jueves, 15 de noviembre de 2012

La mitad de los diabéticos desconoce que lo son

La diabetes está alcanzando niveles récord en el mundo y la mitad de los pacientes que tendrían la enfermedad aún no estarían diagnosticados.El número de diabéticos es de unos 371 millones, frente a los 366 millones de hace un año. La Federación Internacional de Diabetes (IDF, por su sigla en inglés) estima que en 2030 habrá 552 millones de diabéticos en el mundo.

La diabetes se considera una enfermedad occidental, dado que la gran mayoría de los pacientes tiene el tipo 2 que está asociado con la obesidad y el sedentarismo. Pero la enfermedad también se está extendiendo con rapidez por los países pobres.
Hoy, cuatro de cada cinco diabéticos vive en países de ingresos bajos y medios, lo que abre nuevas oportunidades y desafíos a la industria farmacéutica.
Sólo China cuenta con 92,3 millones de diabéticos, más que cualquier otro país. La carga oculta de la diabetes es enorme en el África subsahariana, por ejemplo, donde el acceso limitado a los servicios de salud hace que menos de un quinto de los casos esté diagnosticado.
IDF estima que en el mundo hay 187 millones de diabéticos que ignoran que lo son.
La diabetes puede causar complicaciones graves, como daños en el sistema nervioso, problemas renales o ceguera. La mortalidad en el mundo es de 4,8 millones de diabéticos por año.
La enfermedad es una de muchas dolencias crónicas (junto con el cáncer, la enfermedad cardiovascular y los trastornos respiratorios) que distintos grupos quieren incluir entre los próximos objetivos de desarrollo mundial, que en 2015 reemplazarán a los Objetivos del Milenio.
Para la industria farmacéutica internacional, la diabetes genera riqueza. Las ventas mundiales de medicamentos serán de entre 48.000 y 53.000 millones de dólares en 2016, comparado con los 39.200 millones de dólares que generó el mercado de la diabetes en 2011, según revelan las estimaciones de IMS Health.

Los españoles de más de 35 años tienen entre 9 y 11 caries activas sin tratar

La salud bucodental del adulto sigue siendo mejorable en España, como muestra un estudio realizado en más de 5.000 trabajadores que revela que a partir de los 35 años se acumulan de media entre 9 y 11 caries activas sin tratar, mientras que entre el 20 y 50 por ciento de la población sufre una periodontitis.

   Así se desprende de la investigación realizada por la Sociedad de Prevención de Ibermutuamur que han sido presentados en la 46ª Reunión Nacional de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA) que se celebra estos días en Madrid.
   El estudio se realizó sólo en trabajadores activos (de hecho, se llevó a cabo durante los reconocimientos médicos que cada año les ofrecen sus empresas) y el objetivo, según ha explicado el profesor colaborador del Master de Periodoncia de la Universidad Complutense de Madrid y coordinador científico del estudio, Miguel Carasol, era "conocer la salud bucodental de la población laboral en España".
   De este modo, se ha observado que el número medio de caries activas sin tratar en la población analizada es de entre 4,5 y 6,5 en menores de 35 años y de entre 9 y 11 a partir de los 35 años.
   En el grupo de 35 a 44 años, que representa el 70 por ciento de los encuestados, se ha observado un aumento de caries no tratadas (8,79) en comparación con los datos de la última encuesta nacional de Salud Oral, realizada en 2010, que registró una media de 6,75.
   Igualmente, en esta edad se ha observado como hasta un 19 por ciento de los encuestados padece además periodontitis, enfermedad periodontal en la que además de la inflamación de la encía se produce una destrucción más profunda que afecta a otros tejidos del periodonto.
   Además, el porcentaje se incrementa progresivamente con la edad, ya que la incidencia asciende hasta casi el 40 por ciento en la década de los 45 a 54 años y hasta más de la mitad a partir de los 55 años.
   "Son cifras importantes", ha reconocido Carasol, que destaca como el estudio ha mostrado una mayor incidencia de ambas patologías en varones, de profesión manual, inmigrantes, con estudios primarios y bajos recursos económicos.
   La prevalencia de estas enfermedades está relacionada con la falta de higiene bucodental de muchos ciudadanos, ya que la encuesta ha mostrado que sólo seis de cada 10 ciudadanos se cepilla los dientes más de una vez al día, "lo cual no está mal pero es todavía insuficiente", ha advertido este experto.
   Además, un 10 por ciento admite no cepillarse nunca, mientras que el estudio también muestra como la seda dental sigue siendo aún "muy poco utilizada", ya que apenas entre el 13 y 20 por ciento la utiliza al menos una vez al día.
   Asimismo, la causa de esta falta de higiene puede ser la "percepción errónea que muchos tienen de su salud bucodental. Según ha explicado Carasol, hasta la mitad de los encuestados considera que su salud es buena o muy buena "pese que hay una alta prevalencia de caries y periodontitis".
   De hecho, de los pacientes periodontales el 27 por ciento cree que su salud bucodental es buena o muy buena. "Esto es un problema enorme, porque estamos hablando de una enfermedad que requiere un control de placa y visitas continuadas al dentista que no se producen", lamenta este experto.
   Además, en los últimos años se ha avanzado en la posible relación entre una buena salud cardiovascular y la aparición de enfermedades periodontales.
   De hecho, el estudio también ha tenido en cuenta los problemas de salud de los encuestados, lo que ha permitido observar que los pacientes con diabetes tenían 2,8 veces más riesgo que los no diabéticos de tener periodontitis, seguidos de los afectados por síndrome metabólico (2,6), los hipertensos (2,5), los fumadores de más de 10 cigarrillos diarios (2,16), los obesos (2) o las personas con colesterol elevado (1,7).
   No obstante, Carasol ha reconocido que aunque hay factores de riesgo que hacen que aumente la incidencia de la periodontitis "no se puede decir que un factor de riesgo en concreto sea causa de enfermedad periodontal, porque es difícil saber qué porcentaje de su periodontitis corresponde a que fume, esté estresado o que tenga un bajo nivel socioeconómico".
   En cualquier caso, y aunque el tratamiento actual para esta dolencia es "muy eficaz", este experto aboga por mejorar el control de la salud bucodental de la población ya que son "enfermedades que merece la pena diagnosticar a tiempo".
    También ha defendido la labor preventiva el profesor Jan Lindhe, considerado como el padre de la periodoncia, quien ha defendido la necesidad de prevenir la caída de los dientes antes de centrarse tanto en el desarrollo de nuevos implantes más eficaces.
   De hecho, este experto ha apuntado además que, aunque la mayoría de los implantes suelen ser muy efectivos, entre el 5 y 10 por ciento pueden desarrollar inflamación en los tejidos que los rodean.

El 75% de los cánceres de cabeza y cuello se debe al consumo de tabaco y alcohol

El 75 por ciento de los casos de cáncer de cabeza y cuello se atribuye al consumo de alcohol y tabaco así como a la presencia del virus del papiloma humano (VPH), hechos que, en ocasiones, generan prejuicios que, a su vez, son "responsables" de la "gran desinformación" que existe sobre estos tumores, ha señalado el jefe de la Unidad de Oncología Radioterápica del Hospital Vall d'Hebron (Barcelona), el doctor Jordi Giralt López de Sagredo.

   Estas declaraciones han sido realizadas con motivo del II Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cabeza y Cuello. Para este experto, la ausencia de programas de prevención impide un diagnóstico temprano para un tratamiento adecuado.
   "La realidad es que en el momento en el que paciente recibe el diagnóstico, en más de dos tercios el tumor ya se encuentra en fases avanzadas y a menudo nos vemos obligados a aplicar tratamientos más agresivos", ha explicado.
   Diferentes estudios integrados en el programa FACE, iniciativa europea de la ESHN (European Head and Neck Society) y Merck Serono revelaron que el 77 por ciento de los encuestados no conocían este tipo de tumores y 60 por ciento pensaba que se refería a un tumor relacionado con el cerebro, cuando los órganos afectados en esta enfermedad se ubican en el área de la laringe, orofaringe y cavidad bucal. Asimismo, el 57 por ciento de los profesionales que participaron en el estudio señalaban otras áreas del cuerpo como el esófago y los ojos.
   Por otra parte, los pacientes consultados consideraron que la información proporcionada desde el diagnóstico les ayuda a afrontar su enfermedad con más firmeza, les ayuda a valorar diferentes opciones de tratamiento y decidir en cuanto a su calidad de vida, desde aspectos financieros hasta nutricionales, cotidianos y de asesoramiento.
  "En el estudio podemos concluir que los pacientes consideran que no disponen de información práctica", ha señalado Giralt, quien ha abogado por encontrar nuevos "métodos de comunicación" para promover el "entendimiento" con pacientes y familiares.
   Cada año se diagnostican, en España, 12.000 nuevos casos de esta neoplasia y se estima que, en 2015, esta cifra ascienda a 16.000. Este tumor es el quinto más frecuente en varones y el décimo en mujeres.

Beber durante el embarazo puede afectar al coeficiente intelectual del niño

Niveles relativamente pequeños de exposición al alcohol en el útero pueden afectar al coeficiente intelectual (IQ) del niño, según un nuevo estudio dirigido por investigadores de las universidades de Bristol y Oxford (Reino Unido) con datos de más de 4.000 madres y sus hijos, publicado este miércoles en 'Plos One'.

   En la investigación, se halló que cuatro variantes genéticas de los genes metabolizadores del alcohol entre los 4.167 niños estaban fuertemente relacionadas con un menor coeficiente intelectual a los 8 años de edad. El IQ del niño era en promedio era casi dos puntos menos por modificación genética que poseían, según los autores del estudio, que sólo observaron este defecto en los hijos de las mujeres bebedoras moderadas.
   No hubo un efecto evidente en los niños cuyas madres se abstuvieron durante el embarazo, lo que sugiere que fue la exposición al alcohol en el útero lo que conducía a la diferencia en el coeficiente intelectual del niño. Los grandes bebedores no se incluyeron en el estudio, que analizó a mujeres a las 18 y 32 semanas de gestación y tomó como equivalente a una unidad de alcohol, una bebida.
   Cuando una persona bebe alcohol, el etanol se convierte en acetaldehído por un grupo de enzimas. Las variaciones en los genes que codifican estas enzimas conducen a diferencias en su capacidad de metabolizar el etanol. En "metabolizadores lentos", los niveles máximos de alcohol pueden ser más altos y persisten durante más tiempo que en "metabolizadores rápidos", ya que se cree que metabolizar rápidamente el etanol protege conta del desarrollo anormal del cerebro en bebés, ya que llega menos alcohol al feto.
   "Nuestros resultados sugieren que incluso a niveles de consumo de alcohol que se consideran normalmente inofensivos, se pueden detectar diferencias en el coeficiente intelectual infantil, puesto que depende de la capacidad del feto para borrar este alcohol. Esto evidencia que incluso en estos niveles moderados, el alcohol está influyendo en el desarrollo del cerebro fetal", afirmó el director de la investigación, el doctor Ron Gray, de la Universidad de Oxford, que dirigió la investigación ha añadido:

Un estudio asocia golpes en la cabeza y pesticidas al Parkinson

Un estudio sugiere que una lesión de cabeza grave en el pasado y la manipulación de pesticidas es una combinación que estaría asociada con un riesgo muy alto de desarrollar la enfermedad de Parkinson.

Los resultados no prueban que haber quedado inconsciente o estar expuesto a ciertas sustancias químicas cause Parkinson, un trastorno crónico del movimiento y la coordinación.
Pero coinciden con estudios previos que habían asociado el traumatismo craneal y ciertas toxinas, junto con un antecedente familiar y otras exposiciones ambientales, a padecer la enfermedad.
"Estamos empezando a descubrir que no existe un único disparador del Parkinson", dijo el doctor James Bower, neurólogo de la Clínica Mayo de Rochester, Minnesota, y que no participó del nuevo estudio. "Existirían múltiples vías de aparición del Parkinson".
Así, el experto puso como ejemplo que algunas personas genéticamente predispuestas necesitarían una única "agresión ambiental", como un golpe en la cabeza, para desarrollar Parkinson. Otras que no sean naturalmente susceptibles al trastorno, podrían desarrollarlo sólo después de varias agresiones.
El traumatismo craneoencefálico y el contacto con pesticidas "no estarían directamente asociados y serían dos factores de tensión independientes", explicó por correo electrónico el neurólogo David Sulzer, de la Universidad de Columbia y que no participó del estudio.
La Fundación Nacional del Parkinson estima que cada año se les diagnostica Parkinson en Estados Unidos a entre 50.000 y 60.000 adultos mayores.
El equipo de Pei-Chen Lee, de la Universidad de California, en Los Ángeles, comparó a 357 personas con Parkinson recién diagnosticado con una muestra representativa de 754 personas sin el síndrome como grupo control. Todos vivían en la zona central de California, que es una región agrícola.
A todos se les preguntó si alguna vez habían sufrido un traumatismo de cabeza con pérdida de consciencia durante por lo menos cinco minutos. El equipo utilizó sus lugares de trabajo y residencia para determinar su proximidad a las fumigaciones con pesticidas desde 1974.
En el grupo con Parkinson, casi el 12 por ciento había sufrido un golpe fuerte en la cabeza y el 47 por ciento había estado expuesto al herbicida paraquat cerca del hogar y el lugar de trabajo. En el grupo de control, en tanto, casi el 7 por ciento había tenido un traumatismo de cráneo y el 39 por ciento había estado expuesto a pesticidas.
Los traumatismos de cráneo y la exposición a las fumigaciones con pesticidas estuvieron asociados individualmente con un aumento moderado del riesgo de desarrollar Parkinson. Al combinarlos, el riesgo se triplicó, según publican los autores en Neurology. Y eso ocurrió tras considerar el riesgo de inicio de los participantes, según la edad, el género, la etnia, la educación, el tabaquismo y los antecedentes familiares de Parkinson.
El equipo no pudo determinar qué apareció primero en los participantes con un traumatismo de cráneo y exposición al paraquat.
"Existen muchas hipótesis", dijo Bower. Pero el estudio "es una prueba más de que una lesión cerebral traumática grave puede causar futuros problemas que suelen ser neurodegenerativos (...) Tenemos que mejorar cada vez más la prevención de esas lesiones".

La meditación puede reducir la muerte en pacientes con problemas de corazón

Afroamericanos con enfermedades cardíacas que practican la meditación trascendental con regularidad tienen un 48 por ciento menos de probabilidades de tener un ataque al corazón, un accidente cerebrovascular o morir en comparación con aquellos que asistieron a una clase de educación para la salud con indicaciones sobre la dieta y el ejercicio desde hace más de cinco años, según un nuevo estudio publicado en la 'Cardiovascular Quality and Outcomes'. También redujeron su presión arterial y registraron menos estrés e ira. 

   Asimismo, aquellos pacientes que practicaban la meditación con regularidad mostraron mayores índices de superviviencia, según resaltaron los investigadores del estudio, del Colegio Médico de Wisconsin en Milwaukee (Estados Unidos). "Lanzamos la hipótesis de que la reducción del estrés mediante la conexión mente-cuerpo podría ayudar a mejorar las tasas de esta epidemia", dijo Robert Schneider, investigador principal y director del Instituto de Medicina Natural y Prevención en Fairfield, Iowa (Estados Unidos).
   De los resultados de la investigación, cabe resaltar que la presión arterial se redujo en un 5 mm Hg y la ira disminuyó significativamente entre los participantes de meditación trascendental en comparación con los pacientes del grupo de control (los que recibieron educación para la salud), además de que la meditación se relacionó con una reducción de la muerte, el ataque cardíaco y el accidente cardiovascular.
   Ambos grupos mostraron cambios beneficiosos en el ejercicio y el consumo de alcohol, y el grupo de meditación tendió a reducir del tabaquismo, pero no hubo diferencias significativas entre los grupos en peso, el ejercicio o la dieta. Los investigadores se centraron en los afroamericanos a causa de las disparidades de salud en Estados Unidos.
   "La meditación trascendental puede reducir los riesgos de enfermedades del corazón, tanto para las personas sanas como para aquellas con afecciones cardíacas diagnosticadas", dijo Schneider, quien también es decano del Colegio Maharishi de Salud Perfecta en Fairfield, Iowa.

El ejercicio aeróbico reduce el cansancio en pacientes con cáncer

El ejercicio aeróbico, como montar en bici o andar, puede ayudar a aliviar la fatiga que a menudo se asocia con el cáncer y el tratamiento contra esta patología, según estiman investigadores en 'Cochrane Database of Systematic Reviews', tras una revisión de investigaciones anteriores.

   Del análisis de 56 estudios con un total de 4.068 personas con cáncer, la mitad de ellas con cáncer de mama, los autores de la investigación concluyen que aquellas con tumores sólidos se beneficiaron del ejercicio aeróbico, como caminar o andar en bicicleta, tanto durante como después del tratamiento contra la enfermedad. Por el contrario, el entrenamiento de resistencia no redujo la fatiga.
   La fatiga es un efecto común y duradero del cáncer y su tratamiento, que puede durar meses o años, por lo que puede llevar a algunos pacientes a abandonar el tratamiento. Aunque en el pasado, a estas personas se les aconsejaba reposo, largos períodos de inactividad pueden conducir a la pérdida de masa muscular y que el cansancio aumente, mientras que la actividad física puede ayudar a reducir la fatiga, según los autores de este estudio.
   "La evidencia sugiere que el ejercicio puede ayudar a reducir la fatiga relacionada con el cáncer y por lo tanto debe ser considerado como otro componente de la estrategia contra la fatiga", dijo la investigadora principal, Fiona Cramp, de la Facultad de Salud y Ciencias de la Vida de la Universidad del Oeste de Inglaterra en Bristol (Reino Unido).
   "Esta revisión actualizada proporciona una conclusión más precisa, mostrando específicamente que el ejercicio aeróbico, durante y después del tratamiento del cáncer, puede ser beneficioso", añade esta experta. Todavía hay que analizar cómo el tratamiento del cáncer altera los efectos beneficiosos del ejercicio sobre la fatiga y cómo afecta a los resultados la frecuencia y duración del ejercicio, así como el tipo de cáncer.

El consumo abusivo de alcohol puede causar hasta 60 enfermedades

El consumo abusivo de alcohol puede causar hasta 60 enfermedades, entre las que se incluyen las físicas y psicológicas, advierte el doctor Josep Guardia, psiquiatra de la Unidad de Conductas Adictivas del Hospital de la Santa Creu I Sant Pau (Barcelona), con motivo del Día Mundial Sin Alcohol, que tiene lugar este jueves.  

   En concreto, el consumo abusivo de alcohol produce problemas en el hígado, páncreas o estómago así como en el sistema nervioso central y periférico. Además de una "mayor vulnerabilidad para las infecciones, trastornos psiquiátricos como ansiedad, depresión o insomnio y disfunción sexual", explica este experto.
   Este fenómeno es el responsable también de accidentes mortales o que pueden dejar "secuelas de por vida", asegura Guardia, quien añade que también genera problemas en las relaciones con la familia o pareja así como la pérdida del empleo, el aumento de casos de violencia doméstica o agresiones.
   En este sentido, Guardia lamenta que las personas con este tipo de problemas "no suelen pedir ayuda y, cuando lo hacen, es por otras enfermedades o trastornos psiquiátricos". Entonces, los médicos de Atención Primaria que, en sus palabras, no están muy instruidos a la hora de tratar el consumo de alcohol en sus consultas, derivan a los pacientes a los especialistas para tratar sus cormobilidades.
   "Muchas veces pasan por delante de la consulta y al medico se le escapa que detrás de aquel problema había un consumo excesivo de alcohol", insiste. A veces, el sanitario detecta estos problemas y deriva a su paciente a un centro especializado pero es el propio paciente quien rechaza acudir "porque prefiere al médico de cabecera o psiquiatra", explica.
   Se trata, por tanto, de "obstáculos diversos que no permiten que la persona llegue al servicio especializado", afirma este experto, a la par que destaca que "dada la elevada comorbilidad médica y psiquiátrica que presentan los pacientes con dependencia del alcohol, sería importante que los hospitales generales tuvieran un servicio especializado en el diagnóstico y tratamiento de la dependencia del alcohol". En el conjunto de la Unión Europea, solo el 10 por ciento de las personas con dependencia recibe tratamiento.
   Los hombres son tres veces más propensos a padecer una adicción por alcohol que las mujeres, a consecuencia de la cantidad y frecuencia de la ingesta, aunque "la realidad actual puede variar en el futuro", señala Guardia.
   Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo de riesgo se sitúa entre los 40-60 gramos de alcohol puro al día, en el caso de los hombres, y en 20-40 gramos en el de las mujeres. Una copa de vino o una caña de cerveza contiene 10 gramos de alcohol puro mientras que un combinado contiene 20.
   En general, cerca de 200.000 personas en España --173.600 hombres y 28.410 mujeres-- sufren dependencia del alcohol, según datos de la Encuesta Mundial sobre Salud Mental del año 2001, último año del que se tiene este dato. Lo que significa que el 1,2 por ciento de los hombres y el 0,2 por ciento de las mujeres en España comprendidos entre los 18 y los 64 años padecen esta adicción.
   El perfil de una persona que consume de manera inadecuada alcohol es el de "un hombre de 35 a 45 años, que puede tener un nivel medio de estudios, que está trabajando o en paro, que tiene pareja o familia, y que puede haber tomado otras sustancia adictivas durante su juventud (cocaína o cannabis)", describe el psiquiatra.
   Para este experto, la crisis económica está incrementado los casos de alcoholismo. "La mayoría de personas que toma drogas consume alcohol, pues en un momento de crisis, al disponer de poco dinero para comprar drogas, lo poco que tienen, lo destinan a comprar alcohol porque es barato, se encuentra en cualquier sitio y a cualquier hora", explica Guardia.
   En relación a las políticas de prevención de consumo de alcohol, este experto lamenta que, en España, sean "poco o nada eficaces", y que, en 2008, no entrase en vigor la Ley de protección del menor con respecto al consumo de alcohol, que fue bloqueada por varios agentes.
   Se trata de un texto que tenía como objetivo limitar la promoción, el patrocino y las ventas a menores de 18 años. La no puesta en marcha de políticas eficaces está, a su juicio, derivando en que los jóvenes estén desinformados y banalicen el consumo de alcohol.

Una deficiencia en una enzima podría obstaculizar la erradicación de la malaria

En países donde el paludismo es una enfermedad endémica, se estima que unos 350 millones de personas tengan una deficiencia en una enzima que puede provocar complicaciones graves a la hora de tomar primaquina, un medicamento clave en el tratamiento de la malaria recurrente, según un estudio financiado por el Wellcome Trust y publicado esta semana en 'PLOS Medicine'.

   Las personas con deficiencia de G6PD, un defecto genético de reducción de la actividad de la enzima glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, que tomen
primaquina pueden experimentar una complicación severa: la ruptura de los glóbulos rojos (hemólisis). Por ello, deben sopesarse los beneficios de implementar un programa con este tratamiento frente al daño potencial que se provocará a una parte sustancial de la población, hasta el 8 porciento, que puede tener esta deficiencia.
   Este hallazgo es importante ya que en el plan mundial para eliminar la malaria se recomienda la administración de primaquina, el único medicamento para prevenir la recaída malaria. Los investigadores implicados en este hallazgo, de Indonesia, Kenya, Filipinas y Reino Unido, dirigidos por Rosalind Howes de la Universidad de Oxford (Reino Unido), llegaron a estas conclusiones mediante la introducción de información sobre la frecuencia de la deficiencia de G6PD de encuestas a la comunidad en un modelo geoestadístico.
Utilizando el modelo, los autores predicen que la deficiencia de G6PD es generalizada en las regiones endémicas de malaria, con las frecuencias más bajas en América del Norte y del Sur y las mayores en zonas tropicales de África y la Península Arábiga. Aunque la frecuencia prevista de deficiencia de G6PD varía considerablemente en distancias relativamente cortas en muchas áreas, pero la global fue del 8% en los países con malaria endémica (unos 350 millones de personas afectadas) y del 5,3 por ciento en los países en los que se planea poner en práctica programas de eliminación del paludismo (100 millones).
"El control del paludismo y eliminación son una prioridad en la agenda sanitaria mundial, sin embargo, un fármaco clave para ayudar a lograr este objetivo sigue siendo demasiado peligroso para su uso generalizado --explica Howe--.
Hemos desarrollado un mapa de este factor de riesgo, la deficiencia de G6PD, y parece que es muy común en muchas regiones endémicas de malaria. Queda mucho trabajo por hacer para entender completamente esta enfermedad, en particular, su diversidad genética".
Por otra parte, científicos han informado en 'American Journal of Tropical Medicine and Hygiene' del desarrollo de una formulación inyectable de la malaria que permite lograr una infección controlada, lo que podría permitir, según los propios investigadores, que sea mucho más fácil evaluar nuevos medicamentos y vacunas al mismo tiempo convertirse en una vacuna en sí.
   En concreto, los autores de la investigación explican que, primera vez, voluntarios humanos han sido infectados con malaria a través de una inyección de parásitos estériles criopreservados durante más de dos años que se recogieron de la saliva de mosquitos infectados en el cumplimiento de las normas reglamentarias. El hallazgo indica que la inyección directa de parásitos criopreservados se puede utilizar en lugar de las picaduras de mosquitos, como se expuso en la presentación de la investigación en la reunión anual de la Sociedad Americana de Medicina Tropical e Higiene.
   Los investigadores de la Radboud University Medical Center en los Países Bajos y sus colegas de Sanaria Inc y Proteína Potencial LLC dijeron que los hallazgos de este estudio podrían ser una "poderosa herramienta" para probar fármacos prometedores contra la malaria y vacunas en ensayos que implican la exposición deliberadamente a una "infección controlada de malaria humana". Además, la formulación inyectable podría considerarse como parte de un nuevo enfoque para proporcionar protección contra la enfermedad.

Consiguen curar la epilepsia inyectando genes "calmantes" en las neuronas hiperactivas

Científicos de la Universidad de Londres, en Reino Unido, han logrado curar por primera vez la epilepsia en ratones mediante la inyección de genes "calmantes" en las neuronas hiperactivas, una técnica experimental que, según aseguran, podría ser una nueva opción terapéutica para aquellos pacientes que no pueden controlar sus convulsiones.

   Se estima que actualmente hay unos 50 millones de personas con epilepsia en todo el mundo. Sin embargo, los medicamentos no funcionan en cerca de 30 por ciento, y las alternativas pasan por una cirugía para extraer la parte del cerebro que provoca una convulsión o utilizar la estimulación eléctrica.
   Según han explicado los autores en el último número de 'Science Translational Medicine', en el cerebro hay una red de comunicación eléctrica de neuronas individuales encargadas de disparar nuevos mensajes. El problema, según explican, es que si un grupo de neuronas se estimula excesivamente puede provocar caos en todo el sistema, lo cual conduce a un ataque epiléptico.
   Los investigadores desarrollaron dos formas de manipular la conducta de células individuales dentro del cerebro para evitar esas convulsiones. Ambos utilizan virus inyectados en el cerebro para añadir pequeñísimas secciones de ADN al código genético de unos cuantos miles de neuronas.
   Uno de los métodos incrementa los niveles naturales de inhibición neuronal para "calmarlas", y después de dos semanas el número de convulsiones se redujo drásticamente y los ratones quedaron "efectivamente curados" al mes.
   Uno de los investigadores, el doctor Robert Wyke, ha explicado a la BBC que "ésta es la primera vez que una terapia genética ha sido utilizada para detener completamente estas convulsiones".
   "Obviamente estamos muy esperanzados. Los medicamentos no han hecho nada para la epilepsia en los pasados 20 o 30 años, sólo reducir los efectos secundarios, por lo que hay una verdadera necesidad de tener una nueva terapia, estamos muy emocionados con esto", ha reconocido.
   La otra técnica utiliza un gen de algas que puede controlarse con luz. Después de recibir la terapia la función de las neuronas no cambió hasta que se les iluminó con una luz usando un láser implantado.
   La luz evitó que las neuronas se dispararan, lo cual previno una convulsión. Los investigadores piensan que este método puede funcionar en una forma similar con un desfibrilador implantado, el cual se usa para controlar un ritmo cardíaco irregular.
   Antes de que estas terapias genéticas para epilepsia puedan ser utilizadas con pacientes será necesario llevar a cabo muchas más pruebas.
   Si las pruebas posteriores con animales resultan exitosas es probable que los primeros pacientes involucrados en algún ensayo sean aquéllos que además de ser adecuados para el tratamiento están preparados para someterse a una cirugía cerebral. Pero si hubiera problemas o el tratamiento no funciona, la región responsable del cerebro podría ser extraída.