de los hidratos de carbono es menor, explicó el estudio.
En este sentido, el perfil calórico global de los participantes en la encuesta muestra una contribución de las proteínas de un 16% y de un porcentaje de grasas del 40,2%, ambos por encima de los valores recomendados.
Por el contrario, el estudio revela un porcentaje de 41,4% de hidratos de carbono, lo que se sitúa por debajo de los valores recomendados.
El consumo de carne -que aporta proteínas- y grasas supera los valores recomendados en la pirámide de alimentación saludable. Por ello, la encuesta recomienda moderar su consumo, en particular el de carnes grasas, ya que su consumo debe ser ocasional.
Por su parte, el consumo de pescado es de 3,8 raciones por semana, lo que estaría dentro de la frecuencia recomendada, fijado entre 3 y 4.
En cambio, el consumo de hidratos de carbono está descompensado a la baja, por lo que se aconseja el incremento de alimentos que los contengan como los cereales, sobre todo los integrales. Este grupo incluye las patatas, arroz y otros cereales, pan, pasta, harinas, cereales de desayuno y cierto tipo de galletas, agregó la encuesta.
La ingesta diaria de hidratos de carbono se corresponde con 3,3 raciones per cápita, frente a las 4 a 6 recomendadas.
En cuanto a la ingesta de fruta, la encuesta señaló que la cantidad media consumida es de 208 g/pc/día (gramos por persona día) se corresponde con menos de tres piezas al día, que es la cantidad mínima recomendada. Sólo el 37,8% de la población consume fruta diariamente.
Con respecto al consumo de verduras (lechugas, tomate, zanahoria, coliflor, puerros, etc.) se corresponde con 1,5 raciones diarias. El consumo de hortalizas debe aumentar para que la dieta de la población española se acerque más a los valores recomendados para estos alimentos, señaló.
De hecho, solo el 43% de la población consume verdura a diario. En este sentido, la población de más edad consume más hortalizas (208,4 g/pc/día) que la población más joven (185 g/pc/día).
En lo que se refiere a las legumbres, es recomendable consumir semanalmente dos o más raciones. El consumo medio obtenido en la encuesta es de 1,8 raciones per cápita y semana, lo que se situaría en el entorno de los valores recomendados, recalcó el estudio.
En cuanto al agua, hay un consumo medio por persona y día de aproximadamente 1.022 ml. (cinco vasos de unos 200 ml.), repartidos a lo largo del día entre 2 y 6 veces, indicó la encuesta.
El agua procedente de todas las ingestas (fruta, café, leche, infusiones, sopas, etc.) supera los dos litros. El 61% del consumo se corresponde con agua suministrada por las redes locales de distribución, mientras que el porcentaje restante se corresponde con aguas embotelladas.
En cuanto a la actividad física, la encuesta refleja que un 46% de los encuestados no realiza práctica deportiva alguna y el 47% camina menos de 30 minutos diarios en sus desplazamientos, cuando la recomendación es caminar al menos este tiempo a diario.
Ante estos resultados, esta primera encuesta muestra una serie de recomendaciones para mejorar la ingesta dietética, entre las que se encuentran moderar el consumo de azúcares, carnes grasas, embutidos y bollería, mantener una buena hidratación mediante el consumo de agua y practicar deporte a diario.

Primer injerto de un bronquio artificial a un paciente con cáncer de pulmón

Un bronquio artificial fue injertado con éxito en Francia a un paciente de 78 años que sufría de un cáncer de pulmón, una primicia mundial que permitió evitar la extirpación completa del pulmón, anunció este jueves la administración de los hospitales públicos de París. 

La operación, realizada el 28 de octubre de 2009 por un equipo del hospital Avicenne de Bobigny (periferia de París), "permitió no sólo retirar la lesión cancerosa con márgenes de seguridad más importantes, sino también evitar la prevista ablación completa del pulmón, gesto que implica un muy alto riesgo de mortalidad postoperatoria", indicó en un comunicado.
El paciente "va muy bien", precisó a la AFP el profesor Emmanuel Martinod, el cirujano especialista en tórax y vascularidad que realizó la operación. El bronquio artificial fue realizado con un tejido biológico (tejido aórtico) reforzado por una estructura metálica interna (stent).
El injerto de tejido aórtico, que fue conservado en frío y estaba disponible en un banco de tejidos, tiene la ventaja de no requerir medicamentos anti rechazo, contraindicados en casos de cáncer. Los trabajos experimentales que permitieron la primicia mundial fueron realizados en el laboratorio de Investigación Bioquirúrgica que dirige el profesor Alain Carpentier, se señaló.
"Nuestro empeño se ha basado en diez años de investigación", dijo el profesor Martinod, que estimó sin embargo que "había que ser prudentes" en la espera. Un estudio con 20 a 30 pacientes debe ser lanzado este mes para confirmar este primer resultado, que será objeto de una publicación en la revista The Annals of Thoracic Surgery.
Una conferencia de prensa ha sido anunciada para este jueves en el Hospital Avicenne de Bobigny, en presencia del profesor Martinod, del profesor Dominique Valeyre (jefe del equipo Hemato-onco-tórax del establecimiento) y del profesor Carpentier.

Un nuevo método de resucitación cardiopulmonar dobla la tasa de supervivencia con buena función cerebral

Un grupo de investigadores de la Universidad de Minnesota, en Estados Unidos, ha encontrado un nuevo método de resucitación cardiopulmonar que mejora en un 50 por ciento las tasas de supervivencia a largo plazo con buena función cerebral.
   La nueva técnica va más allá del método estándar de compresión-descompresión realizado con las manos. Incluye el uso de dos dispositivos que aumentan la circulación sanguínea y hacen que corazón y cerebro reciban cerca de tres veces más sangre en cada ciclo compresión-descompresión que con la técnica estándar.
   Según el profesor adjunto de Medicina en la Universidad de Minnesota Demetris Yannopoulos, director de investigación sobre Cardiología Intervencionista en esta universidad, "el actual método de resucitación cardiopulmonar ha salvado muchas vidas y es una herramienta indispensable en la Medicina de Urgencias, pero queremos llamar la atención sobre el potencial de añadir este sistema de dispositivos".
  "Este sistema de dispositivo dual no sólo aumenta las tasas de supervivencia, también puede mejorar la función cerebral después de un paro cardíaco", dice Yannopoulos, quien asegura que los autores de este trabajo recomendarán este método como nuevo estándar a la Asociación Americana del Corazón, pues es también un posible tratamiento para el 'shock' y las heridas en la cabeza, ya que mejora la llegad de sangre al cerebro y a otros tejidos.
   La nueva técnica consiste en un aparato ('ResQPump') que funciona como una ventosa que se agarra al pecho del paciente. Incluye una manivela para levantar, de forma manual, el pecho del paciente tras cada compresión, estimulando la circulación sanguínea.
   Un segundo dispositivo ('ResQPOD') conecta las vías respiratorias del paciente con una máscara o un tubo para respirar y previene que el aire se precipite dentro de los pulmones mientras que el primer aparato eleva el pecho del afectado. Combinados, crean un mayor vacío en el pecho que permite bombear la sangre al corazón y al cerebro de forma más eficaz. Ambos dispositivos son fabricados por Advanced Circulatory Systems, ubicada en Roseville, Minnesota.
   Este avance se produce 50 años después de la aparición del actual método que se emplea en la resucitación cardiopulmonar. Para el profesor de Medicina y Medicina de Emergencias de esta universidad Keith Lurie, "este avance es el fruto de la colaboración de especialistas en Medicina de Emergencia, cardiólogos, anestesistas, neurólogos y otros profesionales". A su juicio, "el ambiente multidisciplinario ha sido absolutamente necesario para el éxito".
   En la actualidad, cerca de 300.000 americanos sufren paradas cardíacas fuera de un hospital cada año y la tasa de supervivencia es sólo del 5 por ciento. Las tasas de supervivencia se mantienen en estos niveles en parte porque la compresión manual del pecho y la ventilación --intervenciones del método estándar-- proporciona menos del 25 por ciento del riego sanguíneo al corazón y al cerebro.

Siete de cada diez lesiones cutáneas se resuelven más rápidamente gracias al servicio de teledermatología

Siete de cada diez lesiones cutáneas son tratadas y resueltas más rápidamente gracias a la puesta en marcha del servicio de teledermatología en los centros de salud. Así lo ha puesto de manifiesto esta mañana la delegada de Salud de Córdoba, María Isabel Baena, en la visita que ha realizado al centro de salud de Montoro para dar a conocer los datos de este servicio.
   En un comunicado, la Junta ha detallado que la Unidad de Montoro se incorporó a la consulta de telederma en su gestión con el objetivo de conseguir un diagnóstico rápido y especializado en este tipo de lesiones cutáneas por medio del contacto directo entre el médico de Atención Primaria y el especialista.
   De hecho, la consulta de Teledermatología de Montoro ha evitado desde su puesta en funcionamiento hace casi dos años unos 300 de desplazamientos a los usuarios.  
   Este consulta fue la primera que la Consejería de Salud puso en marcha en la provincia, gracias a la colaboración del servicio de Dermatología del Hospital Universitario Reina Sofía, y en la actualidad es la consulta que más pacientes atiende.
   Las lesiones pigmentadas de la piel son extremadamente frecuentes, prácticamente el cien por cien de la población presenta una de ellas. Los actuales hábitos de exposición solar y las campañas dirigidas a la prevención del melanoma han incrementado notablemente el número de consultas en Atención Primaria y Especializada, suponiendo el 60 por ciento del total de consultas por un proceso de cirugía menor.

Desarrollan una nueva técnica para hacer autopsias sin abrir el cuerpo

Científicos de la Universidad de Leicester, en Reino Unido, han conseguido desarrollar una novedosa técnica no quirúrgica que permite realizar autopsias sin necesidad de abrir el cuerpo para examinar los órganos vitales, utilizando tan sólo un escáner y una pequeña incisión en el cuello.
   Según informa la cadena de televisión británica BBC, este nuevo método ya se ha probado con 33 cadáveres y ha demostrado ser capaz de determinar con éxito el motivo del fallecimiento en el 80 por ciento de los casos.
   En concreto, estos científicos utilizaron un escáner de tomografía computarizada o TAC para detectar contusiones, fracturas y cánceres en el cuerpo. Asimismo, para investigar el corazón realizaron una pequeña incisión en el cuello para insertar un catéter en las arterias coronarias.
   De este modo, se inyecta primero aire y después una tinta blanca, para posteriormente volver a utilizar el escáner y buscar signos que evidenciasen la presencia de una enfermedad cardiaca.
   Según la doctora Sarah Saunders, que ha dirigido la investigación, a lo largo de este año se harán otras pruebas para establecer completamente su eficacia ya que ofrece "un enfoque muy diferente a la autopsia", afirmó.
   "Lo primero que necesitamos es una base significativa de pruebas para convencer a los patólogos y a los jueces de instrucción de que la autopsia con TAC puede proporcionar exactamente la misma información que la tradicional", reconoce esta experta.
   Esta nueva técnica es una de las diferentes técnicas que se están estudiando para desarrollar una alternativa a la autopsia convencional, que en ocasiones puede causar problemas en algunas familias o comunidades que se oponen a ella por motivos religiosos.
   Además, Saunders sostiene que el enfoque que ofrece esta técnica podría resultar más rápido y rentable que los métodos no quirúrgicos.

Investigadores del CSIC descubren un mecanismo que protege a las neuronas de la muerte celular

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto una proteína encargada de regular el mecanismo que protege a las neuronas de la muerte celular programada mediante el control de la actividad de la proteína p53.
   La investigación, publicada en la revista 'Cell Death and Differentiation', ha dado con uno de los encargados de controlar la actividad de p53: el factor de transcripción Scratch2. "Hemos analizado las consecuencias de disminuir la función de Scratch2 durante el desarrollo embrionario del pez cebra. Lo que vimos fue que la supervivencia de las neuronas depende de Scratch2, incluso cuando no existe daño celular", comenta la investigadora del CSIC y coautora del estudio Eva Rodríguez Aznar.
   Por su parte, la investigadora del CSIC Ángela Nieto, del Instituto de Neurociencias, centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández de Elche, explica que "la muerte celular programada, o apoptosis, ocurre principalmente tras la activación de la proteína p53, 'denominada el guardián del genoma' por ser un potente supresor de tumores. P53 induce la muerte de la célula en respuesta a una gran variedad de señales de estrés celular y daño en el DNA".
   "Esta proteína no es necesaria durante el desarrollo embrionario, pero sin embargo está presente en el embrión, por lo que su actividad debe estar controlada para evitar una muerte celular masiva", añade.
   "Las neuronas recién formadas necesitan protegerse de p53 para sobrevivir. Scratch2 es un miembro de la superfamilia Snail, una familia génica con la que llevamos trabajando 20 años, y cuyos componentes están implicados en el desarrollo embrionario y de cánceres. Este factor de transcripción es un inhibidor de la señal de muerte de p53", explica Nieto.
   Según las investigadoras, la resistencia a la muerte celular es beneficiosa durante el desarrollo embrionario y para el funcionamiento normal del individuo adulto. Sin embargo, apunta Nieto, "es importante que el organismo elimine las células dañadas y también las células tumorales". "Los represores de muerte celular se vuelven dañinos en este caso, pues hacen a las células cancerosas muy resistentes a las terapias", concluye.

Identifican variantes genéticas asociadas con el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2

Investigadores de la Universidad de Catanzaro, en Italia, han descubierto que en el caso de los individuos blancos de ascendencia europea, ciertas variaciones del gen HMGA1 están asociadas con el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2. Los resultados de su trabajo se publican en la revista 'Journal of the American Medical Association' (JAMA).
   La diabetes mellitus tipo 2 es un trastorno metabólico común que afecta a cerca de 250 millones de personas en todo el mundo y está asociado con importantes complicaciones asociadas a la diabetes, incluyendo retinopatía, enfermedad renal y cardiovascular. La resistencia a la insulina en el tejido muscular, hígado y graso es una característica clave presente en la mayoría de pacientes de diabetes tipo 2.
   Los investigadores, dirigidos por Antonio Brunetti, realizaron un estudio para examinar la asociación de las variantes del gen HMGA1 con la diabetes tipo 2, e incluyeron a pacientes de la enfermedad y controles de tres poblaciones con ancestros europeos blancos entre italianos, estadounidenses y franceses entre 1992 y 2009.
   Los resultados mostraron que la variante funcional de HMGA1 más frecuente, IVS5-13insC, estaba presente en entre un 7 y un 8 por ciento de los pacientes con diabetes tipo 2 y las tres poblaciones.
   La prevalencia de esta variante era superior entre los pacientes con diabetes tipo 2, era cerca de 16 veces más probable que la portaran estas personas que los controles en la población italiana; en los estadounidenses la prevalencia de la variante en los pacientes era de un 7,7 por ciento y de un 7,6 por ciento entre los franceses en comparación con el 4,7 por ciento y el 0 por ciento en los controles respectivamente.
   En la población italiana se observaron además otras tres variantes funcionales. Al examinar las cuatro variantes, los defectos en HMGA1 estaban presentes en el 9,8 por ciento de los pacientes italianos con diabetes tipo 2 y el 0,6 por ciento de los controles.
   Los investigadores señalan que de sus resultados se deriva que cerca del 10 por ciento de los individuos con diabetes tipo 2 tienen variaciones dañinas en el gen que codifica HMGA1 y por ello existen importantes implicaciones clínicas.
   En primer lugar, la presencia de estas variantes podría servir como indicadores de la resistencia a la insulina y de la diabetes tipo 2, en especial en individuos con antecedentes familiares y trastornos relacionados. En segundo lugar, la presencia de estas variantes podría predecir la respuesta a la terapia y en tercer lugar, los individuos que tienen variantes de HMGA1 funcionales y diabetes tipo 2 podrían tener un curso clínico diferente al de otros pacientes, incluyendo diferencias en el desarrollo de complicaciones macrovasculares y microvasculares. Por último, la investigación sobre nuevas terapias para la diabetes tipo 2 podría incluir agentes que regularan en mayor medida la expresión de HMGA1.
   Los atores concluyen así que los resultados indican que las variantes en el gen HMGA1 están asociadas con la diabetes tipo 2 en individuos con ascendencia europea blanca y apuntan a la necesidad de nuevos estudios sobre el gen y sus variantes en otros tipos raciales para conocer el papel de HMGA1 en la resistencia a la insulina y en la diabetes tipo 2.

Caracterizan genéticamente a los enfermos que sufren anemia de Fanconi en España

Un consorcio internacional de investigadores liderado por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha caracterizado genéticamente a casi todos los pacientes españoles afectados por la anemia de Fanconi, una enfermedad rara que se caracteriza por una anemia grave en edades pediátricas, malformaciones congénitas y una alta predisposición al cáncer.
   El Departamento de Genética y de Microbiología de la UAB, liderado por Jordi Surrallés, ha caracterizado genéticamente y clínicamente la práctica totalidad de pacientes españoles --un centenar-- afectados por esta anemia, que afecta a una de cada 500.000 personas.
   Los investigadores han analizado también pacientes de Brasil, México, Argentina, Perú, Estados Unidos, Reino Unido, Portugal, Alemania  Pakistán y Nigeria, de modo que se han podido caracterizar más de 130 mutaciones patogénicas en el gen Fanca --que se registra en dos de cada tres afectados por esta enfermedad--.
   La investigación incluye el estudio de los orígenes y distribución mundial de algunas de las mutaciones más frecuentes, siendo la más predominante una mutación ancestral de origen indoeuropeo que se extendió por Europa hace miles de años emigrando hacia América por el Atlántico.
   Esta mutación provoca la ausencia o la disfunción de ciertas proteínas, lo que impide que lleguen al núcleo de la célula y activen una ruta de reparación del ADN esencial para la estabilidad genómica, hecho que acaba provocando la muerte de las células produciendo anemia y malformaciones en función del tejido.

El estudio del ganglio centinela es una pieza clave en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama

El estudio del ganglio centinela, llevado a cabo por los servicios de Anatomía Patológica, es una "pieza clave" en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama, según pone de manifiesto la Sociedad Española de Anatomía Patológica y División Española de la Academia Internacional de Patología (SEAP-IAP).
   En este sentido, los expertos recuerdan que un abordaje "óptimo" en esta enfermedad pasa por una detección precoz. Para ello, insisten en que es "fundamental" llevar a cabo un diagnóstico de certeza que confirme la enfermedad y el estudio de extensión del cáncer para conocer la zona o zonas afectadas.
   Según subrayan, en la actualidad se utiliza el estudio del ganglio centinela, que se trata del primer ganglio linfático que encuentran las células tumorales al circular por la linfa o la sangre desde el tumor primario original hacia otros lugares del cuerpo, un proceso que denominaríamos metástasis.
   "La identificación del ganglio centinela por el método automático la establece el quipo de médicos que atiende a la paciente, generalmente en la Unidad de Mama, en la que participan cirujanos, ginecólogos, oncólogos, radioterapeutas, radiólogos, médicos nucleares y médicos anatomopatólogos", aclaran.
   "Hoy en día el diagnóstico de certeza de cáncer siempre lo realiza un patólogo mediante un examen microscópico o anatomopatológico detallado y completo de la biopsia, independientemente de que se trate de cáncer de mama u de otro tipo", explica el presidente de la SEAP-IAP, Aurelio Ariza.
   Según señalan, no se trata de un procedimiento automático ni realizado por ninguna máquina, sino que requiere la revisión del tejido mediante un estudio microscópico exhaustivo para poder elaborar el diagnóstico si se detecta tejido que pueda ser interpretado como canceroso.
   Una vez se realiza el estudio de certeza, el segundo paso consiste en realizar un estudio de la extensión del cáncer, lo cual permitirá conocer el grado y las zonas afectadas por el carcinoma.
   "Recientemente sí se han podido introducir técnicas que automatizan la detección de la extensión del cáncer de mama más allá del sitio de origen, es decir, podemos conocer las metástasis a ganglios linfáticos", asegura el vocal de comunicación y proyección social, Marcial García Rojo.
   Para la SEAP-IAP reviste especial importancia el fomento de la calidad y la innovación de los estudios anatomopatológicos relacionados con el diagnóstico, el pronóstico y la predicción de la respuesta a la terapia del cáncer.

Estudian la aplicación de la tecnología de discos compactos a análisis de sangre

Investigadores del Centro de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM), instituto interuniversitario de la Universitat Politècnica de València y la Universitat de València, expondrán el viernes, 4 de marzo, sus últimos avances y resultados en el desarrollo de biosensores basados en la tecnología de discos compactos (CDs, DVDs y Blu-ray), que podrían aplicarse para realizar análisis de sangre o detectar toxinas en el agua.  
   Será en el marco del Seminario BioCD 2011, que se celebrará en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (Etsiamn) de la UPV, han señalado fuentes de la institución académica en un comunicado.
   Según apuntan los investigadores del IDM, la tecnología de disco compacto tiene un gran potencial para su uso como herramienta analítica. Ello se debe a que los discos pueden utilizarse como plataforma de ensayo, dadas sus excelentes propiedades mecánicas y ópticas.
   Por otro lado, un lector de CD actúa como un detector y lee los resultados de los ensayos desarrollados sobre los discos compactos. Entre las metodologías de mayor interés en el ámbito biotecnológico se encuentran las que responden a ensayos masivos de screening, muy frecuentes en áreas como, por ejemplo, la genómica.
   Entre otras muchas aplicaciones, esta tecnología podría aplicarse para realizar análisis de sangre, determinar la presencia de patógenos o transgénicos en alimentos o detectar toxinas en aguas. Se trata de una nueva generación de biosensores que aporta además importantes ventajas como son su capacidad de trabajo, miniaturización, portabilidad y sencillez de operación con un coste muy competitivo.
   "El seminario tiene como objetivo dar a conocer y poner en común los resultados de nuestras investigaciones y la proyección de las mismas. También se comentarán las experiencias que se están desarrollando en el campo medioambiental, agroalimentario y clínico", apuntan los organizadores.
   BioCD 2011 contará además con la participación como ponente invitado del profesor de  la Universidad de California, Horacio Kido, uno de los investigadores de referencia internacional en este campo. Kido cuenta con 10 patentes USA de desarrollos de biosensores y es cofundador además de la empresa Rotaprep Inc.

Los casos de cáncer de pulmón entre mujeres españolas se incrementan un 4% cada año

Los casos de cáncer de pulmón entre mujeres se incrementan un 4 por ciento cada año, a un ritmo "mucho más rápido" que en el caso de los hombres, que en los últimos años se ha estabilizado e incluso ha comenzado a descender, según alerta la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP).
   "Es fundamental que se potencien los programas de prevención y diagnóstico especialmente dirigidos a la población femenina y que se tome conciencia del elevado peso asistencial que representarán estas pacientes", ha señalado la directora de la asociación, Marina Sangonzalo.
   Así lo ha puesto de manifiesto durante el acto de sensibilización en torno al cáncer de pulmón femenino, celebrado este miércoles en Benetusser.
   La mortalidad entre las mujeres por esta enfermedad se ha duplicado en la última década hasta alcanzar las 3.000 fallecidas en el año 2009 y las previsiones apuntan que en 2020 esta patología, directamente relacionada con el tabaquismo, puede desplazar al cáncer de mama como el más frecuente entre las mujeres.
   "A nivel mundial, se dan más de 1.300.000 casos nuevos al año, en Europa 380.000 y en España 20.000, de los cuales 18.000 son hombres y 2.000 mujeres. Y de hecho el 91 por ciento de las muertes por cáncer de pulmón en hombres se deben al tabaco y el 65 por ciento en las mujeres", apunta el doctor del servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario de Valencia, Eugenio Palomares.
   Sin embargo, puntualiza que, mientras que la incidencia en los últimos años en varones se está estabilizando, en mujeres ha incrementando debido al aumento del consumo de tabaco que se ha dado desde la década de los 90 en las mujeres españolas".
   "De hecho, hasta el año 2000, España se situaba a la cola de Europa en cuanto al número de mujeres fumadoras, mientras que ahora ocupa el tercer puesto", ha añadido.
   En este sentido, los expertos señalan que la elevada prevalencia debe ser una razón de peso, no sólo para potenciar planes de deshabituación tabáquica sin distinción de género, sino también para instar a las administraciones públicas a alcanzar un mayor compromiso político con la investigación oncológica con el fin de descubrir nuevos tratamientos que consigan curar la enfermedad o mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes.
   A su juicio, los futuros pasos deben enfocarse al desarrollo de la innovación encaminados a la definición de criterios clínicos, radiológicos y moleculares que permitan identificar a los individuos con más riesgo de presentar cáncer de pulmón, el desarrollo de programas de cribado lo más eficiente posible y la investigación de nuevas moléculas que puedan desempeñar algún papel en esta lucha.

Hacer ejercicio ayuda a evitar la aparición de pólipos intestinales

  Investigadores de la Washington University School of Medicine, en Sant-Louis (Estados Unidos), aseguran que aquellas personas que llevan una vida activa y practican ejercicio habitualmente tienen hasta un tercio menos de probabilidades de desarrollar pólipos en el intestino que, en un futuro, pueden derivar en cáncer.
   Según las conclusiones de un estudio que publica en su último número el 'British Medical of Cancer', las personas que hacer ejercicio con regularidad tenían un 16 por ciento menos probabilidades de desarrollar pólipos intestinales y un 35 por ciento menos propensas a desarrollar pólipos en fase avanzada.
   Los pólipos, también conocidos como adenomas, son tumores en el intestino que, si bien no son cancerosos en sí mismos, pueden derivar con el tiempo en cáncer colorrectal, el tercer tipo de cáncer más común en Reino Unido, ya que cada año se diagnostican más de 38.000 nuevos casos.
   De hecho, el Cancer Research de Reino Unido asegura que aproximadamente uno de cada cuatro personas desarrollará estos adenomas a los 50 años, y cerca de la mitad a partir de los 70 años.
   Sin embargo, según la profesora Kathleen Wolin, una de las principales autoras de la investigación, la evidencia de este hallazgo muestra un vínculo claro entre el ejercicio y un menor riesgo de cáncer colorrectal.
   "Hay una serie de posibles vías de propagación, pero no sabemos exactamente qué es lo que influye", reconoce esta experta en declaraciones a la BBC. Una de ellas, por ejemplo, podría ser el hecho de que el ejercicio reduce la inflamación intestinal, que a su vez se relaciona con estos tumores.
   Del mismo modo, añade Wolin, "el ejercicio también reduce los niveles de insulina y mejora la respuesta del cuerpo a la hiperinsulinemia" o exceso de los niveles de insulina circulante en la sangre, lo que aumenta el riesgo de pólipos, al tiempo que "también mejora el sistema inmunológico".
   "Lo positivo es que es difícil de identificar porque el ejercicio ofrece diversos beneficios en todo el cuerpo", ha señalado.
   De hecho, los autores recomiendan "30 minutos de actividad física cada día, junto con una dieta saludable y estilo de vida, para reducir su riesgo de desarrollar cáncer colorrectal".

La felicidad aumenta la esperanza de vida y mejora la salud

Una revisión de más de 160 estudios llevada acabo por un equipo de la Gallup Organization de Princeton, en New Jersey, ha permitido constatar de forma "clara y convincente" que los individuos que reconocen ser felices viven más y con mejor salud, según informa la revista 'Applied Psychology: Health and Well-Being'.
   Para constatar esta asociación, el profesor de Psicología Ed Diener, analizó diferentes estudios a largo plazo con humanos, algunas pruebas experimentales en las que también se incluían animales y otras investigaciones que evalúan la estado de salud de personas estresadas por fenómenos naturales.
   "Se revisaron ocho tipos diferentes de estudios", ha explicado Diener, reconociendo que "la conclusión general es que el bienestar es subjetivo --a diferencia del estrés o la depresión-- y, en cada caso, contribuye tanto a la longevidad como a una mejor salud entre la población sana".
   Uno de estos estudios, en el que participaron casi 5.000 sujetos desde su etapa universitaria hasta que tuvieron más de 40 años, mostró que aquellos que fueron más pesimistas solían morir más jóvenes que sus compañeros.
   En otra investigación más a largo plazo, en la que se realizó un seguimiento a 180 monjas desde jóvenes hasta la vejez, se observó también que aquellas que escribieron autobiografías positivas a los 20 años tienden a sobrevivir más que las que quienes recordaban de forma más negativa su vida juvenil.
   De este modo, y salvo algunas excepciones, en la mayoría de los estudios a largo plazo Diener y su equipo encontraron que factores como la ansiedad, depresión, falta de disfrute de las actividades diarias y el pesimismo estaban siempre asociados a unas mayores tasas de enfermedad y una vida más corta.
   Los estudios en animales también demostraron un fuerte vínculo entre el estrés y la mala salud ya que, por ejemplo, se observó que aquellos pájaros que vivían en jaulas con otros miembros de su especie presentaban más estrés, siendo además susceptibles de padecer enfermedades cardiacas, tener sistemas inmunes más débiles o morir más jóvenes.
   Por otro lado, los experimentos realizados con humanos en laboratorio mostraron igualmente que los estados de ánimo positivos reducen las hormonas relacionadas con el estrés, aumentan la función inmune y favorecen una pronta recuperación del corazón después del esfuerzo.
   En otros estudios, los conflictos conyugales y la hostilidad en las parejas casadas se asociaron con una curación más lenta de las heridas y una peor respuesta inmune.
   "Yo estaba conmocionado y, sin duda, me sorprendió al ver la consistencia de estos datos", ha reconocido Diener, después de que "diferentes tipos de estudios apunten a la misma conclusión: que la longevidad y la salud están influenciados por nuestros estados de ánimo".
   No obstante, reconoce que "la felicidad no es una bala mágica" ya que no puede por sí misma prevenir o curar una enfermedad, si bien se observa que "la evidencia de que las emociones positivas y el disfrute de la vida contribuyen a una mejor salud y una vida útil más larga es más fuerte que los datos que vinculan la obesidad con la reducción de la esperanza de vida", ha añadido.

Un fármaco para el cáncer colorrectal podría detener la forma más agresiva de cáncer de próstata

Un fármaco ya existente para el cáncer colorrectal y el cáncer de cabeza y cuello podría detener la forma más agresiva de cáncer de próstata, según sugiere un estudio del Centro de Patología Translacional de la Universidad de Michigan en Ann Arbor (Estados Unidos) que se publica en la revista 'Science Translational Medicine'. Los descubrimientos, realizados en ratones, allanan el camino para que este fármaco, llamado cetuximab, sea evaluado en pacientes con cáncer de próstata.
   El cetuximab funciona al bloquear una proteína llamada EGFR, que podría unirse directamente a SPINK1 en hombres que producen altos niveles de la proteína. En los países occidentales, el cáncer de próstata es el cáncer más frecuente en los hombres; además, una tercera parte de todos los casos de cáncer de próstata son agresivos y de desarrollo rápido. El diagnóstico y tratamiento precoces son factores clave en la mejora de la supervivencia.
   Los investigadores, dirigidos por Bushra Ateeq, muestran que el bloqueo de una proteína llamada SPINK1, que se expresa en niveles elevados en aproximadamente el 10 por ciento de los pacientes de cáncer de próstata, puede reducir el crecimiento del cáncer en ratones.
   Los autores explican que SPINK1 tiene una ventaja sobre otros objetivos contra el cáncer dado que se encuentra fuera de las células y por ello podría ser más fácil de alcanzar por los agentes terapéuticos.
   Primero, los científicos mostraron que la desactivación de la expresión del gen SPINK1 en los ratones disminuía la división de las células cancerígenas y el crecimiento del tumor. Al examinar con más detalle estos procesos, los investigadores descubrieron que SPINK1 funciona a través de sus interacciones de señalización con un receptor de la superficie celular llamado EGFR, y que el fármaco cetuximab que bloquea EGFR puede detener el crecimiento del tumor de próstata en los ratones.
   En conjunto, estos descubrimientos sugieren que SPINK1 podría ser una nueva diana para la forma potencialmente letal de cáncer de mama.

Tomar ibuprofeno dos o tres veces por semana podría reducir el riesgo de Parkinson

Tomar ibuprofeno dos o tres veces por semana podría reducir hasta un 38 por ciento el riesgo de Parkinson, según un estudio de la Escuela de Salud Pública de Harvard y el Hospital de Brigham y las Mujeres en Boston (Estados Unidos) que se publica en la revista 'Neurology'.
   La investigación sugiere que el ibuprofeno podría ofrecer protección contra el desarrollo de la enfermedad de Parkinson y constituye uno de los estudios más grandes realizado hasta la fecha que investiga los posibles efectos de este fármaco sobre la enfermedad. La enfermedad de Parkinson es un trastorno cerebral que produce temblores y dificultades en el movimiento y al caminar.
   Según explica Xiang Gao, director del estudio, "nuestros resultados muestran que el ibuprofeno podría proteger al cerebro de una forma en la que otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos y analgésicos, como la aspirina o el acetaminofeno, no lo hacen".
   En el estudio los investigadores analizaron datos tomados de 98.892 enfermeras y 37.305 hombres profesionales de la salud. Los participantes informaron sobre su consumo de ibuprofeno y otros AINE. Tomar ibuprofeno dos o más veces a la semana se consideraba un uso regular. Tras seis años, 291 participantes fueron diagnosticados con enfermedad de Parkinson.
   Los científicos descubrieron que las personas que tomaban ibuprofeno de forma regular tenían un 38 por ciento menos de riesgo de desarrollar enfermedad de Parkinson en comparación con aquellos que no tomaban el fármaco. Después de un análisis más grande que combinó otros estudios sobre el uso de ibuprofeno y AINE, los investigadores descubrieron que los consumidores de ibuprofeno tenían un 27 por ciento menos de riesgo de desarrollar la enfermedad en comparación con quienes no los tomaban.
   "Una posibilidad de por qué el ibuprofeno podría tener este efecto sobre la enfermedad de Parkinson es que se podría dirigir a ciertos receptores del cerebro llamados receptores y activados por proliferadores de peroxisoma (PPARy, según sus siglas en inglés)", concluye Gao.

El cannabis aumenta el riesgo de psicosis en jóvenes

El consumo de cannabis durante la adolescencia y los inicios de la vida adulta aumenta el riesgo de síntomas psicóticos, mientras que el consumo de cannabis continuado podría aumentar el riesgo de trastorno psicótico en años posteriores de la vida, según un estudio de la Universidad de Maastricht en los Países Bajos que se publica en la edición digital de la revista 'British Medical Journal'.
   El cannabis es la droga ilegal más consumida del mundo, en particular entre los adolescentes, y está vinculada con un mayor riesgo de enfermedad mental. Sin embargo, no está claro si el vínculo entre cannabis y psicosis es causal o si se debe a que las personas con psicosis consumen cannais para automedicarse.
   Los investigadores, dirigidos por Jim van Os, centraron su investigación en la asociación entre el consumo de cannabis y la incidencia y persistencia de los síntomas psicóticos a lo largo de 10 años. El estudio se realizó en Alemania e implicó una muestra aleatoria de 1.923 adolescentes y jóvenes adultos de entre 14 y 24 años.
   Los investigadores excluyeron a quienes decían consumir cannabis o tener síntomas psicóticos al inicio del estudio para poder examinar la relación entre los inicios del consumo de cannabis y los síntomas psicóticos. Los participantes fueron entonces evaluados sobre el consumo de cannabis y síntomas psicóticas en tres momentos del periodo de estudio, aproximadamente cada cuatro años.
   La incidencia del consumo del cannabis casi doblaba el riesgo de la incidencia de síntomas psicóticos posterior incluso después de tener en cuenta factores como la edad, sexo, estatus socioeconómico, el consumo de otras drogas y otros diagnósticos psiquiátricos. Además, el uso continuado de cannabis a lo largo del estudio aumentó el riesgo de síntomas psicóticos persistentes.
   Los resultados no mostraron evidencias de los efectos de automedicación dado que los síntomas psicóticos no predecían un consumo posterior del cannabis.
   Los autores señalan que estos resultados ayudan a clarificar la asociación temporal entre el consumo de cannabis y las experiencias psicóticas. Además, el consumo de cannabis se confirmó como un factor de riesgo ambiental con impacto sobre el riesgo de persistencia de las experiencias psicóticas.

Descubren mutaciones genéticas en células humanas reprogramadas

Un equipo internacional de investigadores dirigido por la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos), en el que se integran Juan Carlos Izpisúa y Nuria Montserrat desde el Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona, ha descubierto mutaciones genéticas en células madre pluripotentes inducidas humanas. Los resultados del trabajo se publican en la revista 'Nature'.
   Las células humanas reprogramadas como las células madre pluripotentes inducidas (hiPSC, según sus siglas en inglés) podrían revolucionar la medicina personalizada al crear nuevas y diversas terapias únicas para los pacientes individuales. Sin embargo, existen dudas sobre la alteración del material genético durante el proceso de reprogramación.
   Los investigadores descubrieron que el material genético de las células reprogramadas podría de hecho verse afectado y sugieren que el análisis genético amplio de estas células se realice de forma rutinaria antes de su uso clínico.
   Los científicos, dirigidos por Kun Zhang, examinaron 22 líneas diferentes de hiPSC de siete grupos de investigación que empleaban distintos métodos para reprogramar células de la piel en células madre pluripotentes. En todas estas líneas celulares, los investigadores descubrieron mutaciones puntuales en la codificación de proteínas, aproximadamente seis mutaciones por exoma. El exoma es la parte del genoma que contiene instrucciones genéticas para producir proteínas y otros productos genéticos.
   Los autores señalan que aunque algunas de las mutaciones parecen no producir alteraciones, la mayoría sí causaban cambios específicos en las funciones de las proteínas, incluyendo aquellas en genes asociados con el desarrollo del cáncer.
   El trabajo actual se centra en un importante daño genético: los cambios que se producen durante la reprogramación en los nucleótidos simples o pares de bases que alteran los elementos constituyentes de las células. Los resultados ayudan a resolver la cuestión de si la reprogramación de las células de mamíferos adultas en hiPSC afecta al genoma global en el nivel fundamental de los nucleótidos simples y el trabajo muestra que sí lo hacen. Zhang se refiere a las mutaciones como "cicatrices permanentes del genoma".
   El equipo de la Universidad de California desarrollo un nuevo y muy sensible método para identificar mutaciones que se producen en frecuencias muy bajas y descubrieron que aproximadamente la mitad de las mutaciones descubiertas eran del tipo de las que se producían en unas pocas células en algún momento de la vida de una persona o durante el cultivo celular en el laboratorio y que eran somáticas o no heredadas. La otra mitad de las mutaciones eran muy raras de detectar y podían haberse producido durante o después de la reprogramación.
   Las mutaciones, que los científicos denominaron 'mutaciones asociadas a la reprogramación', proceden de tres fuentes distintas: un primer grupo que incluía mutaciones ya presentes en las células de la piel antes de la reprogramación; un segundo grupo de mutaciones que se producían durante la reprogramación; y un tercer grupo de mutaciones que se producían después de la reprogramación, cuando las células pluripotentes comenzaban a proliferar.

Dos millones de españoles, en riesgo de quedarse ciegos a causa de una enfermedad de la retina

Más de dos millones de españoles padecen enfermedades de la retina y corren el peligro de quedarse ciegos "si no son adecuadamente diagnosticados y tratados", ya que, al menos el 5 por ciento de la población sufre retinopatía diabética, la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) húmeda y alta miopía, que son las principales causas de ceguera, según ha explicado el presidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), el profesor Francisco Gómez-Ulla de Irazazábal.
   No obstante, ha recordado estos tres tipos de ceguera provocados por estas enfermedades tienen curación, en gran medida gracias a la aplicación de los fármacos antiangiogénicos y de la microcirugía sin sutura, dos avances que serán tratados dentro del Congreso Anual de la Sociedad Española de Retina y Vítreo, que se celebra esta semana en Madrid
   A su juicio, la prevención y detección precoz resultan determinantes para mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados y para evitar nuevos casos, señala este experto catedrático de Oftalmología en la Universidad de Santiago de Compostela.
   "Hemos detectado que ha habido un aumento de las enfermedades que afectan a la retina", fundamentalmente, indica, en retinopatia diabética, ya sea por edema macular o proliferativa, en gran medida porque "se han aumentado los pacientes diabéticos, llegando a duplicarse la población española de diabéticos".
   "El otro problema importantísimo que hay en España y en el resto de países desarrollados", en lo que a los problemas de retina se refiere, señala Gomez-Ulla, "es que la población vive más años, está más envejecida lo que hace que aumente la ADMAE, tanto en la vertiente húmeda que entes momento tiene tratamiento como en la seca tiene determinados tratamiento".
   Por enfermedades, recuerda que la diabetes afecta al 12 por ciento de la población española, de ellos el 4 por ciento desconoce que padece la enfermedad. Del total, al menos un millón de personas padecen retinopatía diabética, lo que implica el 2,4 por ciento de la población.
   Por su parte, la DMAE húmeda afecta al 1,5 por ciento de la población, en este caso, recuerda que el diagnóstico precoz es primordial aunque, muchas veces, "son síntomas propios del envejecimiento y se confunde con la edad".
   En cuanto a los casos de alta miopía, desde la SERV advierten de que un total de 1,3 millones de personas (el 3% de la población) es miope, mientras se considera que existen al menos 70.000 casos con la neovascularización coroidea asociada a la miopía.
   Ante estos casos, recomienda la autoexploración para conocer si se puede estar sufriendo un problema en la retina. Los síntomas más importantes que un paciente puede notar cuando tiene afecta la mácula son: pérdida de agudeza visual, líneas torcidas, una macha en el centro de la visión y dificultad para ver pequeños números, entre otros.
   Por eso, añade, es importante realizar campañas de prevención entre la sociedad, como la realizada durante el pasado año por la SERV, que "ha permitido dar a conocer y a detectar a la población en general los problemas de retina y, por tanto, ha hecho que cambie el panorama de una enfermedad como la ADMAE en España, donde los pacientes siguen siendo los mismos pero llegan antes, y saben que deben seguir unos hábitos de vida saludables".
   El próximo viernes y sábado, 4 y 5 de marzo, se celebra en Madrid el XV Congreso Anual de la Sociedad Española de Retina y Vítreo, donde expertos nacionales e internacionales "incidirán especialmente en la prevención de la ceguera y los nuevos tratamientos para prevenir estas enfermedades", ha explicado.
   Dentro de su programa se dará especial atención a los últimos avances para combatir la pérdida de visión. Así, se destacan  los avances logrados con cirugía realizada a través de incisiones de menos de medio milímetro que no necesitan ser suturadas.
   La trascendencia de esta técnica, mircoincisional sin sutura, reside en que permite una recuperación más rápida que los métodos anteriores, lo que facilita al paciente su reincorporación a la vida cotidiana. "Es más rápida, más segura y produce menos infección, con lo que la recuperación es mejor", explica.
   Por otra parte, se destacará el avance conseguido en el tratamiento de estos pacientes con los nuevos los fármacos antiangiogénico, que son introducidos en el interior del ojo a través de agujas muy finas con lo que evita la ceguera legal en las personas con DMAE y en los que pacientes diabéticos con edema macular.
   "Hoy en día sabemos, desde hace poco tiempo, que en los pacientes con edema macular este tratamiento es eficaz", explica, al tiempo que afirma que "este es un salto cuantitativo y cualitativo muy importante para evitar las cegueras de los paciente diabéticos, teniendo en cuenta que superan el millón de pacientes en España".
   Asimismo, ha explicado Gomez-Ullá, quien se despide de la presidencia en este congreso, se contará con la asistencia de profesionales de reconocido prestigio como Steve Charles, quien recibirá la Medalla de Honor de la SERV por "su contribución al desarrollo de la microcirugía en retina" y, en consecuencia, por su trabajo en la lucha contra la ceguera.

España es el país europeo donde se consume más cocaína

España es el país donde más cocaína se consume, con una prevalencia anual del 3,1 por ciento entre la población de 15 a 64 años, seguido de países como Reino Unido (2,4%), Italia (2,2%) e Irlanda (1,7%), según el último Informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), de la ONU, presentado este miércoles en Viena.
   Este documento, que recoge datos de 2007 a 2009, según los países, destaca no obstante que el consumo de cocaína se ha estabilizado en España e Italia en los últimos años, mientras que en Reino Unido incluso descendió el pasado año. Sin embargo, va en aumento en Albania, Chipre, Dinamarca, Noruega y la República Checa.
   España es también una de los principales países de entrada de droga a Europa, sobre todo a través del tráfico marítimo. Las principales incautaciones de cocaína realizadas en España tuvieron lugar en aguas internacionales, dos tercios del total de 2007. Sólo un 2 por ciento fue en playas y un 6 por ciento en sus aeropuertos.
   Según la Organización Mundial de Aduanas, en 2009 las autoridades aduaneras españolas se incautaron de más de 27 toneladas de resina de cannabis en el mar y en las playas. "Se estima que el 93 por ciento de la resina de cannabis incautada en España en 2009 tenía su origen en Marruecos", añade este informe.
   Asimismo, es el segundo mayor mercado de cocaína en Europa, después de Reino Unido y superando a países como Italia, Alemania o Francia. De hecho, según este informe, "los niveles de prevalencia de uso de la cocaína son mayores en Reino Unido y España que en todo Estados Unidos".
   En España vive el 21 por ciento de los consumidores de cocaína de Europa, porcentaje sólo superado por Reino Unido, país al que pertenecen el 23 por ciento de los adictos europeos. Le siguen Italia, con el 19 por ciento de los adictos a esta sustancia, Alemania (9%) y Francia (5%).
   La prevalencia anual media del abuso de cocaína en los países de la Unión Europea es de 1,2 por ciento, es decir, unos 4 millones de personas de 15 a 64 años de edad, según datos del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías.  
   En el mundo, entre 155 y 250 millones de personas --del 3,5 al 5,7 por ciento de la población con edades entre los 15 y los 64 años-- tomó drogas ilegales al menos una vez en 2008. La más consumida fue el cannabis, elegida por entre 129 y 190 millones de personas --entre el 2,9 y el 4,3% de la población entre 15 y 64 años de todo el mundo--, seguida de anfetaminas, cocaína y  opiáceos, sobre todo heroína.  
   Entre 16 y 38 millones de personas en todo el mundo eran consumidores de drogas problemáticos en 2008, lo que representa entre el 10 y el 15 por ciento de todas las personas que consumieron estas sustancias. Ese mismo año, entre un 12 y un 30 por ciento de consumidores problemáticos de drogas recibieron tratamiento, lo que significa que entre 11 y 33,5 millones de usuarios con problemas no están tratados.

Identifican un mecanismo molecular implicado en la resistencia del cáncer a los fármacos

Investigadores de la empresa Genentech Inc en San Francisco del Sur y el Centro Médico Diaconesa Beth Israel en Boston (Estados Unidos) han identificado un mecanismo que ayuda a explicar por qué algunos tumores son resistentes a los fármacos anticancerígenos específicos. Dos estudios de estas instituciones desvelan esta semana en la revista 'Nature' las características de un descubrimiento que podría ayudar a mejorar la atención a los pacientes y el diseño de fármacos.
   Los dos estudios demuestran cómo, en ciertos casos, la pérdida o eliminación del supresor tumoral FBW7 bloquea la degradación de la proteína prosupervivencia MCL1.
   El equipo de Ingrid Wertz en San Francisco muestra que en el cáncer de ovario, el mecanismo se activa durante la fase mitótica y determina la respuesta a las quimioterapias de antitubulina como el taxol y la vincristina.
   Por otro lado, los investigadores que dirige Wenyi Wei en Boston descubrieron que en la leucemia linfoblástica de células T, el mecanismo determina la respuesta de los fármacos que se dirigen a la familia BCL2 de proteínas de suicidio celular.
   La pérdida del supresor tumoral FBW7 se produce en varios cánceres, incluyendo el de mama y colon. Por ello, los autores explican que tratar a estos pacientes con antitubulina o los fármacos para el cáncer que se dirigen a BCL2 podría tener un valor limitado.
   Además, el análisis de los niveles de FBW7 y MCL1 podría ofrecer una prueba de diagnóstico molecular simple para identificar qué pacientes son propensos a beneficiarse de estas terapias. Estos descubrimientos podrían posiblemente aplicarse a otros tipos de cáncer en los que FBW7 está ausente, además de en el cáncer de ovario y la leucemia linfoblástica.