jueves, 27 de septiembre de 2018

Una planta del Amazonas colombiano mata las células del cáncer de hígado

BILBAO.- Un trabajo de investigación llevado a cabo en la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en España ha descifrado el mecanismo antitumoral que ejerce una planta del Amazonas colombiano en células de cáncer de hígado humanas.

La revista ‘Heliyon’ publica los resultados del estudio, donde han visto que esta planta induce estrés oxidativo en las células que finalmente conlleva la muerte celular, pero solo en las células tumorales, no para las sanas.
“Actualmente hay mucho interés en identificar compuestos derivados de las plantas, que puedan ser utilizados como agentes quimioterapéuticos, con capacidad para parar el crecimiento de los tumores, o para tratar la metástasis, por ejemplo”, explica la doctora Jenifer Trepiana, una de las autoras del estudio.
Para su investigación, este grupo eligió la planta ‘Vismia baccifera’, que se recogió en la Amazonia de Colombia.
“Las poblaciones indígenas la utilizan por su capacidad antiinflamatoria, o para enfermedades del tracto urinario, o enfermedades de la piel, pero nosotros la elegimos porque en estudios anteriores habíamos visto que es la que mayor capacidad antitumoral tiene en las células de cáncer de hígado que hemos utilizado”, comenta la investigadora.
El estudio fue realizado in vitro, con un modelo de células tumorales de hígado humanas, y se trataron las células con el extracto acuoso de hojas de ‘Vismia baccifera’, preparado en infusión, tal como se utiliza en la medicina tradicional indígena.
La científica valora estos resultados y ha apostado por seguir adelante con la investigación y pasar a hacer estudios en vivo, con modelos animales, “para ir superando etapas hasta conseguir que sea utilizado como terapia contra el cáncer. Aunque sabemos que este camino es muy largo”, concluye.

martes, 25 de septiembre de 2018

Un test genómico predice qué pacientes con cáncer responderán a la inmunoterapia

BARCELONA.- Investigadores españoles han descubierto un biomarcador genómico capaz de predecir la respuesta al tratamiento con inmunoterapia en cáncer, independientemente del tipo de esta enfermedad, a través de una proteína presente en los linfocitos, células inmunológicas clave en la respuesta contra el cáncer.

El estudio, publicado en la revista 'Annals of Oncology' y coordinado por científicos del Hospital Clínic - Institut d'investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (Idibaps) de Barcelona, ha demostrado que cuanta más cantidad hay de este receptor presente en los linfocitos (la proteína PD1), mejor es la respuesta a fármacos dirigidos contra esta proteína.
El coordinador del artículo y jefe de Oncología Médica del Clínic, Aleix Prat, ha destacado que se trata del "primer biomarcador genómico capaz de predecir el beneficio a la inmunoterapia independientemente del tipo de cáncer", y ha añadido que el objetivo actual es validar de forma definitiva su utilidad clínica en un ensayo clínico.
"Los resultados demostraron que un 52% de los pacientes con expresión elevada de PD1 respondían al tratamiento anti-PD1 independientemente del tipo de cáncer que tuvieran. En cambio, las respuestas en los tumores con baja expresión de PD1 eran sólo del 15%", ha afirmado.
El cáncer se caracteriza por la acumulación de varias alteraciones genéticas que hacen que las células tumorales creen antígenos, unas proteínas que pueden ser identificadas por el sistema inmunológico, concretamente por los linfocitos, e inducir una respuesta antitumoral.
Se han desarrollado fármacos dirigidos contra estas proteínas, como pembrolizumab o nivolumab, que activan los linfocitos que se encuentran dentro del tumor: "Por razones que aún desconocemos, la respuesta a esta inmunoterapia es muy diferente según el tipo de cáncer".
"Por ejemplo, un 40% de los pacientes con melanoma responden al tratamiento, mientras que sólo lo hacen un 20% de los pacientes con cáncer de pulmón o un 5% de los pacientes con cáncer colorrectal", ha detallado, por lo que es necesario identificar biomarcadores que puedan ayudar a predecir esta respuesta.
Para comprobar su hipótesis de que la cantidad de esta proteína dentro del tumor explicaría las diferencias a los fármacos, analizaron datos de 547 genes, incluido PD1, en cerca de 10.000 tumores y 34 tipos de cáncer de la base de datos pública del Atlas del Genoma del Cáncer (TCGA).
Tras comprobar que todos estos genes tenían la asociación más fuerte con la probabilidad de respuesta a la inmunoterapia, lo analizaron en 773 muestras de 17 tipos de cáncer del biobanco del Clínic-Idibaps:
"En nuestra serie de casos, confirmamos lo mismo que habíamos visto en el TCGA a pesar de utilizar métodos analíticos muy diferentes", ha señalado la investigadora post-doctoral Laia Paré.
Ante esta confirmación, desarrollaron un test genómico para determinar PD1 en los linfocitos que se pudiera implementar en la práctica clínica diaria, y el último paso fue testarlo en 117 tumores de pacientes tratados con inmunoterapia en el Clínic y en otras instituciones del Grupo Español Multidisciplinar de Melanoma.
Este estudio ha sido financiado principalmente por una beca de la Sociedad Española de Oncología Médica (Seom), y por las aportaciones de las asociaciones Pas a Pas contra el Càncer de Mama y Save The Mama.

Identifican una molécula que detiene y revierte la neurodegeneración del párkinson

BARCELONA.- Investigadores del Instituto de Biotecnología y de Biomedicina (IBB) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) han identificado una molécula que detiene y revierte la neurodegeneración que provoca el párkinson.

La investigación, que publica hoy la revista PNAS, ha revelado que una pequeña molécula, llamada SynuClean-D, interrumpe la formación de fibras amiloides de alfa-synucleina, el proceso que desencadena la enfermedad de Parkinson, y revierte la neurodegeneración que se deriva de ella.
El párkinson se caracteriza por la acumulación de depósitos de proteínas en las neuronas dopaminérgicas (las que producen dopamina) en forma de fibras amiloides, que son agregados formados principalmente por la proteína alfa-sinucleína.
Esta agregación se produce de manera muy compleja, y ello hace que sea complicado identificar moléculas que puedan prevenir o revertir este proceso y la neurodegeneración que conlleva.
Ahora, los investigadores, tras analizar más de 14.000 moléculas, han encontrado una, llamada SynuClean-D, que inhibe la agregación de la proteína alfa-sinucleína y rompe las fibras amiloides ya formadas, evitando que se inicie el proceso que desencadena la enfermedad neurodegenerativa de párkinson.
Mediante experimentos realizados con el gusano 'Caenorhabdiis elegans', uno de los modelos animales más utilizados para el estudio de enfermedades neurodegenerativas, los investigadores han podido comprobar que, una vez administrada a través de la comida, la molécula es capaz de reducir notablemente la agregación alfa-sinucleína, impidiendo la propagación de los agregados tóxicos, y, por tanto, evita la degeneración de las neuronas dopaminérgicas.
"Todo parece indicar que la molécula que hemos identificado, la SynuClean-D, puede tener aplicaciones terapéuticas para tratar enfermedades neurodegenerativas como el párkinson en un futuro", ha apuntado el investigador de la UAB Salvador Ventura, coordinador de la investigación.
Para identificar la SynuClean-D, los investigadores desarrollaron una metodología capaz de identificar inhibidores de la agregación de la alfa-sinucleína entre miles de moléculas.
Una vez identificada, se llevó a cabo la caracterización biofísica 'in vitro' de su actividad inhibidora y una prueba de su comportamiento con cultivos de células neuronales humanas, antes de probar su comportamiento en el gusano.
Los experimentos mostraron cómo la administración del inhibidor identificado reducía la agregación de la proteína, mejoraba la movilidad del animal y lo protegía contra la degeneración neuronal.
En la investigación también han colaborado científicos del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la UAB, del Departamento de Química de la UAB, del Instituto de Neurociencias de la UAB, y del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona).
Además, investigadores de las universidades de Barcelona, de Vic y de Zaragoza, del University Medical Center de Göttingen (Alemania), de la Universidad de la Sorbona (Francia), del Instituto Max Planck de Medicina Experimental (Alemania), y de la Universidad de Newcastle (Reino Unido).

lunes, 24 de septiembre de 2018

La expansión de las células tumorales desafía a la física actual

BARCELONA.- Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y de la Universidad de Barcelona (UB) han puesto de relieve que la expansión de células tumorales no obedece a las leyes de la física tal como están formuladas actualmente.

En el estudio, publicado este lunes en la revista Nature Physics y realizado por un equipo liderado por el investigadores del IBEC Xavier Trepat y el catedrático de física de la Universidad de Barcelona (UB) Juame Casademunt, ha desvelado cuáles son las fuerzas que ejercen las células tumorales para esparcirse y ha revelado que "trasciende las leyes de la física como están formuladas actualmente".
Según ha informado el IBE, para llevar a cabo la investigación, los científicos situaron células de tumores de mama sobre una superficie rica en colágeno y observaron cómo se expandían.
Gracias a una tecnología desarrollada por el grupo del investigador Xavier Trepat "se pudieron medir las fuerzas físicas ejercidas por las células durante este proceso, algo que no se había conseguido hasta ahora".
Con este método, los investigadores descubrieron que la expansión del tumor depende de una competición entre fuerzas que consiste en que las células se agarren entre ellas, manteniéndose unidas y, a la vez, se agarren a su entorno para escaparse.
Será en función de qué fuerza predomine que el tumor mantenga una forma esférica o se esparza completamente sobre la superficie, según los investigadores, que han recordado que un tumor maligno se caracteriza por su capacidad de diseminarse por su entorno.
Para que se produzca la expansión, las células del tumor deben adherirse al tejido que las rodea (principalmente colágeno) y ejercer fuerzas sobre él para propulsarse, han indicado.
El joven investigador del IBEC Carlos Pérez, que forma parte del equipo de Xavier Trepat, ha puesto como ejemplo que se trata de un proceso "muy parecido al que ocurre cuando ponemos una gota de agua encima de una superficie".
"En algunas como las baldosas, la gota se esparcirá completamente, mientras que en otras se mantendrá casi esférica", ha señalado.
Sin embargo, pese a las similitudes encontradas entre los tumores y los líquidos cotidianos, la física de ambos fenómenos es muy distinta ya que, "a diferencia de los fluidos pasivos, las células son capaces de generar fuerzas y desplazarse por sí mismas".
De este modo, para entender la expansión de tumores sobre una superficie se ha desarrollado una nueva teoría física que los investigadores han llamado "mojado activo".
El catedrático Jaume Casademunt ha explicado que al pensar en una materia solemos hacerlo en sólidos, líquidos o gases", y que los resultados de la investigación indican que las células vivas "no encajan en este esquema y se comportan como otra forma de la materia, que llamamos materia activa".
En este sentido, Xavier Trepat ha detallado que cuando aparece un tumor las células "acumulan mutaciones y sus propiedades mecánicas cambian".
Generalmente, ha añadido, las células tumorales "pierden uniones entre ellas y ganan uniones con su entorno" por lo que "mientras el tumor crece, el propio entorno también se modifica y aumenta su cantidad de colágeno y rigidez".
Estos cambios "son suficientes para que se desajuste el balance de fuerzas de un tumor y para provocar que las células se diseminen por el entorno", ha detallado Xavier Trepat.
El descubrimiento, que pone de relieve la importancia de las fuerzas físicas en las metástasis, abre la puerta a desarrollar terapias para alterar la mecánica de los tumores como posible tratamiento, ha concluido el IBEC.

Entre el 80 y 90% de los pacientes españoles de cáncer de tiroides se curan

MADRID.- Un porcentaje que se sitúa entre el 80 y el 90 por ciento de los pacientes españoles que sufren cáncer de tiroides consiguen curarse, ha recordado el doctor y oncólogo Enrique Grande, con motivo de la celebración, hoy lunes, del Día Mundial de la afección.

"Es uno de los únicos tumores sólidos de los que podemos hablar de curación", apunta el doctor Grande. La alta tasa de curaciones de la enfermedad, que cada año se diagnostica a 5.000 personas, de las cuales entre 3.000 y 3.500 son mujeres, se debe a la efectividad del tratamiento estándar para el cáncer de tiroides, cirugía para extirpar la mitad o el tiroides completo y aplicar radioyodo en los casos en los que hay alto riesgo de que la afección reaparezca.
Precisamente, el uso de yodación en el paciente se debe a que una de las razones que pueden explicar la aparición de este tipo de tumor es la falta de yodo. "Los problemas en la yodación del agua, como en España en las zonas de Las Hurdes (Extremadura), genera una hiperestimulación del tiroides que causa el tumor", explica.

sábado, 22 de septiembre de 2018

El abuso del alcohol mata a tres millones de personas al año, la mayoría hombres

GINEBRA.- Más de 3 millones de personas murieron en 2016 debido a la ingesta excesiva de alcohol, lo que significa que una de cada 20 muertes a nivel mundial estuvo vinculada a beber demasiado, dijo el viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Más de tres cuartos de los fallecidos eran hombres, reveló la agencia de salud de la ONU. Y pese a las evidencias del riesgo que significa para la salud, el consumo global de alcohol aumentará en los próximos 10 años.
“Es momento de aumentar las acciones para impedir esta seria amenaza al desarrollo de sociedades saludables”, dijo en un informe el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. “Demasiada gente, sus familias y comunidades sufren las consecuencias del uso dañino del alcohol”.
En su “Informe sobre el estado global sobre el alcohol y la salud en 2018”, la OMS afirmó que unos 237 millones de hombres y 46 millones de mujeres tienen problemas con la bebida o abusan del alcohol. La mayor prevalencia está en Europa y América y los desórdenes de uso del alcohol son más comunes en los países más ricos.
De todas las muertes atribuibles al alcohol, un 28 por ciento se debieron a lesiones, como accidentes de tráfico, daño autoinfligido y violencia interpersonal. Otro 21 por ciento se debió a problemas digestivos, mientras que un 19 por ciento obedeció a enfermedades cardiovasculares, como ataques cardíacos y derrames cerebrales.
Unos 2.300 millones de personas en el mundo beben alcohol, con un consumo diario promedio de 33 gramos de alcohol puro al día. Eso equivale más o menos a dos vasos de vino de 150 ml de vino, una botella grande de cerveza (750 ml) o dos chupitos de 40 ml de bebidas alcohólicas fuertes.
Europa tiene el mayor consumo de alcohol por persona del mundo, pese a que ha bajado en cerca de 10 por ciento desde 2010. Las tendencias actuales apuntan a un incremento per capita en el consumo en los próximo 10 años, afirmó el informe, particularmente en el Sudeste Asiático, el Pacífico Occidental y América.
“Todos los países pueden hacer mucho más para reducir la salud y costos sociales del uso dañino del alcohol”, comentó Vladimir Poznyak, de la unidad de abusos de sustancias de la OMS. Agregó que medidas probadas y efectivas desde el punto de vista de los costes incluyen elevar el impuesto al alcohol, restringir la publicidad y limitar el acceso fácil a su adquisición.

La batalla contra las enfermedades crónicas todavía no está ganada

LONDRES.- Más de la mitad de los países del mundo no van por buen camino para alcanzar la meta de la ONU de reducir para 2030 un 30% de las muertes prematuras provocadas por las llamadas enfermedades no transmisibles, como el cáncer y la diabetes, advirtieron el viernes los científicos.

Las enfermedades no transmisibles (ENT), que matan a casi 41 millones de personas anuales, es decir, a 7 de cada 10 en el mundo, se han convertido en una amenaza de envergadura para la salud, muy por delante de otras causas de mortalidad como las enfermedades infecciosas tales como la tuberculosis, el sida y la malaria.
Los habitantes de Gran Bretaña, Estados Unidos y China corren un riesgo más elevado de morir de forma prematura (antes de los 70 años) de ENT, que los de Italia, España, Francia y Corea del Sur, según los investigadores, cuyo estudio fue publicado por la revista médica The Lancet.
Realizado en 186 países entre 2010 y 2016, fue divulgado previamente a la tercera reunión de la ONU dedicada a estas patologías, el 27 de septiembre en Nueva York.
En 2016, unos 40,5 millones de decesos, de un total de 56,9 millones en el mundo, se debieron a enfermedades no transmisibles.
1,7 millones del total de muertes debidas a las ENT se produjeron entre menores de 30 años, 15,2 millones entre los de 30 y 70 años, y 23,6 millones a partir de los 70.
Según estas estimaciones, 32,2 millones de fallecimientos se debieron al cáncer, enfermedades cardiovasculares, neumopatías crónicas y diabetes, mientras que los 8,3 millones restantes fueron atribuidos a enfermedades mentales, neurológicas y renales.
- Hipertensión, alcohol, tabaco -
La ONU fijó en 2015 el objetivo de reducir del 30% para 2030 la mortalidad prematura debido a las cuatro principales patologías crónicas o ENT: cáncer, enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias crónicas y diabetes.
Según el estudio, 35 países van por buen camino para lograr esta ambición entre las mujeres de entre 30 y 70 años, y 30 países para lograrlo entre los hombres. Se trata en la mayoría de casos de países ricos donde esta mortalidad ya es baja.
Brasil, por ejemplo, lo logrará en 2030 para ambos sexos, mientras que Argentina alcanzará la meta para los hombres y Costa Rica, para las mujeres.
Uno de cada diez países ha registrado por otro lado una subida o un estancamiento del nivel de este tipo de mortalidad, como es el caso de Uruguay para las mujeres.
La mayoría de países de América Latina incumplirán el objetivo de la ONU, así como España (a partir de 2040 las mujeres y entre 2031-2040 los hombres).
"Demasiadas personas mueren demasiado temprano", según el College Imperial de Londres, coautor del estudio realizado principalmente con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y The Lancet.
Para el profesor Majid Ezzati, del College Imperial, que supervisó el estudio, solamente el tratamiento de la hipertensión y el control del consumo de tabaco y de alcohol podrían prevenir millones de decesos debidos al cáncer, las enfermedades cardíacas, los accidentes vasculares cerebrales y el resto de enfermedades no transmisibles".
"Pero también hacen falta cuidados accesibles y de gran calidad para diagnosticar y tratar las enfermedades crónicas lo antes posible", añadió.
La OMS, que ya había alertado hace un año sobre esta problemática, subrayó los efectos "devastadores" de las ENT en un documento destinado a la reunión de Nueva York. "En los próximos 15 años, los costos humanos y económicos de las ENT se elevarán, según las estimaciones, a más de 7.000 millones de dólares únicamente en los países en desarrollo", afirmó.

miércoles, 19 de septiembre de 2018

La OMS estima que el 25% de la población mundial está infectada de tuberculosis

NUEVA YORK.- Un cuarto de la población mundial presenta infección por tuberculosis, según el ‘Informe Mundial 2018 sobre la Tuberculosis de la Organización Mundial de la Salud (OMS)’, que ha sido publicado en Nueva York. A través de este documento, la OMS reclama una “movilización sin precedentes” en todo el mundo para atajar esta enfermedad, ya que, a su juicio, “los países aún no están haciendo lo suficiente para terminar con la tuberculosis en el año 2030”, el objetivo fijado por la OMS.

Para conseguir esta meta, exigen que los países aceleren “urgentemente” su respuesta, lo que incluye aumentar la financiación nacional e internacional. El informe de la OMS proporciona una visión general del estado de la epidemia, así como de los desafíos y oportunidades que enfrentan los países para responder a ella.
A grandes rasgos, las muertes por tuberculosis han disminuido en el último año. En 2017, se produjeron 1,6 millones de muertes (300.000 de ellas también con VIH). Desde el año 2000, se han reducido un 44 por ciento las muertes por tuberculosis entre las personas con VIH, en comparación con una disminución del 29 por ciento entre las personas con VIH negativo.
A nivel mundial, se estima que 10 millones de personas desarrollaron tuberculosis durante el año pasado. El número de nuevos casos ha disminuido un 2 por ciento anual, con reducciones más potentes en Europa (5%) y África (4%) entre 2013 y 2017. 
Algunos países están avanzando más rápido que otros, como se evidenció en África meridional, con descensos anuales en casos nuevos del 4 al 8 por ciento en países como Lesotho, Eswatini, Namibia, Sudáfrica, Zambia y Zimbabwe.
A la vista de estos datos, la OMS insta a los líderes políticos del planeta a que acudan la próxima semana a la primera reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre la tuberculosis. Se espera que casi 50 jefes de Estado y de Gobierno asistan a la reunión. “Nunca hemos visto tanta atención política para acabar con la tuberculosis. Debemos aprovechar este nuevo impulso y actuar juntos para poner fin a esta terrible enfermedad”, señala el doctor Teres Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.
Desde la Organización Mundial de la Salud avanzan que “uno de los desafíos más urgentes” es aumentar la financiación en la lucha contra la tuberculosis. En 2018, las inversiones en prevención y atención de esta enfermedad en países de ingresos bajos y medios disminuyeron en 3.000 millones de euros. 
El informe señala que, sin un aumento en la financiación, la brecha anual se ampliará a 4.600 millones en 2020 y al menos 5.200 millones en 2022. Según la OMS, se requieren otros 1.100 millones de euros por año para acelerar el desarrollo de nuevas vacunas, diagnósticos y medicamentos.
Por otra parte, la OMS advierte de que la tuberculosis resistente a los medicamentos sigue siendo “una crisis de salud pública mundial”. 
En 2017, se estimó que 558.000 personas desarrollaron una enfermedad resistente al menos a la rifampicina, el fármaco antituberculoso de primera línea más eficaz. La gran mayoría de estas personas presentó también tuberculosis resistente a múltiples fármacos, es decir, resistencia combinada a rifampicina e isoniazida (otro de los medicamentos clave).
De los 10 millones de personas que enfermaron de tuberculosis en 2017 en todo el mundo, solo 6,4 millones fueron registrados oficialmente por los sistemas nacionales de salud, dejando a 3,6 millones de personas sin diagnosticar o detectadas pero no informadas. Diez países representaron el 80 por ciento de esta brecha, con India, Indonesia y Nigeria encabezando la lista.
“Es inaceptable que millones de personas pierdan sus vidas y muchas más sufran diariamente esta enfermedad prevenible y curable. Necesitamos unir fuerzas para erradicar la tuberculosis, que tiene un impacto social y económico devastador en aquellos que son que tienen problemas para acceder a la atención sanitaria adecuada”, explica la doctora Tereza Kasaeva, directora del Programa Global de Tuberculosis de la OMS.

El cáncer es la enfermedad sobre la que más bulos se difunden en Internet

MADRID.- Los aros del sujetador provocan cáncer de mama, tomar azúcar hace que el tumor crezca, el limón previene el cáncer… Son bulos muy extendidos por internet y las redes sociales que provocan un daño irreparable a la sociedad cuando un paciente cae en las garras de las pseudoterapias y los charlatanes en lugar de seguir consejos pautados por profesionales sanitarios y con evidencia científica.

El Hospital Clínico San Carlos de Madrid ha acogido el I Simposio “Cáncer Sin Bulos” -dentro de la iniciativa #SaludSinBulos- en el que profesionales sanitario, pacientes y periodistas, entre otros, han debatido acerca de la proliferación de falsas creencias y desinformación en un ámbito tan sensible como es el cáncer. 
Los ponentes han recalcado cómo ante el impacto de un diagnóstico de cáncer de cualquier tipo, el shock inicial y la búsqueda desesperada de tratamientos y soluciones producen una mayor propensión a confiar en terapias que no valen para nada que no son sino un delito y una estafa.
“Los bulos no son inocentes, es una estafa a los pacientes y tienen un ánimo de lucro detrás. Las terapias alternativas mueven un negocio de 45.000 millones de euros anuales. Además, no están asociados a la formación de cada persona, ni al nivel cultural. Es curioso porque cuando vas a comprar un piso y vas al abogado, al banco, te informas bien. En el campo de la salud hay que leer mucho, asegurarse bien de lo que nos cuentan, contrastar. Es nuestra salud”, ha explicado Ruth Benítez, secretaria del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC).

Información enfermera
La enfermería desempeña un papel crucial a la hora de aportar información fiable al paciente. “Cuando salga de la consulta médica o de enfermería, el paciente va a demandar información y la va a buscar. Las enfermeras debemos aconsejarle aquellas páginas webs, blogs o apps que están basadas en la evidencia científica. Están en estado de shock tras el diagnóstico y ellos y sus familias van a buscar todas las alternativas posibles y, por su seguridad, debemos saber comunicar con ellos y proporcionarles la mejor información”, ha asegurado en su ponencia Diego Ayuso, secretario general de Consejo General de Enfermería.
Por su parte, la también enfermera Carmen Ferrer, de la Escuela Madrileña de Salud Pública, ha resaltado la importancia de que “las enfermeras adquieran competencias digitales, que no tengan miedo al mundo digital para así poder enseñar al paciente a buscar la mejor información sobre su patología como parte de nuestro servicio al ciudadano”.
La mesa redonda sobre medios de comunicación y bulos ha desatado mucho interés por parte del público. Emilio de Benito, periodista de El País y presidente de la Asociación Española de Informadores de la Salud (ANIS) y José Antonio Plaza han planteado si se debería actuar contra los medios que publiquen ciertas informaciones que puedan constituir hasta un delito contra la salud pública. 
Ambos han postulado que no es posible la equidad y que no se puede dar voz a todo el mundo ni situar al mismo nivel a una eminencia científica que a un “patán” antivacunas.
Por último, otro aspecto de interés ha sido el planteamiento de si Google no debería posicionar mejor las noticias que desmienten los bulos que los propios bulos.

miércoles, 12 de septiembre de 2018

Los casos de cáncer aumentan un 28% en seis años ante el aumento y el envejecimiento de la población


MADRID.- El cáncer es un amargo indicador del desarrollo socioeconómico, como muestra el último informe mundial de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer. Sus estimaciones calculan que en 2018 habrá 18,1 millones de nuevos casos y 9,6 millones de muertes a causa de esta enfermedad en el planeta. Uno de cada cinco hombres y una de cada seis mujeres en el mundo desarrollan un tumor a lo largo de su vida. Y uno de cada ocho hombres y una de cada 11 mujeres morirá por la enfermedad, pero el panorama es brutalmente diferente por regiones, publica hoy el diario El País.

Europa registra el 23% de los casos y el 20% de las muertes, con solo el 9% de la población mundial. América cuenta con el 21% de la incidencia y el 14% de los fallecimientos, con el 13% de los habitantes del planeta. África, con casi 500 millones de habitantes más que Europa, no llega al 6% de los casos. 
“En sociedades más desarrolladas la esperanza de vida es más alta y hay mayor incidencia de cáncer. En países menos desarrollados viven menos y mueren más por causas infecciosas [VIH/sida y malaria]”, explica Rafael Marcos-Gragera, epidemiólogo del Instituto Catalán de Oncología.
La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, dependiente de la Organización Mundial de la Salud, publica sus estimaciones periódicamente, basándose en los escasos datos de los registros nacionales y en extrapolaciones. En su anterior informe, de 2012, calculó 14,1 millones de nuevos casos (un 28% menos que ahora) y 8,2 millones de fallecimientos (un 17% menos). 
“La incidencia del cáncer y la mortalidad están creciendo rápidamente en todo el mundo. Las razones son complejas, pero reflejan tanto el envejecimiento como el crecimiento de la población, así como los cambios en la prevalencia y la distribución de los principales factores de riesgo, varios de los cuales están asociados con el desarrollo socioeconómico”, señalan los autores del nuevo informe, encabezados por el epidemiólogo Freddie Bray.
El presidente de la Sociedad Europea de Oncología Médica, Josep Tabernero, recuerda que “el 40% de los casos de cáncer se podría evitar adoptando hábitos saludables”, como reducir el tabaquismo, la obesidad y el consumo de alcohol. 
Tabernero, director del Vall d’Hebron Instituto de Oncología, urge a las autoridades a poner en marcha “campañas de educación y políticas que penalicen el tabaco, las bebidas azucaradas y las grasas saturadas”. En opinión del experto, “tratar es muy caro, hay que luchar por prevenir”.
El nuevo informe calcula que en el mundo ya hay casi 44 millones de personas que siguen vivas cinco años después del diagnóstico de un cáncer, un tiempo que en muchos casos se considera curación. 
“Cuantos más haya, mejor, pero hay que recordar que los curados o los largos supervivientes a veces son estigmatizados o sufren secuelas por los tratamientos. Hay muchas personas curadas que ya no vuelven a conseguir un trabajo”, advierte Tabernero.
El tabaquismo sigue siendo el enemigo público número uno
El cáncer de pulmón es el tumor más habitual, con el 11,6% de los casos, y es la principal causa de muerte, con más del 18% de los fallecimientos, sumando hombres y mujeres. El cáncer colorrectal (881.000 muertes, 9,2%), el cáncer de estómago (783.000, 8,2%), el cáncer de hígado (782.000, 8,2%) y el cáncer de mama (627.000, 6,6%) son los siguientes tumores malignos más letales.
“La mortalidad aumenta menos que la incidencia, lo que quiere decir que la mortalidad disminuye”, apunta Tabernero. En los países ricos, la supervivencia al cáncer a los cinco años del diagnóstico ha aumentado de manera generalizada en las últimas décadas. 
En España, por ejemplo, alcanza el 90% en próstata, el 87% en melanoma, el 85% en mama y el 65% en cuello de útero. La desigualdad, sin embargo, es escandalosa por países, según demostró un estudio internacional publicado en enero. La supervivencia a los cinco años de un niño diagnosticado con un tumor cerebral es del 36% en México, del 66% en España y del 80% en Suecia.

domingo, 9 de septiembre de 2018

Así protege el aceite de oliva contra las enfermedades cardiovasculares

MADRID.- Los alimentos ricos en grasas insaturadas, como por ejemplo el aceite de oliva, pueden proteger contra las enfermedades cardiovasculares, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado a cabo por investigadores del Keenan Research Center for Biomedical Science (KRCBS) del St. Michael's Hospital (Estados Unidos) y que ha sido publicado en la revista Nature Communications.

En concreto, la apolipoproteína A-IV, conocida como ApoA-IV, es una proteína plasmática, y sus niveles aumentan después de la digestión de los alimentos, especialmente aquellos ricos en grasas insaturadas, como el aceite de oliva. Se ha informado que niveles más altos de ApoA-IV en la sangre se asocian con tasas más bajas de enfermedad cardiovascular.
Además, los expertos han demostrado que la ApoA-IV es un factor inhibidor de las plaquetas, pequeñas células sanguíneas que desempeñan un papel clave en múltiples enfermedades, particularmente en sangrado y enfermedades cardiovasculares.
Estos nuevos hallazgos sugieren que la ApoA-IV es un bloqueador de glicoproteínas de superficie de las plaquetas GPIIbIIIa, también denominada integrina aIIb3, las cuales son un receptor de plaquetas necesario para que estas se agrupen en la sangre, la llamada agregación plaquetaria. Esta agregación plaquetaria puede causar oclusión del vaso sanguíneo que bloquea el flujo sanguíneo y conduce a la trombosis, que es la causa más común de mortalidad y morbilidad en todo el mundo.
"La agregación de plaquetas puede salvar vidas, ya que puede detener el sangrado en los vasos dañados. Pero generalmente no queremos que las plaquetas bloqueen el flujo sanguíneo en los vasos, porque provoca una trombosis y, si la oclusión del vaso ocurre en el corazón o el cerebro, puede causar un ataque al corazón, un accidente cerebrovascular o la muerte", ha explicado el director principal del estudio, Heyu Ni.
Para que una plaqueta se una a otra, la integrina del receptor de plaquetas aIIb3 primero se une al fibrinógeno, una proteína abundante que une a las plaquetas en la sangre, mientras que las moléculas de fibrinógeno se unen a otra integrina aIIb3 en una segunda plaqueta. Así, el fibrinógeno, y probablemente también otras proteínas, permiten que muchas plaquetas se unan, lo que lleva a la agregación plaquetaria.

Ralentizar la aterosclerosis

Examinando modelos de laboratorio y humanos, los expertos han demostrado que la ApoA-IV puede unirse a la integrina aIIb3 y bloquear la unión del fibrinógeno, disminuyendo la agregación plaquetaria en un vaso. Asimismo, han observado que la proteína ApoA-IV también puede cambiar su forma para acomodar el aumento del flujo sanguíneo y volverse más efectiva para proteger los vasos del bloqueo completo.
"Este es el primer estudio que vincula la ApoA-IV con las plaquetas y la trombosis. Con este trabajo, también hemos explicado por qué los niveles más altos de ApoA-IV pueden ralentizar la acumulación de placa en los vasos sanguíneos, conocida como aterosclerosis, porque este proceso también está relacionado con la función plaquetaria", han argumentado los investigadores.
Por otra parte, los investigadores también examinaron la interacción de la ApoA-IV con los alimentos. Después de cada comida, las plaquetas son estimuladas, lo que hace que sea más fácil que se unan o se unan a los glóbulos blancos.
En este sentido, ApoA-IV aumenta en la sangre circulante casi inmediatamente después de los alimentos que contienen grasas insaturadas y disminuye la hiperactividad y los enlaces de las plaquetas, reduciendo así la inflamación después de las comidas y el riesgo de ataque cardiaco y accidente cerebrovascular.
A raíz de estos resultados, los científicos se han mostrado "entusiasmados" porque han demostrado que los alimentos con altas grasas insaturadas, junto con patrones de sueño adecuados, crean la combinación perfecta para que la proteína ApoA-IV desempeñe un papel positivo en la reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular.

viernes, 7 de septiembre de 2018

Crean un fármaco para la prevención de la metástasis en el cáncer colorrectal

BARCELONA.- Investigadores del CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) en el Instituto de Investigación Biomédica de Sant Pau (IIB Sant Pau), la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y el CSIC han demostrado en un modelo animal la eficacia de un nanofármaco, creado por los propios investigadores, que elimina selectivamente las células madre metastásicas en modelos animales de cáncer de colon.

El nuevo fármaco funciona como un dron que identifica las células madre metastásicas, administra el fármaco y destruye únicamente estas células bloqueando la metástasis. De esta forma se evita la toxicidad general asociada a los tratamientos habituales, y se abre una nueva vía para prevenir la metástasis en el cáncer colorrectal.
Se trata del primer fármaco en el mundo que bloquea la diseminación metastásica, la principal causa de muerte en pacientes oncológicos. Actualmente, no existen fármacos en el mercado que eliminen selectivamente las células madre metastásicas. Por lo tanto, este nuevo descubrimiento podría tener un alto impacto clínico después de que se hayan realizado los ensayos necesarios para aplicarse en humanos.
El estudio, que ha sido publicados en 'EMBO Molecular Medicine', ha sido liderado por Ramón Mangues, del l'IIB Sant Pau, Antonio Villaverde y Esther Vázquez, de la UAB, y todos ellos miembros del CIBER-BBN.
Los investigadores han demostrado que el fármaco actúa solamente sobre las células iniciadoras de metástasis a través de su interacción específica entre un péptido presente en la nanopartícula proteica que lo transporta y el receptor celular CXCR4 que se encuentra sobreexpresado en las células tumorales.
Esto permite atacar solamente a las células tumorales, bloqueando su diseminación en estadios tempranos, de manera que previene la aparición de metástasis a la vez que evita los efectos adversos derivados de los tratamientos habituales.
"Se ha observado que este receptor está sobreexpresado en 20 tipos diferentes de cáncer como mínimo, entre ellos los de próstata, mama, ovario y otros no tan comunes como el de páncreas. Lo que significa que esta nanopartícula se puede dirigir para tratar diferentes tipos de neoplasias, convirtiéndola en un vehículo muy versátil que puede transportar diferentes moléculas terapéuticas de elevada potencia", añaden los investigadores.
 
El Hospital de Sant Pau de Barcelona sería el primer centro en el mundo en evaluar este fármaco en humanos, previamente a su posible introducción en la terapéutica clínica.
En junio de 2017 los investigadores del CIBER-BBN, el IIB Sant Pau y el Instituto de Biotecnología y Biomedicina de la UAB que firman ahora el artículo de EMBO Molecular Medicine pusieron en marcha Nanoligent, una spin-off creada para desarrollar el primer fármaco diseñado para eliminar las células metastásicas.
Esta empresa, que tiene más de 10 años de estudios a sus espaldas, está dirigida por Manuel Rodríguez Mariscal, profesional con una larga experiencia en el campo de la inversión y la creación de compañías biotecnológicas y tiene como objetivo conseguir la financiación para la realización del proyecto.

martes, 4 de septiembre de 2018

Investigadores españoles reclaman fondos para la técnica CRISPR contra el cáncer

MADRID.- Investigadores españoles han pedido este martes más fondos para seguir desarrollando la técnica de edición genética CRISPR, que permite modificar el genoma con gran precisión pero que en España aún se encuentra en fase de ensayo clínico, con el objetivo de que pueda ser aplicada en la curación del cáncer.

El científico Marcos Malumbres, jefe de grupo en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha precisado que hasta ahora esta técnica solo se ha aplicado a unas niñas con leucemia en Estados Unidos, donde ya ha sido aprobada.
En España se utiliza prácticamente en todos los proyectos de investigación de manera rutinaria, pero en la práctica clínica su uso aún es "muy limitado", ha señalado en un encuentro informativo organizado por la Asociación Española Contra el Cáncer (Aecc).
Precisamente la asociación ha valorado la contribución de esta técnica a la lucha contra el cáncer para otorgar su galardón "V de Vida" a los científicos responsables de su hallazgo: el español Francisco Martínez Mojica, la estadounidense Jennifer Doudna y la francesa Emmanuelle Charpentier.
Un trabajo de Mojica sobre un microorganismo en las salinas de Santa Pola (Alicante) fue el origen de esta técnica, una especie de "corta y pega genético".
El profesor Malumbres ha explicado que el cáncer es una enfermedad que se produce por mutaciones en los genes. Hasta ahora, ninguna de las terapias conocidas ha atacado directamente esas mutaciones sino los efectos.
Pero CRISPR permite editar un gen (eliminarlo, crear uno nuevo o cambiarlo por otro) de forma sencilla para eliminar esas mutaciones que causan la enfermedad y curarla. "Esto es un cambio de paradigma completo", ha subrayado Malumbres.
Ha dicho que ahora mismo CRISPR necesita tanto a los investigadores como a la prensa y también a los políticos, a los que hay que convencer de la importancia de invertir en la investigación.
Se necesitan "muchos pasos en la investigación" para que sea una realidad diaria en España, "pero lo será", ha vaticinado.
Aunque se trata de una técnica que puede tener un potencial enorme y "todos los que trabajamos en este campo sabemos que va a ser una revolución enorme", el investigador ha pedido cautela porque "no estamos hablando de una terapia".
De los 250 proyectos que financia este año la Fundación Científica de la Aecc, 5 tienen que ver con CRISPR, y algunos de ellos están dedicados a editar genéticamente linfocitos de pacientes con leucemia para que ataquen a las células tumorales.
Esta Fundación, de la que Malumbres es patrono, entiende que financiar estos proyectos va a hacer que "esto avance más deprisa".
Marta Puyol, directora de investigación de la Aecc, ha explicado que en España el Hospital Vall d'Hebron (Barcelona) está trabajando en un proyecto en el que se está utilizando esta técnica aplicada a las Car T (inmunoterapia).
Por su parte, la directora general de la Fundación Científica de la Aecc, Isabel Orbe, ha recordado que desde hace diez años el presupuesto público en investigación se ha reducido un 30 %, mientras que el dinero que la entidad destina a este fin ha aumentado de 10 a 20 millones de euros (este año ya ha adjudicado 16,7 millones).
El investigador del CNIO ha insistido en que el potencial de CRISPR es enorme, incluso para prevenir enfermedades futuras. 
"Si se sabe que un niño va a nacer con una mutación, en principio, se podría evitar, pero el problema es que editar el genoma de una persona requiere de una discusión ética".
Por eso, la pregunta que hay que hacerse, según este científico es: "¿Es menos ético modificar el genoma o dejar de curar una enfermedad por no hacerlo?".